sábado, 21 de febrero de 2015

N° 389 - ESPIONAJE Y "UNIDAD CONTINENTAL"

NUESTRAS RELACIONES CON CHILE:



Con el destape del espionaje chileno, una vez más nuestros vecinos del sur, se ríen de las invocaciones de "unidad continental"; de los llamados a trabajar "por un destino común" como los que hace Alan García a "su amiga" Michelle Bachelet. Una vez más, queda demostrado, que eso de "cuerdas separadas" en nuestras relaciones con Chile, es un artificio y un eufemismo, para no enfrentar con firmeza a un país con un proyecto de nación y una clase política más coherente. A un país más institucionalizado. A un pueblo , que históricamente después de derrotarnos en la Guerra del Pacífico, nos mira siempre por debajo del hombro. A un vecino distante que tiene una importante presencia económica en el Perú, que hace que sectores mercantilistas nacionales,  unan sus intereses a los de los sureños, materializando esa perversa manera de construir Perú de algunos sectores del empresariado nacional -que en medio de granjerías que al abrigo del poder se otorgan a los inversionistas extranjeros- dicen ser "nacionalistas" .

Resulta singular que estando el proceso por traición a la patria en etapa de instrucción, el gobierno diga que "ha sido un error" el publicitar el hecho. Queda claro que si el espionaje viene de mediados del año pasado -e inclusive de mucho tiempo antes- y si ya  la etapa de investigación y de reserva paso; el silencio del régimen de Ollanta Humala sobre el tema, obedece a que en medio de su crisis de gobernabilidad, de legitimidad y de capacidad; un escándalo como éste; afectaría aún más su ya mellada imagen pública y por eso se callaron. En el contexto anterior, el semanario HILDEBRANT EN SUS TRECE informa que han sido miembros de la propia Marina de Guerra del Perú, quienes han filtrado la noticia indignados de la forma como se manejaba la situación. En el contexto igualmente anterior, me resisto a pensar que el gobierno de Humala haya premeditadamente sacado el tema a la opinión pública, para desviar la tensión y la presión sobre las denuncias a Nadine Heredia.

Resulta una perogullada hablar en el contexto de los hechos anotados, de la crisis de los servicios de inteligencia peruanos, por más que la contrainteligencia haya finalmente funcionado. Queda claro que la percepción del Perú como estado frente a sus relaciones con  Chile, ha resultado -lamentablemente- siempre ingenuas, bien intencionadas, demasiado fraternales; ignorando que nos ven como rivales, como adversarios, como potenciales enemigos; Chile es un país que aspira a ser una potencia del primer mundo a mediano plazo. Su armamentismo es la prueba fundamental de ese hecho. Y el guano y el salitre de antaño es hoy el recurso del gas y del agua que requieren  para dar energía e irrigar sus desiertos en el norte del país. 

Los peruanos solemos ser demasiado amicales, fraternales, demasiado "patas". Viene al Perú un extranjero que no conocemos y lo llevamos a nuestra casa, lo invitamos a almorzar; lo presentamos a los amigos como "nuestro amigo" y no como el individuo que acabamos de conocer...... y hasta le ponemos a la hermana, a la amiga o a la prima. Algo así sucede con nuestros gobernantes. Cualquier hijo de vecino, cualquier empresario extranjero de medio pelo con relaciones, se puede entrevistar con Ministros de Estado o con el Presidente de la República. Y si a eso se suma el reiterado discurso político de nuestros gobernantes con respecto a Chile que choca con una realidad que nos ofende. Eso prueba la precariedad de nuestra institucionalidad y nuestra criolla forma de entender el manejo del poder.

Desde los tiempos del incario, los araucanos han sido históricamente nuestros rivales. A los araucanos los reemplazaron los almagristas, "los rotos".  Diego Portales le da a Chile visión de país, concepto de estado-nación y una clase política con visión estratégica para entender que Perú y Bolivia juntos eran un peligro para Chile. Que el predominio del Pacífico, que partía desde la Colonia, debería materializarse en esa pugna por imponer como entonces, la hegemonía del Puerto de Valparaiso sobre el Puerto de el Callao. El ser siempre más, el expansionismo chileno, la teoría del espacio vital -desconocida como concepto geopolítico- entonces, era fundamental para los mapochos, frente a países considerados "salvajes" como Perú o Bolivia (*). 

Nunca va a haber fraternidad, unidad, destino común entre Chile y Perú, más allá de retorica idealista, diplomática, formalista, que termina como en el caso de autos, enfrentada a realidades como la que se dan siempre en nuestra relación con los sureños: "El que tiene enemigo no duerme" me repetía siempre mi padre comentando nuestras históricas relaciones con Chile. Por eso creo que estas deben ser realistas. En esos temas  de la integración, de la agenda bilateral o del desarrollo de un destino común con Chile, no puede haber retórica hueca. Nuestra relación con Chile debe ser basada en nuestro propio cálculo e interés, sin concesiones; relaciones fríamente diplomáticas en función de hechos concretos. Si no somos conscientes de que la hermandad con los chilenos es cainita y debe basarse en la natural desconfianza que marca la historia, en la geopolítica pugna por el dominio del pacífico. Como "Vecinos Distantes" para usar el título del libro de Alan Riding sobre las relaciones entre México y los Estados Unidos.

(*) Lea GUERREROS CIVILIZADORES. Carmen Mac Evoy. Ed. Bicentenario. 2013.
(*) Sobre el mismo tema lea en éste mismo Blog (Ubicarlo en ETIQUETAS como RELACIONES CON CHILE) "CUIDADO QUE OLLANTA SE AHORCA:
     Por falta de Cuerdas Separadas con Chile" - 11 de Junio del 2011.


sábado, 14 de febrero de 2015

N° 388 - MÁXIMO DAMIAN:

"EL VIOLÍN DE ISHUA":





El día jueves falleció en Lima, Máximo Damián Huamaní, natural de San Diego de Ishua, Ayacucho, un artista que fue sin lugar a dudas, el máximo exponente del violín andino en el Perú. Máximo murió como espera la muerte en nuestro país, a quienes se dedican al arte o a la cultura, -olvidados, ignorados, maltratados, enfermos- sin el reconocimiento en vida de su arte, de su valor y su talento por parte de los sucesivos gobiernos de turno. Condecorado postumamente con la Orden del Sol por un estado que trata de curar en salud su indiferencia y su indolencia.

Protegido de José María Arguedas, quien fue un gran admirador de su arte, Máximo Damián fue amigo y conocido de personalidades diversas de la cultura, como Cesar Calvo -mi poeta preferido- y pudo pasear su arte por diversas partes del mundo, de la mano de su esposa, Doña Isabel Asto, quien le sobrevive. Alguna vez me supo mostrar orgulloso  discos en japones o en alemán de sus presentaciones en esos países; de la misma manera que en su velorio, se lucía solemne, ese violín que queda marcado por su ausencia y un cuadro de dos zorros, que rememoraba la dedicatoria que Arguedas -quien en su testamento pidió que él tocara en su entierro-  le hiciera a Máximo Damián en su libro "El Zorro de Abajo el Zorro de arriba" , cuadro al que se suma otra pintura del propio Máximo, que son "simplemente"  obras del maestro Teodoro Núñez Ureta, el renombrado pintor de los Murales del Ministerio de Educación, hoy local del Poder Judicial en el Parque Universitario.

Conocí a Máximo desde los tiempos en los que vino a vivir a Maranga -cerca a mi casa- cuando trabajaba en el BANCO HIPOTECARIO de donde se jubilo. Hombre tímido, de pocas palabras, Máximo Damián, no ha dejado propiamente un heredero de la mágica forma con la que rastrillaba el violín  desde muy niño. En sus últimos días, cuando su salud era bastante precaria, lo pude ver caminando lentamente que de costumbre, por las calles del vecindario. Un vecindario en el que lo más probable, es que mucha gente no haya sabido quien era realmente.

En un país donde la cultura no vale un carajo. En un país donde los jóvenes no leen, donde "la gente" quiere ser uno de los ídolos de "Combate" o "Esto es Guerra". En un país donde quienes forjan el legado cultural del Perú, son maltratados, ignorados u olvidados; lo más probable es que ese penoso episodio del artista que no es atendido a tiempo. Que no tiene una cama para ser internado. Que muere como resultado de una atención que no es oportuna, se va a volver a repetir, también en ciudadanos comunes y corrientes de un estado que no existe. Y eso debe ser motivo de una profunda reflexión y rectificación.

En un país de "todas las sangres", la sangre negra que corre por mis venas, me obliga a ilustrar este artículo, con un vídeo donde lo andino y lo negro de nuestra identidad se funden en una escenografía que en lo personal me llena el alma. Una expresión de nuestra esencia, donde Máximo Damián participa en el homenaje póstumo a Don Amador Ballumbrosio. Grandes cultores de nuestra música ambos. Hasta siempre Máximo.


martes, 10 de febrero de 2015

N° 387 - EL "DIALOGO DEMOCRÁTICO"....

DESDE LA PERSPECTIVA DEL INDIVIDUO, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA:

Este año comenzó bastante movido. Días agitados, violentos, marcados por en lo internacional por la masacre de Charlie Hebdo, que puso frente a frente, en conflicto; el derecho a la libertad de opinión; el humor y la ironía de la crítica política. De una crítica política, que no midió el riesgo del radicalismo y la ortodoxia religiosa, que es intolerante a la critica y a la burla y que reacciona violentamente frente a lo que representa una ofensa y un agravio a sus dios, al ser supremo que adoran. Desde esa perspectiva lo sucedido en Francia no puede ser justificado pero si entendido; dolorosamente entendido diría yo; por quienes no comprenden que el fundamentalismo musulmán tiene una lógica, un razonamiento, una manera de actuar y de reaccionar, que es diametralmente diferente a los moldes occidentales, en un contexto en el que subestimarlo resulta provocador.

En ese contexto, en el Perú, el principio del año nos trajo igualmente más de lo mismo. El "fundamentalismo" de una clase política que no tiene la menor intención de cambiar, que se mantiene históricamente fiel a los "textos sagrados" que impulsaron su conducta política desde los inicios de la república. Fiel a su mediocridad, a su demagogia y a la defensa de determinados intereses, que no son necesariamente los grandes intereses nacionales; y que materializan un país sin institucionalidad, sin conciencia de país, ni concepto de nación, ni cultura cívica ni política.

Un país con una sociedad donde no hay una identificación del valor de lo colectivo, ni masas educadas. Y como no hay inteligencia entendida como valor colectivo de la sociedad, se insiste por ello desde el poder, en abusar y en subestimar la inteligencia y la paciencia de las masas; en pretender manipularlas; en el gesto y la pose demagógica y oportunista; en la pirotecnia verbal que no lleva a ninguna parte o que mejor dicho, lleva si al descrédito y al rechazo de la clase política. 

En una sociedad donde cada quien prioriza su interés personal. En un país donde el peruano esta acostumbrado a pensar primero en él, segundo en él y tercero en él. En un país que no ha sido capaz de plasmar una concepto de nación. Los "diálogos democráticos" como el de ayer, terminan siendo un sainete. La opereta de un país sin liderazgo en la Primera Magistratura de la Nación,  la comedia de un régimen -que busca una salida teatral para su desgaste y crisis de representación- con la complicidad de partidos que no representan a nadie, porque son franquicias electorales de cacicazgos políticos de diverso cuño. 

Madrigueras de "lidercillos" que por protagonismo mediático, llamándose seguidores de líderes históricos y de solera democrática, defensores de la libertad de expresión, se quedan pegados al piso de mármol de Palacio de Gobierno, cuando se manda desalojar a la prensa y no se transmite lo "importante" que supuestamente tenían que decir en pro de la "gobernabilidad del país". Todo esto después de escuchar la perorata de la Sra. Jara, que deja al descubierto el montaje de lo que era simple y groseramente propaganda gobiernista para lavarse la cara.

Un "dialogo democrático" en medio de una crisis que esta desgastando aceleradamente a un gobierno con denuncias de corrupción que pretende negar; un "dialogo democrático" de un régimen sin liderazgo, sin ideas y sin operadores políticos -que supuestamente busca superar la crisis- debió  contar (como se ha dicho hasta la saciedad) con las principales fuerzas de oposición. Sin ellas el "dialogo" no sirve o solo sirve para la utilización política de los mecanismos democráticos, para limpiar la imagen de un gobierno que utiliza los servicios de inteligencia para espiar a sus opositores y que cuando se ve descubierto, utiliza la mascarada de laconversa para un absurdo e injustificado cierre de la DINI, después de que la Primer Ministro afirmara sin inmutarse, que efectivamente su jefe despacha con el Presidente. 

La interacción del individuo, la sociedad y la cultura, son el resultado de la realidad que nos marca y condiciona como país.  Las  sociedades se perpetúan enseñando a los individuos de cada generación, las pautas culturales que deben tener en su interrelación entre ellos y como sociedad. Sin cultura -entendida como creación humana- no podría haber sistema social alguno, concepto de nación, visión orgánica de futuro. Sin una individualidad modelada por factores culturales y sociales, pero librada al elan vital personal, no es posible el liderazgo y la visión de quienes tienen que desempeñar un determinado papel en la sociedad. 

En un país donde se habla con ligereza y oportunismo de la necesidad de "emprendedores", cuando lo que necesitamos  es gente pensante: Individuos que configuren una clase dirigente, que no tenga exclusivamente como agenda el lucro personal, sino el diseñar la arquitectura de un país con educación, con parámetros culturales, para formalizarlo, institucionalizarlo y darle una visión sostenida de futuro. Lo que se hace prioritario y necesario, es iniciar una revolución que articule individuo, sociedad y cultura para construir un concepto de nación. Sin entender la magnitud del drama nacional, el país seguirá siendo el mismo. Con diálogos de sordos, con líderes de barro. Con caciques políticos en lugar de partidos de a verdad.