domingo, 30 de marzo de 2014

N° 351 - OCTAVIO PAZ

A CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO:






Las letras mexicanas, la literatura mexicana, la cultura mexicana, tienen en Octavio Paz -que el 31 de Marzo cumpliría 100 años- al más universal de sus escritores, al más representativo de sus intelectuales, al Premio Nobel de Literatura 1990. No me atrevo a decir que sea "el mejor" porque ese es un valor que en términos literarios no existe y porque las letras mexicanas tienen en poesía y en ensayo, plumas tan valiosas como las  de Paz, que encandilan por su estilo y por su ritmo.

Escritor, ensayista, diplomático, poeta, Octavio Paz, es autor de "El Laberinto de la Soledad", un ensayo que fue para su época (1950) el más fidedigno retrato de la identidad mexicana y digo para su época, porque considero que el texto, cuya  estética sigue siendo cautivante, desde mi punto de vista, no se ajusta necesariamente a la realidad del México de hoy, aunque siga siendo un texto importante para entender al mexicano.

Don Octavio Paz, es igualmente autor de un texto (que es de su obra el que más me gusta) titulado "LA LLAMA DOBLE",  un ensayo sobre la sexualidad, el amor, la religión, la cultura y la literatura, por el que conocemos que el primer gran poema de amor es "La Hechicera" de Teócrito, escrito en el primer cuarto del Siglo III a.c. Que la condenación del amor carnal como un pecado contra el espíritu, no es Cristiana sino platónica y donde con agudeza, sensualida, profundidad y una prosa bien escrita, se reflexiona sobre el amor y el erotismo. Paz fue un polémico defensor de las libertades democráticas, un hombre con un compromiso político muy firme con el país y no con  partido alguno, que lo llevo a renunciar a cargos diplomáticos por defender y protestar por lo que consideraba lo políticamente correcto. 

Conocida es la discrepancia y el distanciamiento de Octavio Paz con Vargas LLosa, por aquella definición de éste de que el PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI)  era la "dictadura perfecta". Una afirmación que para quien no conoce la realidad mexicana, puede ser una frase inteligente; pero que resulta siendo a la luz de la verdad, una frase infeliz; porque durante el periodo de largo predominio de gobierno del PRI, no hubo un gobierno dictatorial, hubo como bien dice Paz, un partido hegemónico, con el juego propio de la política (non santo) por conservar el poder (clientelismo, fraude electoral, constitución de un partido estado, etc.) que termina finalmente regresando al poder, porque la oposición no da la talla. Muchos intelectuales y analistas de izquierda, han criticado en los últimos años de vida del escritor mexicano, una aparente defensa a regímenes cuestionados como el de Salinas de Gortari, que haciendo un paralelo podría ser similar a la garantía de Vargas Llosa con Ollanta Humala, una  aseveración que creo que no es real, porque una cosa es reconocer las cosas buenas que hizo Salinas en el terreno económico y otra avalar las corruptelas (incluidas las de su hermano) y raterías durante su periodo, así como el nunca verdaderamente resuelto asesinato del candidato Presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio.

No creo que Octavio Paz sea un escritor conocido para una sociedad como la nuestra, donde la gente no lee. Creo que las re ediciones de sus obras por el Centenario de su Nacimiento nos van a llegar muy pronto a través del FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. A propósito de esa editorial del Estado Méxicano; el viernes pasado, mi última visita a la librería del fondo ubicada en Rufino Torrico en el centro de Lima, me dejo un sabor agridulce. La librería esta en re estructuración y en el fondo del local, vi una serie de cajas arrumadas que tenían inscrita la frase "MÉXICO EXPORTA LIBROS". No puedo negar que mi amor por México y la parte de sangre mexicana que corre por mis venas, me hizo sentir orgulloso de ello, me hizo recordar las horas que pasaba en la LIBRERIA GANDHI revisando un montononón de títulos.....pero también sentir como peruano, una sana pero dolorosa envidia. 

No tenemos en el Perú, un ente estatal dedicado a la edición masiva de libros, no tenemos una política cultural y esos programas de difusión del habito de la lectura son bastante sosos y vistos por los alumnos, unicamente desde la perspectiva de la nota. Crear el hábito y la necesidad de la lectura, es mucho más, es recrear una necesidad por lo cultural. 

A mediados de los años setentas -que es cuando lo descubrí- la editorial del Instituto Nacional de Cultura (que ya desapareció)  realizaba una importante labor editorial; hoy el FONDO EDITORIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, es dirigido por un Congresista cuando debería serlo por un intelectual. Como en un tiempo lo dirigió Martha Hildebrant, a partir de allí lo dirigieron congresistas, como si en el Congrezoo hubiera una gran cantidad de intelectuales. Este fondo  tiene unas de cal y otra de arena; y entre edición de obras rescatables de poco tiraje, hay libros de autoría congresal, que solo sirven para el autobombo y para que ademas de políticos (aunque no sepan ni donde queda el VRAE) algunos padres de la patria la peguen de "intelectuales". Los CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DE OCTAVIO PAZ, son sin duda un motivo para celebrar de las letras latinoamericanas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario