.jpg)
El caso es que encontrarme con un pequeño libro del 2010 -el titular lo llama Suplemento- de la Revista de la Marina, sobre los 100 años del arma submarina en el Perú, me hizo ver que; o mi memoria me falla; o que la gran cantidad de rojos que sacaba en el colegio y las veces que me chuparon de año, probarían que, la tesis que era medio bruto era cierta -y que eso que afirmo de que no me gustaba el colegio es una invención mía para negar mi condición de jumento- o de perdida, que la información de Gustavo Ponz Musso estaba equivocada.
El interesante y original libro en medio formato de A-4, muy buen papel y excelente edición, me hizo saber que el torpedo autopropulsado inventado por el inglés Robert Whitehead, de uso en la Guerra del Pacífico es el predecesor de la invención del submarino. Que en 1866 Federico Blume ingeniero danés afincado en el Perú invento un prototipo que se trato de perfeccionar sin éxito durante la Guerra del Pacífico. Y que fue Francia y no Estados Unidos ni Alemania, el país en el que el progreso de estas naves tuvo en sus primeros tiempos un mayor desarrollo.
Es decir una cosa es que los submarinos norteamericanos sean los de mayor desarrollo tecnológico, que los alemanes sean los submarinos de mayor prestigio por su operatividad y maniobrabilidad y otra cosa, que el arma submarina en sus inicios haya tenido en Francia el país de su impulso, lo que explicaría que nuestros primeros submarinos fueron franceses.
Es decir una cosa es que los submarinos norteamericanos sean los de mayor desarrollo tecnológico, que los alemanes sean los submarinos de mayor prestigio por su operatividad y maniobrabilidad y otra cosa, que el arma submarina en sus inicios haya tenido en Francia el país de su impulso, lo que explicaría que nuestros primeros submarinos fueron franceses.
A finales de Siglo XIX, los franceses habían desarrollado un submarino denominado tipo Laubeuf -el nombre lo recibe de su inventor- que por su éxito, llevo al citado señor, a dejar su puesto en la Dirección de Construcciones Navales, independizarse como ingeniero constructor y ser contratado por la empresa Schneider Et Cie. como ingeniero consultor en la construcción de submarinos para las armadas de países extranjeros. En ese contexto, la empresa produce un modelo de submarino para exportación llamado de Tipo SC, que tenían doble casco, una planta diésel eléctrica, dos ejes y dos periscopios; lanzatorpedos del sistema Drzewiecki, ubicados en la parte superior del casco y un sistema de deslastrado de emergencia, es decir todos los adelantos de la época.
Precisamente fue el Perú el primer cliente extranjero de estos submarinos; en 1909 ordeno la construcción de dos unidades de éste tipo, de 400 toneladas (el contrato se firma en 1910) de desplazamiento sumergido y la decisión tiene que ver también, con la llegada de la Misión Naval Francesa en 1904 y el necesario repotenciamiento de nuestro poder militar, después de la derrota de la Guerra con Chile y la crisis económica que sobrevino. El repotenciamiento naval era necesario, en el contexto de los acuerdos definitivos de la paz con Chile y porque los chilenos tenían en ese entonces, una aplastante superioridad naval, al contar con un acorazado, dos cruceros acorazados, cuatro cruceros simples, dos cañoneras torpederas y diecinueve torpederas.
Los submarinos adquiridos por el Perú recibieron el nombre de "Palacios" y "Aguirre" , tenían un desplazamiento en superficie de 290 toneladas, 46.25 Mts de eslora y dos lanzatorpedos dobles que eran del tipo Smulders. Los citados sumergibles que llegaron al Perú en 1912 y 1913 respectivamente en un buque dique llamado "Kanguroo" fueron los primeros de su tipo en Sudamérica y dieron inicio a la tradición submarinista del país. Una tradición que hoy esta venida a menos. Lastimosamente no hemos renovado nuestras obsoletas unidades, solo dos submarinos de los adquiridos en los años ochenta están operativos y eso es lamentable por la historia y tradición que aquí reseñamos y porque no hemos aprendido la lección de 1879 teniendo dinero para reponer material obsoleto. Para variar, seguimos buscando opciones para renovar nuestros tanques rusos de los años setenta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario