El problema fue que la hazaña no la pudimos coronar con éxito explorando la huaca, porque al llegar a la cumbre, una culebra salio a perseguirnos y no se como bajamos Mateo Salado -que en esa época no tenía mayor interés cultural- pero que batimos todo un récord no hay la menor duda. El otro asunto que el tema de los chinos en el Perú me hizo recordar, es el que tiene que ver con los "Culís" Chinos en la Guerra del Pacífico y sobre todo, la biografía de Quintín Quintana.
Quintin Quintana fue un culí chino, avecindado en Ica, que toma el apellido de un hacendado iqueño para el que trabajo y que logro con trabajo pagar "su libertad" -o mejor dicho la inversión que se hizo en traerlo- y dedicarse al comercio (con cuatro años trabajando pagaban su pasaje y con cuatro años más su desenganche del "contrato de trabajo" que tenían) convirtiendose en un hombre exitoso entre los chinos de la época. Quintana cuyo apellido lo toma de un hacendado iqueño para el que trabajo, obtuvo grado militar chileno y fue el organizador y el jefe del colaboracionismo chino contra el ejercito peruano, ante el abuso y la explotación de sus compatriotas, razón por la que termino sus días como gendarme en Santiago.
Quintin Quintana fue un culí chino, avecindado en Ica, que toma el apellido de un hacendado iqueño para el que trabajo y que logro con trabajo pagar "su libertad" -o mejor dicho la inversión que se hizo en traerlo- y dedicarse al comercio (con cuatro años trabajando pagaban su pasaje y con cuatro años más su desenganche del "contrato de trabajo" que tenían) convirtiendose en un hombre exitoso entre los chinos de la época. Quintana cuyo apellido lo toma de un hacendado iqueño para el que trabajo, obtuvo grado militar chileno y fue el organizador y el jefe del colaboracionismo chino contra el ejercito peruano, ante el abuso y la explotación de sus compatriotas, razón por la que termino sus días como gendarme en Santiago.
Para entrar en materia, creo que es público y conocido, que los chinos eran explotados en las haciendas peruanas, donde llegaban "enganchados" o contratados para trabajar tras la liberación de los negros. Que fueron traídos masivamente al Perú y que laboraban en condiciones infrahumanas que eran muy diferentes a las que les ofrecieron. El precio del contrato de un Culí en el Perú era de entre cuatrocientos y quinientos soles -que el oriental tenía que pagar para liberarse de la relación laboral y devolver lo gastado en traerlo- y al estallar la Guerra del Pacífico, la presencia de Patricio Lynch en el ejercito invasor, tuvo un papel protagonico en el apoyo de los chinos a los sureños.
Lynch había participado en la Guerra del Opio (1839-1842) entre el Imperio Británico y el Imperio Ging de la China, hablaba algo de chino, lo entendía y en la expedición del norte comenzó a liberar chinos que por agradecimiento, se plegaron al ejercito invasor y que colaboraron con éste en tareas logísticas, de informante y hasta en combate, tras liberaciones que se hicieron también en haciendas del Sur Chico, como Cañete y Mala y hasta en las salitreras de Iquique, por citar solo algunos lugares donde había chinos que trabajaban y que vieron a los chilenos como sus redentores.
Un acontecimiento importante en esta alianza entre chinos y chilenos, que las tropas de Cácereres combatieron encarnizadamente -pues chino colaboracionista que era capturado por los montoneros no terminaba nada bien sus días- fue la "CEREMONIA DEL GALLO" que Quintin Quintana, preside en Lurín. Una cita religiosa donde se matan gallos y los chinos beben su sangre jurando lealtad y obediencia al ejercito invasor. El juramento dio lugar al Batallón Vulcano y fueron aproximadamente dos mil chinos, los que tuvieron activa participación en la Batalla de Lima.
Terminada la Guerra Quintín Quintana partió con el ejercito invasor y trabajo como policía en Santiago, dejando sus atuendos tradicionales y vistiendo a la manera occidental. No he encontrado estudios sobre el destino o la reacción posterior contra los chinos terminada la guerra, algo que me parece historicamente interesante. Lo único que se es que tal vez, la cultura china, su comida, el chifa ha servido para restañar las heridas.
CUECA LOS CHINOS DE CERRO AZUL
Un hecho a considerar es que los días 15 y 16 de enero de 1881, ya habiendo sido derrotados en Miraflores, se desató una revuelta en Lima en donde los chinos residentes en esta fueron ajusticiados, colgados, linchados, etc y sus negocios y casas incendiadas, pues se creía que ellos también habían colaborado con los chilenos como los chinos comandados por Quintin Quintana.
ResponderBorrarUn hecho a considerar es que los días 15 y 16 de enero de 1881, ya habiendo sido derrotados en Miraflores, se desató una revuelta en Lima en donde los chinos residentes en esta fueron ajusticiados, colgados, linchados, etc y sus negocios y casas incendiadas, pues se creía que ellos también habían colaborado con los chilenos como los chinos comandados por Quintin Quintana.
ResponderBorrar