sábado, 24 de mayo de 2014

N° 360 - LA MEJOR REPUBLIQUETA DEL MUNDO

ALEJANDRO TOLEDO, CENAIDA URIBE Y LA IMPUNIDAD:


No somos una República Bananera, somos simplemente una Republiqueta. Un país donde históricamente la clase dirigente, ya sea por raza, por dinero, por negocios o por poder, ha privilegiado sus intereses personales o de grupo y le ha dado la espalda a las reivindicaciones de las grandes mayorías que construyen una nación con igualdad de oportunidades para todos. Porque nuestra clase dirigente, nuestra clase política, ha dado siempre la impresión de repartir migajas, de entregar lo que sobra, de ser caritativos con los de abajo. Porque esa clase política que desde el poder se ufana de hacer la obra pública  por la que fue elegido; se ha aferrado con uñas y dientes a la frase de Don Ramiro Priale, que fue un líder histórico del APRA,  un político de los que ya no hay; que decía que "conversar no es pactar". Una frase por la que los políticos de hoy cubiletean todo, hasta los valores y los principios. Una frase por la que han distorsionado el concepto de la negociación política y la convierten en "repartijas". 

Y  en esta republiqueta donde se habla de democracia, de inclusión; de partidos políticos que no existen. En esta democracia de chafalonería, donde el crecimiento económico le da color y aires de credibilidad; no hay un conciencia del valor de la cosa pública, porque no hay una nación en el verdadero sentido del concepto y por eso el peruano esta acostumbrado a pensar   primero en él, segundo en él y tercero en él.  Y por eso, la política de la hora presente, es por un lado un discurso político que habla de inclusión, del beneficio de las grandes mayorías nacionales, del desarrollo nacional. Pero frente a él, frente a las palabras hay una realidad que nos muestra por sobre toda esa retórica hueca; cuotas de poder, corrupción, chacras personales, demagogia, clientelismo mediatico e impunidad; taras que fracturan la precaria unidad, con regionalismos que sin partidos nacionales, han reemplazado a los terratenientes de antaño por los caciques políticos de hoy; personajes que son por lo general -en un país de ignorantes- maestros, periodistas o demagogos metidos en política, en medio de una sociedad que se ha mostrado siempre laxa, débil, sin capacidad de reacción o indiferente frente al poder.

Por eso aunque indigne, no extraña la resolución que limpia a la Congresista Cenaida Uribe, cuyo único mérito político para estar en el congreso y estirar el cuello, es haber sido una excelente voleybolista. Por eso tampoco extraña la singular resolución que denuncia a la suegra de Toledo y a su apoderado, pero que a pesar de todos los indicios, las contradicciones y las groseras mentiras del cholo y de su mujer, los tiene fuera; ya sea porque no hay "políticos muertos" o por miedo. 

Es que nuestra justicia es ciega, sorda y muda. Mira con ojos de compasión al poderoso, al que tiene dinero o relaciones; en un país donde los abogados "arregladores" o los que tienen relaciones -como los grandes estudios- son los "abogados de éxito" . Por eso los nombran ministros o funcionarios públicos, para que sus clientes o sus empresas puedan hacer negocios con el estado, en medio de un manto de impunidad que se sustenta en la credibilidad de la criollada o en la fraternal máxima multipartidaria de la política nacional, de que "hoy por tí mañana por mí".

En el Perú de hoy, de ayer y de siempre, la lógica y el sentido común no sirven de mucho. La justicia y la verdad, son relativas. Los valores y los principios dependen de las circunstancias. La política es hoy economía. Y la democracia es simplemente elegir cada cinco años al mal menor o a un bien numero de demagogos, que llegan al poder engatuzando o regalando cosas; en un país que se esta aferrando a etiquetarse como un país de "emprendedores" cuando lo que necesitamos son políticos de oficio,  gente honesta, capaz; que piense y repiense el país y el futuro. Necesitamos una nueva clase dirigente, que tenga valores y principios para buscar el bienestar nacional y no solo gente exitosa en los negocios, gente que haga dinero, que se la juegue por su proyecto personal o por el bienestar propio. 

Este es un país que se esta acomodando a enorgullecerse de tener la mejor comida del mundo, de crecer sostenidamente, aunque no se redistribuya equitativamente. Y por eso al mejor cocinero del país ya lo quieren hacer Presidente, sobre todo los correligionarios del padre, que creen que Acurio los va  sacar del anonimato, de su partido fantasmal, de su oportunismo, de su orfandad electoral y su falta de ideas. Y aquí hay que reconocer el talento, la honestidad y el compromiso con el país de Gastón Acurio. Un compromiso que el lo siente gastronómico, empresarial; alejado de la política tradicional, sin demagogia ni falsos protagonismos. 

Al final, en medio de este panorama, de éste país de contrastes: En medio de que lo que gira alrededor de las resoluciones que exculpan a Alejandro Toledo y a Cenaida Uribe, es una grosera muestra de la impunidad del poderoso en el Perú. Queda claro de que además de nuestros palmares gastronómicos. Somos una de las mejores republiquetas del mundo.


miércoles, 21 de mayo de 2014

N° 359 - CARLOS BRUCE, LA UNIÓN CIVIL....

Y EL "CONFLICTO DE INTERESES":




Yo soy católico, apostólico e hincha del glorioso SPORT BOYS del Callao. Pero también soy abogado -abogado del pueblo- pero hombre de leyes al fin y como tal, creo que el derecho debe regular la realidad social, las relaciones diversas que se dan entre los hombres. Creo también, que la democracia implica respetar  el derecho de las minorías. Que en el tema de los derechos de la comunidad homosexual,  no se puede decir que no es un tema prioritario para el país, porque hay otros temas de mayor interés o porque las mayorías nacionales no están de acuerdo.

La democracia, la sensibilidad social, la presión de los reclamos de las minorías, obliga a las clases dirigentes, a tomar conciencia de que lo que tiene que valorarse, es el reclamo, la necesidad, la prioridad de esa minoría o de ese sector que reclama una  ley o una obra determinada. Esa es una responsabilidad política, que no es materia de plebiscito sino del arte de gobernar. Y esto vale tanto para la comunidad homosexual, como para una comunidad cualquiera de la serranía del país que por ejemplo, reclama una carretera o una obra civil que para la burocracia limeña o regional o para el ciudadano del  mundo urbano puede no ser prioritaria. 

Quienes afirman que tras la declaración del Congresista Carlos Bruce; en el contexto de la promulgación de ley, hay conflicto de intereses, están en un error. Y están en un error, porque el conflicto de intereses se da cuando se obtiene un beneficio económico, material. En el caso de autos, lo que se busca es regular derechos de las personas. No hay "conflicto de intereses" cuando un minusválido promueve una ley para los accesos de discapacitados en ambientes públicos. No hay  conflicto de intereses cuando un congresista nativo, promueve leyes en favor de comunidades amazónicas y los ejemplos pueden ser así muchos y muy variados.

Yo soy padre, tengo una familia que me hace generalmente feliz -salvo cuando mis hijos invaden mi privacidad y mi perfume, mis chaplas, mis útiles de escritorio o mi rastrillo terminan en sus manos- y no les he ocultado nada. Porque creo que la responsabilidad que me toca frente a quienes considero no mis hijos sino "mis compañeros de viaje", es enseñarles a ver que el mundo es como es y que como la realidad no puede ser maquillada ni deformada, simplemente hay que entenderla desde una visión de vida que conjugue valores  y derechos. 

Creo que nadie quiere ser puta o nacer maricón. Que hay que respetar por encima de todo a la persona humana, que no hay que caricaturizarla ni estigmatizarla y que resulta absurdo generalizar a los seres humanos, desconociendo sus derechos, sus valores humanos y su capacidad de amar por el solo hecho de ser diferentes. En torno a este tema, he leído desde radicales homofóbicos a personajes con una pobreza de espíritu muy grande, que se presentan como catones de la moralidad y de la familia, pasando por fanáticos religiosos que hablan cojudamente de condenación eterna. Finalmente, el tema esta en manos del Congreso de la República, de una clase política que -aunque me gustaría equivocarme- estoy seguro que va a actuar más en función del calculo electoral, que en función de su responsabilidad como clase dirigente. 

Y en el contexto anterior, creo que los heterosexuales se casan y los homosexuales se unen. Que la ley como esta no puede pasar, porque recoge elementos de la institución matrimonial y resulta una norma en los hechos  -en el extremo de la disolución del vínculo por ejemplo- más compleja que la Ley de Unión de Hecho, para parejas heterosexuales.  Poner el requisito de los testigos, de la inscripción en el registro personal puede ser; pero de allí a toda la parafernalia del divorcio en las municipalidades o en notario, resulta un exceso, que deforma el principio de unión de parejas homosexuales y que da pie para que los detractores de los derechos de parejas del mismo sexo, se encrespen y digan que estamos frente al Matrimonio Gay. 

Hay que buscar el punto medio, hay que reivindicar el derecho de una minoría, regular un hecho social, pero sin copiar aspectos de la institución del matrimonio. Hay que dar una muestra de que si somos una sociedad democrática, que respeta los derechos de una minoría que de una u otra forma, ha hecho escuchar su voz, ha planteado la necesidad de una regulación, de una norma para vivir en sociedad. Otras minorías, que tal vez no generen tanta resistencia, en una sociedad conservadora, cucufata e hipócrita como la nuestra, verán aquí un ejemplo a seguir en sus reclamos o reivindicaciones. Para no perder el hilo conductor de esa sociedad conservadora, cucufata e hipócrita de la que hago mención, Carlos Bruce merece reconocimiento y respeto por su coraje y por el valor de decir su verdad. 

No creo que haya calculo político en su declaración, porque en el Perú -puedo decir con un poco de humor negro- que aunque éste muy deteriorado el oficio; se va a preferir ser político que rosquete. Que las dos cosas como que no van juntas, porque el poto y el voto tienen percepciones diferentes. Y la valiente declaración de Carlos Bruce, dice mucho de él como persona honesta en el medio en el que se desenvuelve. Un medio lleno de caretas, de mentiras, de medias verdades y demagogia.

  

sábado, 10 de mayo de 2014

N° 358 - A SU MARE´

SIMPLEMENTE UN FELIZ DÍA:

Con mi familia en pleno,  concentrada frente al televisor viendo la película de Carlos Alcantara, tome conciencia de que todos somos guionistas y productores de nuestro propio largo metraje. Que madres hay de todos los sabores, olores y colores; de diversos caracteres, temperamentos y sensibilidades;  de múltiples y variadas profesiones, oficios y habilidades para enfrentar el día a día. 

A lo largo de nuestras vidas, con relación a la imagen materna, vamos acumulando en ese baúl imaginario de la experiencia, una serie de momentos, buenos, malos regulares; tristes y alegres. Momentos llenos de adrenalina y de la emoción del peligro, que va desde los rojos en la libreta que cuesta tener que enseñar, a la primera borrachera, a la llegada fuera de hora o a la embarazada que escandaliza las normas morales y que es una afrenta para la familia. Pero que termina después de los gritos que remecen los cimientos de la casa y de la catana de reglamento; con un nieto adorado y consentido, que la abuela saca a pasear con amor, repitiendo hasta el cansancio a las amigas que "se parece al papá". 

Yo recuerdo mucho a mi madre renegando por encontrar tabaco en los bolsillos de mi camisa, mientras mi padre repetía hasta la saciedad, que me iba a dar "tisis a la laringe". Al final recién deje de fumar hace un par de años, cuando me di cuenta que mis pulmones ya habían cumplido su ciclo y que como decía mi compadre Jaime Aguayo, "todo tiene su tiempo"

Creo al respecto, que el lector  tendrá una y mil anécdotas que tienen que ver con ese papel protagónico de nuestras madres, de sus madres, en la formación de sus hijos. Pedacitos de vida, que van desde  los sacrificios que hacen porque a sus críos no les falte nada, hasta las correteadas o las carajeadas por hijos vagos o  faltoncitos. 

La vida de un ser humano, por lo general gira emocionalmente, en torno a quienes le dieron la vida.  En ese contexto, es indudable que el mundo es mundo,  que no todo es de color de rosa y que el papel de madre le termina ganando por puesta de mano al de padre, al menos para los que tenemos hijos varones. Finalmente, en este ecran de la vida, lo seguro, es que mañana; en ese beso, en ese abrazo, en ese regalo, en esa mesa -que lo que importa no es que sea frugal sino que se comparta- abriremos ese baúl imaginario, en que esta la vida de una mujer -que tal vez ya no esta entre nosotros- y diremos "A SU MARÉ: LA PELICULA".




jueves, 1 de mayo de 2014

N° 358 - NADINE HEREDIA: LA ENTREVISTA

SIMPÁTICA Y PSICOPÁTICA MUJER:

Creo que es real, el que se diga que la entrevista de la REVISTA COSAS a NADINE HEREDIA, no trae "nada nuevo", que no es un descubrimiento. En realidad es una confirmación, que la Sr. Heredia tiene talante político, pero no talento político; que en ese sentido; es ambiciosa, calculadora, manipuladora, intrigante; que no tiene equilibrio emocional, que se cree, no solo un icono de la liberación femenina, sino más inteligente de lo que realmente es; y que como no tiene una formación política -en realidad hoy ya no hay partidos y por tanto no hay formación política- son con su esposo, un par de aventureros políticos; que demuestran lo fácil que es llegar al poder en un país tan chicha y des institucionalizado como el nuestro. Pero lo doloroso y nocivo  que es igualmente -desde la perspectiva de Estado- el que nos gobierne gente mediocre, con complejos mesiánicos y sin nivel de estadista, en un medio cortesano, acomodaticio (frente al poder) y corrupto como el nuestro.

La Sra. Nadine Heredia nos ha dado de sus propios labios, la mejor versión de su perfil psicológico; de ese comportamiento egocéntrico de los políticos, que encaja perfectamente con la tesis del reputado psiquiatra argentino Hugo Marietan, sobre la que escribimos hace algún tiempo (1) quien expresa que, la mayor parte de los políticos son psicópatas, por diversas razones. En principio porque el Psicópata ama le poder y porque tienen un perfil psicológico,  cuyas características calzan a la perfección con la esposa de Ollanta Humala y con otras mujeres dedicadas a la política, que son personas con características  "especiales" para llamarlo de alguna manera y no con el común de las mujeres que dicen representar; cuyos derechos y reivindicaciones, articulan en su discurso político, aunque de ellas  solo les interesa el voto para llegar al poder; porque a la hora de la acción política, son tan iguales y tan "políticas" que sus pares varones.

Para Marietan, esta psicopatía que se da en los políticos, no es una enfermedad mental, sino una manera de ver el mundo, que se basa en el afán desmedido de poder o de protagonismo. Para el psiquiatra argentino, se trata de personalidades atípicas, que ejercen su liderazgo para usar a las personas, para manipularlas en función de sus propios intereses. Gente que actúa en función de códigos propios -que son los que saco a relucir Nadine Heredia en la entrevista cuando dice que es "indiferente a algunos códigos de conducta"- y que pueden llegar a tener conductas criminales de acto impacto. Esto último, una tesis que podría aplicarse a los casos de asesinato producidos en Ancash. 

A la Sra. Nadine Heredia, le importo un carajo en la entrevista, la imagen de su esposo, de cara a las criticas públicas, por su falta de liderazgo, por su falta de carácter. Por su ligazón emocional a ella, ante una evidente inseguridad de Ollanta Humala, que la necesita a la hora de tomar decisiones o de enfrentarse a los vericuetos del poder. 

En la entrevista, la Sra. Nadine Heredia,  se presenta como el personaje determinante del "Locumbazo". Como la persona que ante los miedos y los  temores de Ollanta Humala, "lo guapeo", lo empujo, lo obligo, a  llevar a cabo la rebelión que lo sacó del anonimato. Es decir; ante un marido timorato, cobardón, indeciso, dependiente de su persona; ella le quito la libertad de que él elija lo que estime conveniente. El lector juzgara, si esto es una muestra de amor o una manipulación encubierta, para fines o proyectos personales. 

En la entrevista, la Sra. Heredia muestra su frustración, su intolerancia, su enojo -propio del psicópata político- porque la reelección conyugal ha abortado, por no tener todo y a todos, bajo su control y su capricho. Por eso enfila sus baterías contra el Ex Ministro Villanueva, a quien acusa de hacer lo que tenía que hace. Esto es tender puentes y dialogar con las fuerzas de oposición y nombrar un gabinete con gente de su confianza. 

Queda claro de lo que se desprende de la entrevista, el porque al Premier  Villanueva lo sacaron como lo sacaron. Por esa intolerancia y sectarismo, Nadine Heredia demagogicamente, acusa al APRA de tener "tentáculos" en el Tribunal Constitucional o en Poder Judicial, sin considerar que desde el poder pueden fácilmente -de ser cierto- desbaratar esa dolosas conexiones, identificar a los implicados y sancionar el hecho afirmado. 

Al final la Sra. Heredia se desnuda ante el elector, ante el ciudadano común y corriente y deja en claro que, aunque se hable de "machismo" en el Perú, hoy nos gobierna un pobre e indefenso hijo de Adán, que siendo militar -y por ende la expresión del macho peruano- a la hora de hacer pareja, no olvido esa ambición y la obligación de llegar al poder que le inculcaron en casa. Y en esa empresa, además del hermano, encontró una mujer que reprodujo la fuerte imagen paterna y que lo guapeo, lo impulso, lo hizo llegar al objetivo.........aunque al final,  como producto de su propia patología, traicionara a su propio hermano. Cosas de la vida, cosas de la psicología, cosas de la  política.

(1) Lea POLÍTICA, PSICOPATÍA Y PODER. JMN DESDE SU TRINCHERA / 19 de Julio del 2011 - Ubiquelo en las etiquetas.