viernes, 26 de septiembre de 2014

N° 374 - EL TRAUMA DE VARGAS LLOSA

MÁS PROBLEMA DE DIVÁN QUE DE POLÍTICA EN SUS DECLARACIONES:



El sectarismo político, el radicalismo ideológico, la violencia terrorista, le han hecho mucho daño al país. Aún cuando hay hoy una mayor cultura política que antaño, en medio de la ignorancia del pueblo; existen políticos que con demagogia y efectismo, apelan a los historicos antis; al antiaprismo, al antifujimorismo, al antichilenismo -por citar tres casos- para ganar votos, para llevar agua para su molino y aparecer como los catones de la puridad ideológico-política; en un país donde no hay partidos políticos, donde hay una clase política bastante mediocre y no hay un proyecto de nación, porque la clase política, ha sido incapaz de ponerse de acuerdo en visionar el futuro, por mezquindad, por complejos adánicos,  por soberbia o por el gaseoso empacho del poder.

En ese escenario, la voz de un intelectual reputado, como Mario Vargas LLosa, debe ser magisterial; y aunque no lo sea, lo que siempre va a ser, es una voz generadora de corrientes de opinión. Y eso es lo que sucede con nuestro laureado escritor, quien en un país sin lectores, sin masas educadas, sin cultura cívico política; lanza opiniones (políticas) que buscan orientar a los ciudadanos en la dirección de sus ideas y de sus palabras. Aunque no siempre tenga razón o lo sea de manera exitosa. 

Mario Vargas LLosa, es un escritor con un público y documentado resentimiento hacia su padre. Un hombre poco cariñoso, radical, autoritario y machista, cuya relación lo marco desde niño. En el contexto anterior, es difícil que un niño con resentimientos, con frustraciones, con dificultades para controlar sus odios, los supere en su vida adulta. No se trata de inteligencia, se trata de psiquis, de equilibrio emocional. Algo que al parecer le sucede a MVLL, a tenor de sus furibundas declaraciones contra Keiko Fujimori, por quien dice hará campaña, para que  ésta  no llegue  a la Presidencia de la República,  "por ser hija de un ladrón y un asesino". 

Que un hombre supuestamente "racional" "inteligente", no entienda que Fujimori ha sido juzgado y sentenciado; que no sea capaz de interiorizar que el ser hijo de no puede ser un estigma. Que no sea capaz de asimilar como democrata, que el Fujimorismo tiene representatividad popular y respaldo expresado en las urnas. Que no pueda asimilar que resulta lógico y entendible, que de llegar su hija al poder, Fujimori pueda ser liberado. Si a diferencia de Humala, Keiko es menos política y más hija; es fruto de  traumas infantiles que le subsisten a Vargas LLosa hasta su vejez. 

En Humala, primo el pragmatismo político y el oportunismo, antes que su lealtad y su sentimiento de hermandad para con Antauro -que puede ser lo que quieran- pero que es su hermano y la persona que lo ayudo a llegar donde esta. Si  el delito de Rebelión, Sedición y Motín, es un delito político, un delito especial, al que no cabe acumular otros delitos, por esa tipificación especial y porque al levantarse en armas ante el poder constituido, siempre va a haber previsiblemente muertes. Si en ese contexto jurídico, Ollanta Humala, indultaba a su hermano, explicándolo desde la perspectiva filial y humana y como una gracia presidencial, el hecho más allá del escándalo inicial se hubiera superado. Y frente a una gracia presidencial consagrada constitucionalmente no hay nada que hacer.

El oponerse a una candidatura, es un derecho democrático que tiene que fundarse en ideas y no en adjetivos o resentimientos, porque resulta claro que los resentimientos nacen de espectativas frustradas. Es algo que parte de un deseo de venganza, en una persona que no razona, que esta predispuesta contra otra, que juzga de manera intransigente y radical lo que la otra persona haga, deje o pueda hacer; sin considerar que en éste caso no se trata de una relación interpersonal, sino que tiene que ver con una colectividad, con una sociedad, con una nación y sus estructuras institucionales. 

Que el ladrón, el asesino, el bribón haya llegado a ser Presidente de la República y no lo haya sido el laureado escritor, forma parte de las peculiaridades y el folckor político del país, así como de  los propios errores de candidato Vargas LLosa y de sus aliados en el FREDEMO. Que Alan García -que pensaba que podía manejar al chinito presidente- pudo capitalizar para que ganará el candidato que el quería y que después lo termina persiguiendo. Eso no es finalmente lo determinante, lo determinante es la vulnerabilidad a espectativas frustradas que se adquieren desde niño. Lo otro es parte de la vanidad personal. No todo hombre puede ser Premio Nobel y Presidente de la República. Y el ser humano ambiciona siempre lo que no tiene.

Las declaraciones del Nobel, son desafortundas, desnudan sus resentimientos políticos, los traumas existenciales que lo persiguen desde niño y una vez más le quitan valor a sus expresiones políticas y  a su autoridad intelectual. Uno de nuestros pensadores más importante, debería medir las consecuencias de sus palabras o evitar dar declaraciones políticas que tenga un sesgo psicológico. Algo difícil, no solo porque ya esta viejo, sino por vanidad y soberbia intelectual.


N° 373 - LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN

A PROPÓSITO DE LA NEGATIVA DE OLLANTA HUMALA DE RECIBIR A LA COMISIÓN DEL CONGRESO: 


En el marco de las  tareas de la  Comisión Investigadora del caso Oscar López Meneses. Que en lo personal, tengo la convicción, que tiene que ver, con un caso de interceptaciones telefónicas, con un sistema de escuchas ilegales y dolosas a opositores políticos y no con un tema de corrupción policial; el Presidente Constitucional de la República, Cmdte. Ollanta Humala Tasso, se ha negado a recibir a la citada comisión, arguyendo -a través de la Presidenta del Consejo de Ministros- razones legales y constitucionales. Concretamente, la inmunidad que tiene el ejercicio del cargo y la imposibilidad del Presidente de la República, de ser acusado durante su mandato, de conformidad con el Art. 117° de la Constitución Política del Estado, por la irresponsabilidad política que le merece el poder que ejerce.

Es necesario indicar en principio, que de acuerdo con la Constitución Política del Perú, el Presidente de la República, ejerce simultaneamente los cargos de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Como Jefe de Estado personifica a la Nación y como Jefe de Gobierno dirige el mismo, a pesar de tener un Presidente del Consejo de Ministros, un "Premier"  como se llamaba en Constituciones pasadas, que es más bien un coordinador gubernamental y no un Ministro, que manda, ordena y dispone  a la usanza europea. 

En el contexto anterior, una cosa es que el Presidente de la República no tenga responsabilidad política, que no pueda ser acusado sino por las causales del Art. 117° Constitucional y otra cosa, es que como Jefe de Gobierno, en resguardo de las formas y maneras democráticas; de las relaciones entre los Poderes del Estado; se pueda reunir con una Comisión Investigadora del Congreso, para absolver algunas interrogantes sobre un tema que  de alguna manera lo toca o afecta la institucionalidad y la imagen del gobierno.

La casa de Oscar López Meneses, esta cerca a la de Ollanta Humala; esta cerca al Colegio de sus hijos. La seguridad con la que gozaba el inmueble del operador montesinista, no podía pasar desapercibida para el Servicio de Inteligencia, para la propia seguridad presidencial. En esa dirección, las confusas declaraciones de los miembros de la Policía Nacional del Perú, las contradicciones de los altos mandos del Ejercito, las inexactitudes del Alcalde de Surco y el desenvolvimiento de  hechos que atentan contra la lógica y el sentido común -en medio de negadas amistades y de obsequios de López Meneses a Humala- son asuntos más que suficientes, para que la Comisión Congresal quiera reunirse con el Presidente de la República, para que éste absuelva algunas interrogantes que afectan su figura como mandatario. Una reunión con el Presidente de la República, de la misma manera como la que el tuvo cuando se reunió con Don Víctor Andres García Belaunde -el anterior Presidente de la Comisión- que tuvo que renunciar, al hacerse público que conferencio en secreto con el Presidente de la República y sin comunicar a sus pares. 

En lo estrictamente político, el gobierno de Ollanta Humala, es un régimen que antes que en un partido organizado, se sustenta en sus relaciones con la tecnocracia gubernamental, con determinados grupos de poder económico y con miembros retirados del Ejercito del Perú, que es el alma mater del Presidente y que le permite -con oficiales condiscípulos, amigos o cercanos en actividad- tener el soporte del "partido político" más organizado en la historia del Perú y gobernar buscando terminar lo mejor posible su mandato.

Si consideramos que los principales asesores de Ollanta Humala, han estado ligados a los miembros de la mafia Fuji-Montesinista. Si queda claro, que las prácticas de escuchas ilegales,  se han insertado en los mecanismos del ejercicio del poder en el Perú y hoy son práctica común. Hay razones fundadas -en el contexto de los hechos expuestos- para pensar que un gobierno sin operadores políticos, sin mayor base popular y sin cintura política, se haya visto obligado  a recurrir a estas prácticas que  resultan para muchos "políticamente necesarias". 

El hilo conductor de la madeja, lleva a la oposición política a tenor de la realidad y la lógica, a buscar interrogar a un personaje, que si bien no tiene responsabilidad política, es políticamente limitado y puede con sus desafortunadas declaraciones, complicar su situación a partir del 29 de Julio del 2016. Esa es finalmente, la razón de la negativa presidencial.

Los congresistas de la Comisión Investigadora, saben que aún cuando se descubra lo que se hacía en la casa de Oscar López Meneses; aún cuando Humala tenga alguna responsabilidad en los hechos -algo difícil de que pase- no lo pueden tocar hoy al Presidente. Solo buscan "centrarlo"

Humala, que conoce sus limitaciones, sabe igualmente, que a partir del 28 de Julio del 2016 tiene que tener una bancada lo más numerosa posible para enfrentar a la mayoría aprista o fujimorista que en el próximo gobierno va a tratar de mostrar que eso de "La honestidad que hace la diferencia" fue una simple frase de marketing político.    



viernes, 19 de septiembre de 2014

N° 372 - LAS "ASESORÍAS PRIVADAS"

EL "COMPLETO" DEL SUELDO DEL ESTADO:


Escuchaba esta mañana al Sr. Salvador Heresi Chicoma, justificar su importante patrimonio, en el hecho de que su trabajo como alcalde es "a tiempo completo pero no a dedicación exclusiva",  lo que le ha permitido sumar -a sus ingresos como alcalde- de Ocho Mil Soles Mensuales (S/. 8,000.00) "ingresos privados", por su profesión de abogado, que le permitieron  igualmente, comprar, los bienes que en el 2010 denuncio documentadamente AMERICA TELEVISIÓN y que "investigado" por la Contraloría de la Nación y por el Ministerio Público, fueron "archivados" en medio del más absoluto silencio del  hoy candidato  a la Alcaldía de Lima -a pesar de que afectaban su honor y buena reputación- un archivamiento, que recién es notificado a la opinión pública por Salvador Heresi, en medio de ésta campaña. 



Lo dicho por el burgomaestre de San Miguel, me permite afirmar en principio, que el Dr. Salvador Heresi, si bien es abogado de profesión, no la ha ejercido a cabalidad; al menos muchos letrados coincidirán conmigo, que nunca se le ha visto por los corrillos del Palacio de Justicia o del Edificio Alzamora, como pasa por ejemplo con Lourdes Flores Nano; y por otro lado, hasta donde es público y notorio, Don Salvador ha sido siempre, un profesional en cargos burocráticos ya sea con su amigo Alex Kouri o con otros alcaldes distritales.

La afirmación del Dr. Heresi Chicoma, me hizo tomar conciencia de que nuestros políticos, nuestrasa autoridades políticas, justifican siempre sus signos exteriores de riqueza, en el hecho que, complementan los magros sueldos del estado -que se ven obligados a recibir por  su abnegada "vocación de servicio"- con "asesorías privadas" que le permiten cumplir con  satisfacer las necesidades personales y familiares a las que están acostumbrados; profesionales tan exitosos e inteligentes. Que tienen que renunciar a jugosos sueldos en el sector privado, por amor al prójimo, por su identificación con el pueblo, por sus luchas por el bienestar del ciudadano común y corriente, para ser congresistas, alcaldes o funcionarios públicos. 

Contrariamente a los alegatos de algunos demagogos que se victimizan políticamente, no se trata de "guerra sucia" . Se trata simplemente de pedir transparencia en la información de los ingresos de los políticos, de quienes manejan fondos públicos, de quienes están mucho tiempo en el poder, porque eso genera corrupción.

Es curioso que el primero que "complementaba" su sueldo del Estado con "asesorías privadas" de empresas o de gobiernos de otros estados, fue el Doctor Vladimiro Montesinos, que según Fujimori y los fujimoristas, recibía millones de dolares por su capacidad e inteligencia. Que otro de los funcionarios públicos que complementaba (que complementa) sus "ingresos"   con asesorías privadas es el actual Alcalde de Magdalena, Francis Allisón -que va a la relección- y que también fue investigado por la Contraloría de la Nación, por el Ministerio Público y hasta por la Santa Inquisición; y que a tenor de los hechos, también fue "absuelto"; porque en éste país por lo general, como bien lo ha expresado el Fiscal de la Nación, en su resolución exculpatoria en el caso del Congresista Gago "hay delitos que no  se tipifican" y como no se tipifican; esto significa que o hay buenos abogados o hay buenos contactos o hay impunidad: Y no hay delito. 

Al final en un país con una precaria institucionalidad como el nuestro,  las "clases dominantes" para usar la terminología marxista, siempre tienen la sarten por el mango. Por eso hay lobbys, repartijas, y un pueblo de ignorantes, sin educación y sin cultura cívica ni política,  que va a entregar un mandato. Que va a votar engañado, cautivado o hueveado. Lo demás es historia del clasico descontento y la rápida des legitimación de los elegidos por el voto popular.

Otra de las exitosas "asesoras" del país ha sido la Presidenta Inconstitucional de la República, Doña Nadine Heredia, a quien entre otros, el prófugo Martín Belaunde Lossio -ese al que Humala a pedido que consideren porque tiene esposa e hijos- le pagaba por "consultoría", US. 5,500.00 Mensuales; mientras que el diario venezolano Daily Journal le abonaba a la señora, US/. 4,500.00 por artículos que nunca fueron publicados. Al final mientras que los nacionalistas ya con bancada parlamentaria calificaban de patraña, guerra sucia o psicosocial el hecho; el acceso al poder de la pareja presidencial, cubrió con un manto  de impunidad  los más de US/. 300,000.00 que por esa vía no se pudieron justificar.

Hoy que se ha destapado el hecho de que la Contraloría General de la Nación no controla a nadie ni a nada y que los arreglos están a la orden del día. Hoy que el Ministerio Público esta sumido en una grave crisis por los cuestionamientos al Fiscal de la Nación; se entiende, el porque hay políticos o personajes públicos, que trabajan en el estado; que apenas duermen dos o tres horas al día. Que entre el incomprendido "servicio al país" y la necesidad de llevarles un pan a sus hijos, tienen que trabajar en el sector privado para complementar sus ingresos.  Ahora solo falta que el más del millón de soles, que en un año ha pagado la congresista Luciana León por las hipotecas de los departamentos que compro, provengan de "asesorías privadas". País de emprendedores dicen que somos. 



miércoles, 17 de septiembre de 2014

N° 371 - EL POETA NICANOR PARRA.......

CUMPLE CIEN AÑOS:

Los poetas no se festejan, simplemente se leen. Esa es una manera de celebrarlos. JMN

CAMBIO DE NOMBRE:


A los amantes de las bellas letras
Hago llegar mis mejores deseos
Voy a cambiar de nombre a algunas cosas.
Mi posición es ésta:
El poeta no cumple su palabra
Si no cambia los nombres de las cosas
¿Con qué razón el sol
Ha de seguir llamándose sol?
¡ Pido que se le llame Michifuz
El de las botas de cuarenta leguas!
¿Mis zapatos parecen ataúdes? 
Sepan que desde hoy en adelante
Los zapatos se llaman ataúdes
Comuníquese, anótese y publíquese
Que los zapatos han cambiado de nombre
Desde ahora se llaman ataúdes.
Bueno, la noche es larga
Todo porta que se estime a sí mismo
Debe tener su propio diccionario
Y antes que se me olvide
Al propio dios hay que cambiarle de nombre
Que cada cual lo llame como quiera:
Ese es un problema personal.

DISCURSO FÚNEBRE:

Es un error creer que las estrella
Puedan servir para curar el cáncer
El astrólogo dice la verdad
Pero en este respecto se equivoca.
Médico, el ataúd lo cura todo.

Un caballero acaba de morir
Y le ha pedido a su mejor amigo
Que pronuncie las frases de rigor,
Pero yo no quisiera blasfemar,
Solo quisiera hacer unas preguntas.

La primera pregunta de la noche
Se refiere a la vida de ultratumba
Quiero saber si hay vida de ultratumba
Nada más que si hay vida de ultratumba.

No me quiero perder en éste bosque.
Voy asentarme en esta silla negra
Cerca del catafalco de mi padre
Hasta que me resuelvan mi problema
Alguien tiene que estar en el secreto.

Cómo no va saber el marmolista
O el que le cambia la camisa al muerto
¿El que construye el nicho sabe más?
Que cada cual me diga lo que sabe,
Todos estos trabajan con la muerte
¡Estos deben sacarme de la duda!

Sepulturero, dime la verdad,
Cómo no va a existir un tribunal,
¡O los propios gusanos son los jueces!
Tumbas que parecéis fuentes de soda
Contestad o me arranco los cabellos
Porque ya no respondo por mis actos,
Solo quiero reír y sollozar.

Nuestros antepasados fueron duchos
En la cocinería de la muerte:
Disfrazaban al muerto de fantasma,
Como para alejarlo más aún,
Como si la distancia de la muerte
No fuera de por sí inconmensurable.

Hay una gran comedia funeraria.
Dícese que el cadáver es sagrado,
Pero todos se burlan de los muertos
Con que objeto los ponen en hileras
Como si fueran latas de sardinas
Dícese que el cadáver ha dejado 
Un vacío difícil de llenar
Y se componen versos en su honor.
¡Falso porque la viuda no respeta
Ni el ataúd ni el lecho del difunto!

Un profesor acaba de morir.
¿Para que lo despiden los amigos?
¿Para que resucite por si acaso?
¡Para lucir sus dotes oratorias!
¿Y para que se mesan los cabellos?
¡Para estirar los dedos de la mano!.

En resumen, señoras y señores,
Solo yo me conduelo de los muertos.

Yo me olvido del arte y de la ciencia
Por  visitar sus chozas miserables.

Sólo yo, con la punta de mi lápiz,
Hago sonar el mármol de las tumbas.

Pongo las calaveras en su sitio.

Los pequeños ratones me sonríen
Porque soy amigo de los muertos.

Estoy viejo, no se que me pasa.
¿Por qué sueño clavado de una cruz?
Han caídos los últimos telones
Yo me paso la mano por la nuca
Y me voy a charlar con los espíritus. 

LA MONTAÑA RUSA:

Durante medio siglo
La poesía fue
El paraíso del tonto solemne
Hasta que vine yo
Y me instale con mi montaña rusa.

Suban, si les parece.
Claro que yo no respondo si bajan
Echando sangre por boca y narices. 


domingo, 14 de septiembre de 2014

N° 370 - EL EXPEDIENTE PRADO

VÍCTOR ANDRÉS GARCÍA BELAUNDE:



Después de ver en diversas entrevistas un Vitocho García Belaunde malhumorado ante algunas reacciones no muy favorables a su libro, pidiendo que "Lean el Expediente Prado....que tiene 600 páginas antes de criticarlo". Lo primero que tengo que decir, con algo de retraso después de hacerlo; es que estamos indudablemente ante un buen libro, un libro que merecía una mejor caratula. Una caratula más formal, más sobria, más solemne y no la caratula de libro escolar que le encajo el Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres. Un fondo editorial, que al igual que los creados o por crearse, de las diversas universidades que hoy proliferan en el país, deberían no solo ser más activas con la imprenta, sino poner el libro a precios accesibles al lector. Y lo anterior, porque el libro de Vitocho se vende a Ochenta y Cinco Nuevos Soles (S/.85.00) que es un precio alto para un libro, en un país donde la gente no lee; lo que ha dado pie a que ya este en las calles, una edición pirata; que no tiene la calidad de papel ni el formato de la edición original, pero que se vende a Veinticinco Nuevos Soles (S/. 25.00)

"El Expediente Prado", es  un libro que ha implicado indudablemente, un gran trabajo de investigación, en diversas ciudades y archivos; y por un  equipo multidisciplinario. Un libro que deja en claro, en principio, que ha sido escrito por un político y no por un historiador o un intelectual. Y digo lo anterior, porque un historiador o un intelectual, lo primero que hubiera hecho, es agradecer a su equipo de investigación en las portadas de las páginas iniciales. Pero García Belaunde, fiel a ese precepto de que el político "Se tiene que ganar  todas las Avemarías", resaltando "su labor investigadora", agradece a su equipo de investigación, en un texto que se pierde en medio de la Introducción y donde a sus asesores parlamentarios, los consigna inclusive hasta con su solo apellido paterno.

En principio, creo que el libro de García Belaunde, siendo un buen libro -un libro que muestra abundante información sobre un personaje y una época de la historia del Perú que tiene una leyenda negra propia de la controvertida conducta de personaje y de la participación  de los hijos en la política. Uno de los cuales llego a ser Presidente de la República- desde nuestro punto de vista, no llega a probar que Mariano Ignacio Prado fue un traidor, aunque ese haya sido el objetivo principal del libro. Su mérito, el mérito de "El Expediente Prado", esta en demostrar el oportunismo, el doble discurso, la falta de escrúpulos, la frivolidad y la doble moral de la clase política peruana -de la que García Belaunde forma parte- que tiene actividad pública y a la vez defiende intereses personales o de grupo. 

Algo de lo anterior se ve por ejemplo, en personajes como Guillermo Billingursth, ex Presidente del Perú, nacido en Arica,  con negocios salitreros en Tarapacá, que murió en Iquique en 1915 y que como Ministro Plenipotenciario del Presidente Leguia, firma el Prolocolo Billingursth-La Torre de 1898, sobre el Plebiscito de Tacna y Arica; plebiscito que era lesivo para los intereses peruanos y que finalmente por ese hecho no se materializo. Esa doble moral la vemos actualmente,  con el Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, al que la oposición en el Congreso pretende censurar; pero que el Presidente de la República defiende tan cándida y candorosamente. 

García Belaunde le enrostra a Prado su origen humilde y el oportunismo de un matrimonio que le dio dinero y relaciones, algo común en la vida diaria y sobre todo en la política peruana, donde no es novedad que políticos aventureros, terminen casados con  miembros de familias que representan el poder económico en el Perú; administrando los bienes de la familia del consorte e impulsando a través de ese maridaje su carrera política.  Criticando el hecho de que Prado recibiera el grado de General del Ejercito de Chile y un sueldo de dicho gobierno de Tres Mil Cuatrocientos Pesos. (3,400.00) por su participación en la Guerra con España; lo que no dice García Belaunde, es que Prado renuncio  tanto a la condición de "generalísimo"  como al estipendio al comenzar  la guerra.

Es indudable que Mariano Ignacio Prado cometió un error al irse del país. Que su viaje fue censurable, que ese error y la falta de liderazgo para manejar un país convulsionado por la guerra y por las ambiciones y los intereses personales, significaron que tan pronto dejara el país, Pierola se hiciera con el poder, lo difamara, lo indispusiera políticamente e impidiera su regreso. Pero el libro de García Belaunde aunque él diga que "desentraña la verdad y hace ver exactamente lo que sucedió"  no convence al lector algo informado de que Prado fue un felón. Lo que prueba el libro de Vitocho, es la frivolidad de la clase política peruana, cuyos miembros -desde los más connotados a los ilustres desconocidos- "defienden" por un lado al país, mientras por el otro, patrocinan tal vez con igual o mayor pasión sus intereses personales o los intereses de terceros.Y lo más grave es que  no ven conflicto, in conducta o falta ética en ello y por eso a "la repartija" se le llama "acuerdo político"

Que en una época en la que no se tenían ni las comunicaciones, ni la cultura ético-política de hoy, Prado por  decencia haya debido vender sus intereses en Chile iniciado el conflicto, es materia de análisis a partir de la realidad de la época y de la idiosincrasia del político peruano, tan proclive a defender sus intereses. Que después de la Guerra haya mantenido Prado sus negocios y sus relaciones con los chilenos; forma parte de la manera de ser y entender la política, la diferencia y semejanza entre lo público y lo privado de quienes tienen cuotas de poder. La conducta de gente que hoy llega al Congreso y simula al asumir el cargo, transferir acciones de sus empresas, para seguir negociando con el Estado y utilizando a sus empleados pagados por el Congreso como tramitadores, como es el caso del Congresista Jhon Reynaga.

Como bien dice en el prologo la la notable historiadora Carmen Mac Evoy -cuyo libro "Guerreros Civilizadores" si es que lo encuentran en librerías recomiendo en su lectura- por un  lado, la política y el poder, siempre han servido en el Perú para enriquecerse. Y por otro lado, consignando ese igualmente memorable libro del fallecido historiador Alfonso Quiroz, "Historia de la Corrupción en el Perú" , queda claro que el poder en el Perú, siempre ha sido un gran negocio. En ese contexto, queda claro igualmente, que con Pierola en el poder, en la guerra no nos fue mejor, porque igualmente, aunque esa es otra historia, Pierola nunca dio cuenta de los dineros gastados. 

Prado mantuvo a través de su con cuñado, Carlos Von De Heyde sus negocios en el sur, tenía un banco  y minas de carbón en Chile; aunque no era como dice Vitocho "el primer vendedor de carbón de la armada chilena", porque los barcos mapochos usaban carbón ingles que tenía una mejor combustión. En el "Diccionario Biográfico de Extranjeros en Chile", publicado por Pedro Pablo Figueroa  en 1885 y en en libro "Sesiones Secretas del Senado de Chile durante la Guerra del Pacífico", se consigna a un Prado que si bien busco evitar la guerra, envía clandestinamente armas a Bolivia  y tiene un accionar que no es visto como pro chileno  por los propios chilenos. Hay en el libro una cita de Figueroa, en la que no se consigna la fuente y por la que el autor sataniza a Prado, por la sola descripción física que Figueroa  hace de éste.

Con relación a los buques que se compraron durante la Guerra, el  Diógenes y el Sócrates, la información que da García Belaunde no es la correcta. Los buques fueron retenidos en Inglaterra donde deberían ser artillados, aduciendo neutralidad. El Diógenes fue embargado por los tenedores de bonos y por gastos portuarios; y el  Sócrates de 1790 toneladas, 77.90 metros de largo, 10.10 metros de ancho, 14 nudos de velocidad  y cuatro cañones de 152 mm y dos ametralladores, llego al Perú en 1889 y bautizado como Crucero Lima, presto servicios hasta 1950 cuando fue dado de baja.

Al final García Belaunde, que es un político, escribe sobre el polémico Prado con la misma "pasión" y "objetividad" con la que hace unos días critico y pretendió indisponer ante la opinión pública, la honorabilidad y las calidades profesionales del ex Ministro de Economía, y Presidente de la Asociación de AFPs, Luis "El Mago" Valdiviezo, apelativo que recibe por ser éste, hijo del histórico portero peruano de Alianza Lima; personaje a quien Vitocho le ha disparado barro con ventilador, en su intención de criticar el papel de las citadas instituciones en el negocio de la jubilación. En muchos casos la predisposición negativa del político, su facilismo para la acusación sin pruebas y sin mucha lógica, le quitan objetividad a la abundancia de datos, que pudieran haber sido analizados con una mayor profundidad y rigor científico.

 Que el libro nos acerca al personaje, aunque sus conclusiones sen polémicas y en algunos casos no tengan -como se ha dicho líneas arriba- mucha lógica ni rigor histórico; es cierto. Si Prado hubiera sido un traidor, un ladrón y un cobarde; Don Andrés Avelino Cáceres, máximo héroe vivo de la Guerra con Chile, como Presidente del Perú, no le hubiera enviado en 1887 a su Vice Presidente Morales Bermudez a recibirlo; ni lo hubiera visitado él mismo en su casa del Jr. Cuzco. Prado no fue juzgado ni repudiado por la población a su regreso al país, sus títulos y honores le fueron repuestos y se quedo a vivir algunos años en el Perú antes de partir a París donde murió en Mayo de 1901. Por otro lado, si Prado y Cía se hubieran apropiado de los fondos públicos de la Gran Colecta Nacional, ni el Ministro de Hacienda, Don José María Quimper (abuelo del Dr. José Quimper, el Don Bieto del faenón) ni Julio Plucker, respetado minero de la época; quienes llevaron los fondos a Europa; hubieran sido absueltos después de ser juzgados. 

Desde nuestro modesto punto de vista; Prado es la expresión del voluntarismo y el oportunismo de la política peruana, del complejo mesiánico y adánico que rodea al poder, al creer que solo él, iba a solucionar el problema que representaba el impedimento de los agentes peruanos en Europa para comprar armas. Mariano Ignacio Prado -y ese es el gran valor del libro de García Belaunde- nos muestra, que tanto ayer como hoy, nuestra clase política no puede identificar la diferencia entre lo púbico y lo privado. Y terminan jugando a dos cachetes, frente a un pueblo sin memoria y sin cultura cívico política. Vitocho García Belaunde, marca con su libro, el porque es una de las figuras más importantes, de una clase política intelectualmente pobre. Y justifica finalmente -en algo- con su obra, las numerosas ausencias del Congreso, que la Mafia de Orellana y sus críticos le reprochan.  




sábado, 6 de septiembre de 2014

N° 369 - ¿Y LA VISIÓN DE ESTADO?

CANDIDOS, CANDIDATOS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y ELECCIONES MUNICIPALES:



La precaria institucionalidad, la ausencia de una cultura cívica y política, la crisis de los partidos políticos, la mercantilización de la política; y la falta de liderazgos con vocación docente y visión de estado; así como de cuadros técnico-partidarios, capaces de articular políticas públicas; se traslucen claramente en procesos electorales como el de la elección municipal del próximo 05 de Octubre, donde se presentan propuestas segmentadas, sin presupuesto, sin estudios de factibilidad. Planes de gobierno que no tienen una visión de Estado; que son improvisaciones, propuestas demagógicas o buenas intenciones, que buscan ser música celestial, para un elector que vota en función de simpatías o antipatías, de tendencias o de las candilejas de la gran prensa, que aunque hable de "independencia" siempre tiene sus preferencias.

Se dice por lo general que en las elecciones municipales se vota por "el mejor vecino"; pero esa es una realidad del mundo rural, porque hoy somos un país, con una sociedad que es mayoritariamente urbana; donde  las elecciones municipales, tienen en las ciudades, un alto componente político, por la presencia de actores políticos, que han sido parlamentarios, alcaldes; que son empresarios o dirigentes partidarios; que buscan mantener presencia, una cuota de poder o una imagen que trabajar, de cara a una candidatura congresal posterior. En esa meridiana realidad, en una ciudad como Lima, el "Gran Alcalde de Lima" termina siendo -como lo hemos dicho antes- el Presidente de la República, porque el Poder Ejecutivo toma para si, la obra más importante y significativa para la ciudad. 

En el contexto anterior, es en el medio urbano, precisamente en ciudades como Lima y sus distritos, donde se tiene que tener una propuesta articulada de ciudad; donde el candidato a la Alcaldía de Lima, tiene que tener una visión de Estado, políticas públicas, un Plan de Gobierno o un programa, que implique coordinación; coincidencias, propuestas articuladas con sus candidatos distritales, por tratarse de la gran ciudad.  De la Ciudad Capital, de la ciudad a través de la cual se proyecta al mundo la realidad política, económica y cultural del país; ciudad que de alguna manera marca -a pesar del crecimiento económico- nuestro sub desarrollo y nuestras taras coloniales; al girar el control de las actividades internas, en una sola ciudad. 

Y la verdad es que en ésta elección municipal, cada quien va por su lado. Los candidatos Metropolitanos tienen una propuesta, los distritales del mismo partido otra; y no hay un eje conductual y programático, en la perspectiva de materializar objetivos comunes, políticas públicas: Tener en suma, una visión de Estado; normas, respuestas colectivas por sectores, acciones coordinadas y concretas que sumen, no desde la perspectiva individual, electoral y clientelista, sino en beneficio de la sociedad, buscando el bien común; la proyección de un concepto de ciudad para el futuro.

Si hay una reforma del transporte, esta tiene que forzar a los distritos por donde pasa la vía a adecuarse a ella, a acompañarla,a trabajar en mitigar el impacto de una necesidad que tiene que perfeccionarse en el tiempo. Si hay una gran renovación urbana, un boom inmobiliario, le toca al alcalde distrital medir igualmente el impacto, reorganizar la vialidad, ponerle techo y parámetros al desarrollo demográfico y no verlo únicamente desde la perspectiva económica.  De cara al Bicentenario de la Independencia Nacional, necesitamos urgente contar con un trasporte masivo para los próximos cincuenta años; pero ya. Y eso implica decisión política, planificación y gasto público. 

No se puede por clientelismo, implementar políticas de salud distritales, que no sirven para mucho, cuando complementar las políticas públicas de atención de salud y mejorarla es cumplir el objetivo del Estado del que las municipalidades son parte. Si somos un país de corruptelas y raterías habrá que cautelar los dineros públicos, poner altas penas para los corruptos, pero no podemos ser timoratos en enfrentar el problema e impulsar el desarrollo a paso de tortuga.  Y aquí es necesario pasar del Planeamiento Estratégico; ese de la visión-misión, que ya es arcaico y desfasado; al Pensamiento-Estratégico, que implica una valoración del futuro y no solo de una realidad actual que termina desbordada por el corto y mediano plazo. 

Y lo concreto y lo real, es que en estas elecciones municipales como en las anteriores, lo que encontramos, es una incapacidad para entender que un municipio es una realidad local con características específicas, pero es a la vez parte de un todo. Lo que significa desde un municipio distrital entender el boom de la construcción, el crecimiento demográfico y sus consecuencias, en dos dimensiones. Lo que tenemos en la parrilla de la oferta electoral; son folclóricas propuestas que en Lima Metropolitana, van desde generalizaciones con algo de lógica, hasta la wachimanización de la seguridad, pasando por la creación de banca municipal  o una propuesta tecnológica sin financiamiento. 

Los planteamientos por sus diferencias  marcadas entre los candidatos metropolitanos y los candidatos distritales de los propios partidos; por su partitura propia, dejan ver la improvisación, el mesianismo o el ingenio electoral de nuestra política; que ignora la necesidad y la obligación de partir o   contar en su propuesta programática, con la estructura del estado, con la institucionalidad de la policía, con la infraestructura de los servicios de salud nacionales; porque el principal compromiso con el pueblo es la obligatoriedad de cumplir objetivos nacionales, de estructurar políticas públicas de corto, mediano y largo plazo; de trabajar con cifras y realidades presupuestales. Pero lo que hay, lo que tenemos, lo que  importa en estos días es promocionar candidaturas de la foto y del afiche; lo que interesa es el poder. Lo demás -la posibilidad de mantenerse en el- tiene que ver con el presupuesto del distrito, con la presión y el grado de organización  y cultura política de la comunidad, a fin de percibir si las relaciones entre el mandatario y el vecino son de carácter político-clientelar; o como en el medio rural, del tipo caciquista-clientelar.

De los candidatos a la Alcaldía de Lima y sobre todo en los predios distritales, son contados los candidatos que han presentado una propuesta orgánica con visión de estado, con políticas públicas definidas. A diferencia de antaño; esa perversa norma que obliga a postular en función de géneros o edades y no de capacidades, permite que no solo abunden "candidatos hueso" , sino gente sin experiencia, personajes con prontuario, en medio de una legislación que deja de lado la ética política y la moral  pública; sobre todo en partidos que participan porque tienen el membrete y hay que participar en la elección, aunque no tengan candidato ni propuestas. Le toca al ciudadano no votar con candidez, votar por propuestas serias, articuladas, pensando en la moral pública y la ética política. Algo difícil...pero no imposible.