jueves, 21 de abril de 2011

N° 146 - LAS SIETE PALABRAS






EL PERÚ EN LA CRUZ:


I.- PADRE PERDONALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN:




Después del autogolpe del 5 de Abril y de cara a los resultados electorales pasados, la pregunta es cuanto ha cambiado la clase política peruana. Si aprendió realmente la lección y modificó su forma de actuar, sus maneras de relacionarse con el pueblo, de dirigir los destinos del país y representar y satisfacer digna y eficientemente los intereses populares o si es que nuevamente, al regresar el régimen democratico, en medio de una sociedad olvidadiza, se volvio a lo mismo y con ello al descontento popular generalizado, a una democracia con partidos de fachada, con partidos en crisis, sin liderazgos y sin militantes; pero si con cúpulas entronizadas en el poder; que caminan de espaldas al pueblo, con un Congreso con personajes impresentables.



La democracia que tenemos es poco representativa, por eso la fragmentación del voto, los liderazgos basados antes que en ideas y en visiones partidarias, en el complejo adánico, en el personalismo, en la soberbia, en la arrogancia y en la frivolidad de liderazgos que no dan la talla. En esta institucionalidad tan precaria, ante la carencia de un estado orgánico y nacional, que crea riqueza pero que no la distribuye equitativamente, las grandes mayorias no se sienten identificadas con los candidatos que van a pasar a la segunda vuelta y que generan desconfianza o reproches morales, democráticos y éticos.En suma estamos frente al ofrecimiento de un futuro diferente que no terminamos de alcanzar nunca. Una vez más el pueblo está en la encrucijada de decidir entre dos candidaturas que tienen que ser y no parecer. Si hoy solo se van por la oferta demagógica para llegar al poder, habra que pedir a ese dios que dicen que es peruano, que los perdone porque no saben lo que hacen.


II.- HOY ESTARAS CONMIGO EN EL PARAISO:



Cada cinco años, la palabra del político (que no siempres se cumple) la ilusión y la buena fe del ciudadano, nos convocan y comprometen electoralmente hacia la promesa de la vida peruana, que sea expresión de un país mejor para todos los peruanos, con equidad, igualdad y justicia social. Un país inclusivo por el que votaron las grandes mayoría nacionales, que quiere mantener el modelo pero con las correciones de fondo, que hagan que este sea inclusivo, que beneficie al pueblo, a las grandes mayorías nacionales. Pero lo que sucede a lo largo de toda la historia republicana, es que terminada la fiesta electoral, el paraíso es de algunos cuantos, de aquellos que estan cerca del poder o que lo usufructuan, de los que hacen de la cosa pública su patrimonio o disfrutan de sus favores y articulan sus granjerías. Los Rómulos, los Vladimiros o los "técnicos" de hoy de ayer y de siempre, que dicen trabajar por el Perú o aportar su sapiencia para corregir errores, pero que terminan viendo en la cosa pública el futuro diferente, una forma de asegurar sus generaciones postreras porque la plata llega sola. Porque en un país como este lo que lamentablemente más abunda en la política criolla es la mediocridad y la mediocridad con poder es peligrosa. Sobre todo porque hacen de la política una forma de vida que no necesariamente tiene que ver con los pobres, con los desposeidos o con el país.



III.- MUJER HE AQUI A TU HIJO HIJO HE AQUI A TU MADRE:




El ejercicio de la política implica o al menos implicaba en el pasado, ser un hombre respetable, un modelo y un ejemplo de vida para el ciudadano común y corriente. La praxis y la acción política esta ligada a valores y principios de diverso tipo no solo democráticos. Quien aspira a ser Presidente de la República, quien pretende estar sobre la gente por su condición de líder, debe tener calidades y virtudes personales que son las que lo elevan desde la atalaya de la decencia. pero hoy la política es una actividad elitista, en la que lo que cuenta es el dinero y por eso el mata perro, el come pollo o la roba luz llegan al Congrezoo de la República. Al final el poder, la sensualidad del poder o la vida muelle hace que la prensa termine desnudando las humanidades de nuestros padres de la patria. La de un Alan García que anunció su hijo extra matrimonial "cuando estaba separado" de su esposa, lo que ocasiono que o que la separación se hiciera evidente o que la digna Doña Pilar terminara enterandose por la prensa.Lo mismo pasó con el Tío George o con el Congresista Edgard Nuñez, que comenzo diciendo que la niña negada no se le parecía y termino declarándose un padre amoroso, responsable, frente a la presión de las cámaras de televisión. En el otro extremo, hay hijos que reivindican orgullosamente a un padre que tiene un pasivo de corruptelas, de rapiñas, de violaciones a los derechos humanos sin una pizca de arrepentimiento. Frente a ese grotesco y grosero pasivo que no puede olvidarse, habrá que decirles hijo aquí tienes a tu padre, padre aquí tienes a tu hijo.



IV.- ELI, ELI, LAMA SABACTINI:




Aquellas últimas palabras de Jesús en el sacrificio de la cruz, en medio de un gran sufrimiento, son las que recorrieron la mente de todos aquellos que no se ven representados en las dos candidaturas que pasaron a la segunda vuelta y que van a disputar la Presidencia de la República. Una decisión que tiene que ser respetada democráticamente porque quienes están en la otra orilla no tuvieron capacidad de renuncia y su soberbia, el exceso de protagonismo, el personalismo y la falta de un acuerdo ante lado sobre la realidad electoral de lo que representan, los hizo perder la elección. En cinco años más sabremos si Dios realmente nos ha abandonado o somos nosotros los que nos abandonamos a la suerte y a nuestra falta de conciencia política, de valores y principios democráticos.




V.- TENGO SED:




Si todavía estuviéramos en la campaña grande, alguien diría que es la palabra favorita de Alejandro Toledo. Pero lo concreto y lo real es que el PROGRAMA NACIONAL DEL AGUA que desde el 2001 ha invertido alrededor de seis mil millones de soles en los cinco años de éste gobierno, bajo el membrete de AGUA PARA TODOS, en un programa que busca dotar de agua y desagüe no solo al medio urbano sino al ámbito rural, en un país en el que por lo menos tres millones de personas no tienen agua y unos seis millones no tienen desagüe. Dios quiera que el próximo gobierno y los que le siguen continúen con este reto de la modernidad y el desarrollo que tiene que ser una política de estado definida. La campaña que se sostiene en la idea de Don Fernando Belaunde de aplicar en el mundo contemporáneo el principio andino del trabajo comunal llamándolo cooperación popular, debe merecer el respaldo de todos.




VI.- TODO ESTA CONSUMADO:




El largo juicio a Alberto Fujimori y a gran parte de su camarilla corrupta culminó con una sentencia condenatoria. Con una pena que sienta un precedente a nivel nacional, latinoamericano y mundial, que reivindica la imagen de un Poder Judicial que se sometió a la dictadura. Bajo el principio de la autoría mediática, Fujimori fue sentenciado como responsable de una organización criminal que desde el Estado instituyo una red de corrupción y una guerra de baja intensidad que resulta inaceptable para los valores de la democracia y que no puede responder a la criminalidad con criminalidad, a la violencia con violencia. Hoy en día ante la posibilidad de que por imperio del voto popular la hija llegue a la Presidencia de la República no puede ni debe permitirse que Fujimori sea indultado ni que personajes como martha chavez que pretendieron blindar las corruptelas y la barbarie terminen amenazando con noches de cuchillos largos.




VII.- PADRE EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU:




Que el Dios de Abraham y de David en el que creen la mayoría de los peruanos, que el espíritu de la sabiduria y don del sentido común nos ilumine el 5 de Junio a la hora de elegir en las urnas nuestro próximo gobernante. Que a partir del 28 de Julio esa visión de país por el que votaron las grandes mayorías nacionales y que buscamos desde principios de la República podamos contruirla con nuestras manos y no nos arrebaten los logros conseguidos.


viernes, 15 de abril de 2011

N° 145 - LA DEMOCRACIA PERUANA PRESENTA PRUEBAS


¿ ALIANZAS POR LA GOBERNABILIDAD ?

El título de éste post es el de un libro del desaparecido político Javier Ortíz de Zevallos "Chupito". En la citada obra, el dos veces Presidente de la Cámara de Diputados y líder del ya extinguido Movimiento Democrático Peruano, hace una defensa de los dos gobiernos del Presidente Manuel Prado y un alegato sobre la democracia, como el más eficiente sistema de gobierno a pesar de todas sus falencias. A lo largo de la historia republicana, la democracia peruana ha dado pruebas muy claras de sus limitaciones, de sus contradicciones, de su falta de representatividad, de sus crisis cíclicas y de su incapacidad para incluir a las grandes mayorías nacionales en la dinámica de la modernidad y del desarrollo.

La pasada elección nos muestra una vez más un país sin un concepto de nación y un proyecto nacional que nos una. Un país fracturado, incapaz de generar consensos, sin liderazgos significativos y sin partidos políticos que le den institucionalidad a la nación y caminos a seguir con convicción, con fe y con la seguridad de que cualquier sacrificio no es en vano. El problema es que con partidos políticos colapsados, la democracia adolece de interlocutores válidos de los grandes intereses nacionales porque estos se convierten en medio de sus crisis, en tramitadores de determinados intereses particulares. En ese contexto, el imaginario popular repite en gran número, la desafortunada frase de Vargas LLosa, en el sentido que habrá que decidir entre el cáncer y el sida. Una afirmación que ya se ha dicho, es ofensiva para quienes padecen esos males y que termina graficando una suerte de manipulable discriminación (en quien se la jugo por Alejandro Toledo) lo que implica de manera velada, una falta de respeto a la voluntad popular y la perogullada de que la democracia es un ejercicio de mayorías. En el fondo los peruanos somos poco democráticos, intolerantes, tenemos en nuestro ser nacional, en nuestra idiosincrasia, ese sesgo de dominación y de subordinación que heredamos desde la colonia y que nos hace individualmente o en pequeñas sociedades, dueños de la verdad, aunque esta sea solo nuestra verdad o la percepción de que tenemos razón. 

Y la lectura de los resultados electorales del 10 de Abril, es que las grandes mayorías nacionales, ignoradas, postergadas (no necesariamente incultas) supuestamente rechazan la política y los políticos tradicionales por convicción o por percepción; reivindican el militarismo nacionalista y el autoritarismo, que han sido históricamente la válvula de escape a las crisis de una democracia clientelista, que tiene un carácter clasista, de élite, de corte urbano y mercantilista. Pero la permanente contradicción de la nación peruana, nos pone nuevamente ante la definición entre una opción como la de Ollanta Humala, que representa más presencia de un estado, que de por si no funciona y no va a funcionar en un país donde hay una indiferencia total hacia la cosa pública, porque es visto como un botín, porque en el Perú el interés personal esta por encima del ser colectivo. Y en la otra orilla, la voluntad de las grandes mayorías nacionales, respalda nuevamente una opción que representa igualmente el sesgo autoritario, el caudillismo clientelista y la filosofía criolla de que "no importa que robe pero que haga obra". En el caso de Ollanta Humala, este resulta heredero de la presencia y de los postulados políticos del partido más organizado del Perú, que es la fuerza armada. En el caso de Keiko Fujimori, quierase o no, esta resulta heredera política del régimen más corrupto, autoritario, desintitucionalizador y cleptocrático de los últimos lustros.








Las mayorías nacionales sin liderazgo, ni dirección, en un país sin cultura, sin valores, ni principios éticos, cívicos, políticos y democráticos, terminan finalmente llevando a la segunda vuelta electoral para que definan la Presidencia de la República, sin duda a las posturas más orgánicas de todas las plataformas que se presentaron en la elección; a las que establecieron a lo largo de todos estos años, con mayor eficiencia, un eficiente y silencioso trabajo de tender puentes frente a reivindicaciones populares de diverso tipo. El pueblo pone a tiro de gobierno, a las candidaturas que más allá de su presencia a nivel nacional y sobre todo en el medio rural, vendieron de mejor manera un producto político que los lleve al poder y que se mostraron "más confiables" en una sociedad que no cree en los políticos ni en la política y a la que el concepto de orden y de progreso, sabe a autoritarismo, a caudillismo, a clientelismo o a ese radicalismo que es la expresión de la desesperación por un país que se termina sufriendo día a día y que genera una relación amor-odio, al ser gobernado por una clase dirigente frívola y mediocre que ve fundamentalmente su propio interés.








Que las candidaturas de Keiko Fujimori o de Ollanta Humala, ya en el poder tengan el liderazgo que haga que los diversos Perú existentes construyan el proyecto nacional, que nos marque el futuro, reformen el estado y afinen el modelo para hacerlo más inclusivo, más participativo, más igualitario y solidario (de manera tal que éste haga que el crecimiento económico alcanze a esas grandes mayorías nacionales) esta por verse. El esfuerzo los va a legitimar, va a disipar o va ha acentuar los fantasmas con los que lleguen al poder. En el fondo, FUERZA 2011 y GANA PERÚ, son una expresión de lo más tradicional de la política peruana (el militarismo nacionalista y el autoritarismo tecnocrático) sin que ello signifique que PPK, Toledo o Castañeda representan necesariamente el cambio. En ese escenario, resulta folklórico y contradictorio, que desde PERU POSIBLE y de otros sectores, se hable de "coincidencias programáticas" con un Humalismo al que critico en la campaña, mientras que para Keiko Fujimori una cosa es conversar y otra hacer alianzas. El problema es que en el Perú, las minorías derrotadas electoralmente, en la búsqueda de imponer el modelo por el que no opto el pueblo, quieren suscribir agendas democráticas como gonfaloneros de la verdad, del bienestar y de la democracia, cuando las "coincidencias programáticas" son históricamente en el Perú, la búsqueda de cuotas de poder para no perder protagonismo y para impulsar su propia estrategia de cara al próximo proceso electoral, petardeando desde dentro las contradicciones del régimen: El demagógico mesianismo salvador de la política peruana.








Si la clase dirigente peruana (los políticos, los empresarios, los gremios) tuvieran una vocación democrática, de docencia política, de coherencia, de diálogos y de consensos; este país hace rato no se quedaría en el corto plazo. En una realidad social donde no hay un proyecto nacional, sino un "Acuerdo Nacional" que es una mesa de dialogo o una plataforma que representa un esfuerzo institucional para construir ese proyecto nacional que es aún una tarea pendiente. En un país donde la política y el poder no necesaria y unicamente construyen sino sirven para disfrutar del Estado o del patrimonio colectivo; el poder esta cerca de cualquiera de los dos candidatos, pero la gobernabilidad es algo que ninguno puede garantizar, más allá de las buenas intenciones de Kuczynski por un acuerdo tipo.








La ingenuidad (o la astucia) de los políticos peruanos, de creer que la gente se va a comer el cuento de que en un país donde la palabra empeñada no se respeta; en función de acuerdos de papel, de cubileteos y recíproca concesión de favores; compartiendo el poder, pueden ser ellos freno de visiones económicas o ético-políticas de las que marcaron distancia en la campaña (porque ilógicamente o por ejecutoria política son contrapuestas); en un país donde la relación paterno filial es fuerte, creer que la hija de Fujimori va a tratar con distancia y como cualquier mortal al dictador es un absurdo. Esa conducta política, de los perdedores de subirse al coche del nuevo régimen por la "gobernabilidad" del país, no quiere aceptar que el tutelaje ideológico partidario ha muerto, que la oposición es también una forma de hacer gobierno y que la composición del parlamento obliga a acuerdos para ser viables estos cinco años de gobierno y que es allí donde deben darse las conversas, que por los demás se ha visto en los últimos diez años, con gobiernos sin mayoría.








Lo real es que los partidos políticos en el Perú de hoy, no eligen presidente, no endosan votos, ni representan mucho; pero aferrados a su papel formal, las cúpulas entronizadas en ellos, quieren seguir repartiéndose el país, gobernando. En esa dirección, resulta más democrático y más docente no hacer la finta de que unidos, los partiduchos en el Perú suman o se consigue la gobernabilidad, porque estos no son garantía de nada. Más honesto es reconocer que en una democracia con partidos de fachada, el ciudadano ejerce mayoritariamente su derecho y su libertad de elegir. Como gobierno de todas maneras va ha haber; desde ese mosaico de visiones que es hoy el país, los actores políticos que no se sienten identificados con ambas propuestas, deben comprometerse a una oposición constructiva, responsable y a la búsqueda por ese proyecto nacional que necesitamos......salvo que la política criolla saque la cola. Y que la democracia peruana y su clase dirigente presente pruebas de que como lo demuestra su historia, todo avance obliga a un retroceso. Y que esta es tan imperfecta y tan fea como siempre.


domingo, 3 de abril de 2011

N° 144 - EL DEBATE EN EL TINTERO


CUANDO DE TOMAR DECISIONES SE TRATA:



Toda la tarde estuve arreglando el jardín, saque la basura que los vagos de los hijos de mi mujer (que también son míos pero de los que guardo saludable distancia para seguir psicológicamente soltero) no sacan y me prepare para ver el debate "entre amigos". Hace rato que la estrategia de la buscada de bronca, de la salida de casa con portazo, no me funciona o que la excusa de "un detenido que requiere urgente mis servicios" tampoco me sirve. No se si porque a mi mujer le ha llegado por fin la menopausia; porque como los toros después del tercio de banderillas ha perdido potencia para hacerme la bronca y corretearme por toda la casa con un cuchillo en la mano o porque hipócritamente, se huele que estoy sacando los pies del plato, se hace la cojuda y esta moviendo las fichas de su propio juego de ajedrez.

En realidad, desde aquella vez que "en un acto de amor" (o de cínico espionaje que se niega a aceptar) me fue a buscar a los Juzgados de Turno Permanente -donde supuestamente me amanecía para sacar a mis clientes- y no me encontró; le ha dado por desconfiar enfermizamente de mi. Y la verdad es que yo no he dado motivos para que me cele. Para hablar claro, si no he sido hasta ahora descubierto infraganti, no me pueden poner contra la pared o maltratar psicológicamente. En el amor como en el derecho lo único que vale es la prueba de cargo y si he de ser juzgado debo ser absuelto por falta de pruebas. Algo similar sucede entre la infidelidad y el espionaje. Todos saben que existe, el problema es cuando te descubren.


Más allá de sustos o adrenalina pura, mirándola a los ojos varias veces ante sus hepáticas imputaciones sobre supuestas infidelidades le he dicho como Kuczynski: ¡NO,NO, NO!...y aunque no soy político, creo que mi nivel actoral es bueno y si no se fue arrepentida a la casa de su madre para diluir su bronca, al menos se fue llena de dudas, que aunque no es mucho es suficiente para seguir juntos y para que el bendito beneficio de la duda (del cual a veces se olvida) me permita seguir entregado al deporte extremo del amor infiel.

Mechita me espero dispuesta como siempre en ropas ligeras, con las cervezas listas y el perro encerrado. Yo llegue con una rosita roja entre las manos de esas que mi mujer cuida con amor en el jardín de la casa. El Checho rascaba y rascaba la puerta de su encierro. Para mi que como el padre ha sido perro policía y como de raza le viene al galgo, el pinche can no se huele aquello de que ya me voy a separar, que por mis hijos vivo en la misma casa con mi mujer, pero que dormimos en camas separadas. Por ello me ladra, me gruñe, me quiere morder y el muy perro se niega a comer el bocado que caleta le ofrezco de cuando en vez.

Me sentía feliz, no tenía cerca a esas cosas que están por toda mi casa y que si no me recuerdan que hay que pagar luz, cable, teléfono, colegio; me persiguen por todos lados y mientras me dicen "papá te quiero", invaden mi privacidad, se meten a mi estudio a chupar con los amigos, se comen todo lo que encuentran a su paso y me dejan sin pantuflas. En realidad después de ver el debate, me reafirmo que no hay líderes, que se va a votar por el mal menor. Ninguno de los candidatos despierta ilusión, encandila. Que lejos estamos de la capacidad oratoria, de la retórica, la sobriedad y la habilidad polémica y de cargada ironía de un Fernando Belaunde o de un Haya de la Torre. Recuerdo el debate entre Bedoya y Cornejo Chavez , con claro contenido político e ideológico que ya no existe y estos caballeros (que lo único que hacen es leer o seguir un libreto, que tienen una pobre capacidad de síntesis, que se les notaba nerviosos y presionados por su falta de dominio del lenguaje gestual) parecen aprendices de político conectandose con el pueblo con frivolidades o caricaturas. En realidad aquí se ve la falta de partidos, de docencia política, de formación de cuadros y de conocimiento de los temas tratados, salvo PPK que aunque conoce su oficio es un hombre desangelado.

Este debate no va a decidir nada, va a mantener las tendencias, las dudas y la insatisfacción del elector, frente a unos políticos y una política que no genera pasiones, esperanzas ni compromisos. Ya no ha líderes, hay administradores, hay politicastros. Al final yo parezco votante de proceso electoral peruano. No tengo valor para enfrentarme a mi mujer y decirle "Me Voy", no he podido encontrar la pistola que compro hace meses y esa sigue siendo una razón valedera. No puedo dejar a Mechita a merced de tanto mañoso que anda suelto. Al menos aunque no sea total y absolutamente libre, yo le doy cariño, comprensión, amor. Y a pesar de que me amenaza también con matarme si le miento....yo la voy a acompañar a votar.