sábado, 25 de abril de 2009

N° 65 - SUPA DE LETRAS:


ENTRE EL INSULTO, LA DEMAGOGIA Y LA REALIDAD


El artículo del diario Correo de Lima -sobre las faltas de ortografía de la congresista Hilaria Supo, sobre su ignorancia en el idioma castellano (que es el idioma oficial) al ser quechua hablante (y el castellano su segunda lengua) es una realidad que lleva por lógica, a concluir que si no domina el español y escribe mal, por ende va a tener un pobre nivel de compresión de lectura, que implica un bajo nivel intelectual que redunda en su trabajo legislativo- ha despertado la indignación del Congreso, el que los padres de la patria se rasguen las vestiduras hablando de discriminación, de racismo, de violación de la intimidad, de ofensa a la majestad del parlamento. Que pidan sanciones, vetos y se ponga en entredicho la ética periodística de Aldo Mariátegui, el Director del Diario, que es un periodista con quien se puede discrepar en determinados temas, pero a quien no se le puede cuestionar su agudeza, su capacidad y su talento.

En una sociedad tan hipócrita como la nuestra, donde el gesto y la pose son parte de la escenografía política, decir la verdad es un insulto. Y lo concreto y lo real, es que la Sra. Supo puede ser una representante del pueblo; de un pueblo sin educación y sin cultura política, que aunque constitucionalmente no necesite un grado académico para la elección de sus congresistas, requiere que estos no queden solo librados a su verbo, su carisma, su dinero o su capacidad de captar votos, sino a un mínimo de conocimientos y educación; porque sino terminan siendo un aporte cuantitativo y no cualitativo en la producción legislativa y en el debate parlamentario. Un voto más de una facción, de un partido o de un grupo, que es digitado, dirigido, manipulado o dependiente de este o de los asesores, que son los “parlamentarios” en la sombra. Como bien ha dicho Mariátegui, el problema de fondo es la baja calidad de Parlamento peruano, donde llega gente impresentable, incapaz, demagoga. Personajes pintorescos que hacen de la política una caricatura y de la clase dirigente la gran responsable de que seamos lo que somos y de que el Perú no haya logrado ser una nación el verdadero sentido del concepto.

La Sra Supo pertenece a la élite nacional, al grupo de privilegiados, es funcionaria pública y como tal esta sujeta a la fiscalización y a la crítica. Pero como es indígena y en la conciencia colectiva el indígena es sinónimo de debilidad y de fragilidad, los cuestionamientos hacia ella se convierte en un instrumento político para la demagogia y el oportunismo. Para que los miembros de una institución cuestionada como el Congreso de la República se curen en salud, se muestren “solidarios” y aparezcan entre gritos y sollozos como fariseicos defensores de la mujer, de los marginados del Perú. No importa que en la interna miren a la Sra. Supo por debajo del hombro, la ignoren, la utilicen políticamente o la minimicen. La oportunidad para el espectáculo de la política llego y no se puede desaprovechar.

Nadie muestra como argumento de descargo o de desagravio, la producción legislativa de la congresista nacionalista, su agudeza sobre la realidad nacional, sus dotes oratorias. El común de los mortales puede ser ignorante en muchos temas, pero la Sra. es “Congresista de la República” y decirle ignorante en el idioma castellano es un insulto que merece un pronunciamiento y hasta acciones legales. Porque el llegar al parlamento, convierte a los ignorantes en doctores, les da patente de corso para hablar de todo y aparentar saberlo todo. Porque en éste país para mayor abundamiento, cualquier burro es doctor.

El Congreso de la República, la política peruana en general, ya no es el lugar común de gente capacitada, calificada, con criterio, sentido común y respeto a las buenas formas y a las maneras democráticas; hoy se necesita gente con dinero para aportar a la campaña grande, posibilidad de representar votos (los mismos votos que llevaron a Susy Díaz al Congreso) voluntad para salir del anonimato y cumplir disciplinadamente los dictados de las cúpulas partidarias. Como en este país es efectivamente un exceso de retórica, como en nuestro país hay un desprecio grande hacia la cosa pública, se puede ser ignorante en el idioma castellano, no escribir bien ni entender lo que se lee y representar a un pueblo que tiene grietas y fracturas en su unidad. Estoy seguro que la congresista Hilaria Supo representa físicamente en el Congreso de la República, a ese sur andino postergado, a la nación quechua, al Cuzco y probablemente a los indígenas del Perú; pero estoy igualmente seguro que las propuestas, los proyectos y las iniciativas legislativas de quienes representa no nacen de ella, son mestizas, son castizas, son criollas; nacen de una visión de país que no es propia y que la convierten en un busto parlante de los muchos que hay en el parlamento nacional. Por eso es que tenemos el Congreso y los congresistas que nos merecemos.

viernes, 10 de abril de 2009

N° 64 - LAS SIETE PALABRAS

EL PERÚ EN LA CRUZ:

I.- PADRE PERDÓNALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN:

Después del autogolpe del 05 de Abril la pregunta es cuanto ha cambiado realmente la clase política peruana. Si aprendió realmente la lección y modifico su forma actuar, sus maneras de relacionarse con el pueblo, de dirigir los destinos del país y representar dignamente los intereses populares o es que nuevamente, superada la situación, está en lo mismo, en ese sinuoso caminar de espaldas al pueblo, encarnada en personajes impresentables, con partidos políticos que son simples mascarones de proa, que no representan a nadie o representan poco electoralmente hablando. La democracia construida es tan poco representativa que esta basada en el personalismo, en la soberbia, en la arrogancia y en la frivolidad de determinados liderazgos que no dan la talla. En una institucionalidad de papel y en la carencia de un estado orgánico y nacional, que crea riqueza pero no la distribuye en equidad. Si las cosas siguen como están, en un futuro no muy lejano, nuevamente el dictador de turno los pondrá contra la pared y clamaran al pueblo, que les dará una vez más la espalda, por esa democracia hueca que construyeron. Por ese futuro diferente que siempre ofrecen, pero que son incapaces de alcanzar.


II.- HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO:

Cada cinco años la ilusión nos convoca electoralmente hacia la posibilidad de un país mejor, hacia la promesa de la vida peruana, que sea la expresión de un país mejor para todos los peruanos; con equidad e igualdad. Un país inclusivo, con justicia social dentro de un modelo de desarrollo que beneficie a las grandes mayorías nacionales. Pero terminada la fiesta electoral, el paraíso es de algunos cuantos, de los que están cerca o usufructúan el poder, sus granjerías y sus favores. Los Rómulos de hoy, de ayer y de siempre, que ven en el aparato del estado la posibilidad de llegar al paraíso, a la tierra prometida; de lograr la estabilidad económica que en otras circunstancias le es negada, por su incapacidad e incompetencia. Es que en un país como este, el poder y la política, son un negocio donde el desprecio a la cosa pública es el elemento más importante.


III.- MUJER HE AQUÍ A TU HIJO, HIJO HE AQUÍ A TU MADRE:


El ejercicio de la política implica o implicaba en el pasado, ser un modelo y un ejemplo de vida para el ciudadano común y corriente. La praxis y la acción política esta ligada a valores y principios no solo democráticos. Quien aspira a ser un líder, quien pretende estar sobre la gente debe tener calidades y virtudes personales que son las que lo eleven a la atalaya de la decencia. Pero hoy la política es una actividad elitista, en la que lo que más cuenta es el dinero, el billete para la campaña que compra un puesto o una candidatura. Y gracias a la prensa, hoy los políticos nos muestran sus debilidades y sus cargas eléctricas. Porque el poder o la sensualidad del poder y la vida muelle, hace que se le pelen los chicotes y así pudimos ver a una digna Pilar Nores un poco por debajo de Alan García que anunciaba su hijo extra matrimonial…cuando “estaba separado” y supimos que Jorge Del Castillo también saco los pies del plato y que el Congresista Núñez, se negaba a firmar hijos, no quería darles ni el apellido ni el cariño, como otros ilustres padres de la patria en el quinquenio anterior en el que el propio Presidente se vio presionado a aceptar a su hija Zaraí. Es que solo ante la exposición pública todo resulta explicable y entendible, tierno y amoroso y sublime. Frente a las cámaras de televisión o ante los micrófonos de la radio, todos son unos santos varones que se equivocan: Alan tiene a veces su hijo menor en Palacio de Gobierno y Pilar Nores, a quien el poder obligo a callar, a sonreír y aceptar la situación y la exposición pública del menor con ella; tiene allí a su hijo.


IV.- ELI, ELI, LAMA SABACTINI: 


Aquellas últimas palabras de Jesús en el sacrificio de la cruz, en medio de un gran sufrimiento, adquieren una connotación muy particular, en el caso del fútbol peruano. Nos hemos olvidado de las alegrías propias del único deporte de masas que tenemos, se ha perdido la ilusión y la fe, de una actividad deportiva que une a los peruanos. Gran parte de culpa la tienen los dirigentes, la falta de visión empresarial y política en un deporte que mueve millones de soles y de gentes. Una vez más no iremos al mundial y estamos últimos. Una vez más seguiremos aferrados a las glorias de épocas pasadas. Porque terminamos naufragando en nuestros errores, en nuestra falta de jugadores y de técnico. Nos ha abandonado no solo el buen fútbol, también la suerte. La gitanería que nos hacía est
ar vivos.

V.- TENGO SED:
 El gobierno ha dado un nuevo impulso al PROGRAMA NACIONAL DEL AGUA Y SANEAMIENTO RURAL que desde el 2001 ha invertido más de ochenta millones de dólares en una campaña que busca dotar de agua y saneamiento, no solo el medio urbano sino también el ámbito rural, en un país en el que por lo menos más de tres millones de personas no tienen agua potable y por lo menos el doble no cuenta con desagüe. Dios quiera que la campaña que en el gobierno aprista se llama “AGUA PARA TODOS” tenga el éxito deseado; que no sea solo una obra clientelista para utilizar a la gente con fines políticos. La campaña que se sostiene en la idea de Fernando Belaunde de recoger en el mundo contemporáneo el principio andino del trabajo comunal llamado cooperación popular, merece el respaldo y el apoyo de todos los peruanos, porque implica además, el fortalecimiento de las municipalidades y de las organizaciones responsables para la administración, operación y mantenimiento de los servicios.
VI.- TODO ESTA CONSUMADO:  


El largo juicio a Alberto Fujimori Fujimori culmino con una sentencia condenatoria. Con una pena que si bien no es todo lo drástica que uno hubiera querido, de todas maneras sienta un precedente a nivel nacional, latinoamericano y mundial y reivindica la imagen de un Poder Judicial que se sometió a la dictadura. Bajo el principio de la autoría mediática, Fujimori fue sentenciado como responsable de una organización criminal que desde el estado instituyo una guerra sucia que resulta inaceptable en un gobierno que se precie de democrático y que no puede ni debe responder a la criminalidad con criminalidad, a a violencia con violencia. La apelación del dictador no debe de ser modificada, siendo lo previsible que sea ratificada. Todo esta consumada….ojala sea así por el bien del país.



VII.- PADRE EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ESPÍRITU: 

Que el Dios de Abraham y de David en el que creen la mayoría de peruanos, que el espíritu de la sabiduría, nos ilumine el 2011 para que sepamos elegir la mejor opción y que esta no sea el mal menor, sino la posibilidad de un gobierno que construya ese país que estamos esperando desde los inicios de la república.

jueves, 9 de abril de 2009

N° 63 - SENTENCIANDO LA SENTENCIA


FUJIMORI EN SU HORA 25:



Es cierto que la sentencia a Fujimori es un hecho histórico porque crea un precedente, porque es la primera vez después de Leguia aunque en circunstancias diferentes, que en el Perú un gobernante es extraditado, juzgado y sentenciado. Es indudable que la sentencia ha desatado un amplio debate nacional (entre juristas y legos) que la gente va a pronunciarse a partir de sus intereses, de sus simpatías políticas, de sus afectos y sus odios. Que evacuada la sentencia, los peruanos (tal como lo revelan las encuestas) como somos sensibles, sentimentalones y no tenemos cultura política, ni principios o valores democráticos y cívicos, vamos a tener con Fujimori un sentimiento de compasión y de pena. Que la desintitucionalización del país, las raterías, la corrupción y el saqueo de la cosa pública, se van a minimizar con la obra pública hecha y va a pensarse colectivamente ante el supuesto exceso, en el indulto, en la “injusticia” con el autoritario y (cuando no) mesiánico gobernante y sobre todo, se va a comenzar a especular con los ojos en el 2011, en el beneficio político de la hija. Porque los peruanos siempre buscamos sacar partido o ventaja de cualquier situación; el que gano yo que nos ha impedido un concepto de nación, una conciencia colectiva frente al patrimonio nacional, frente a la cosa pública.

Si partimos de que el Poder Judicial peruano esta en crisis y no es (ni ha sido nunca) un poder independiente, la condena de veinticinco años impuesta al gobernante peruano japonés, lo reivindica de alguna manera, pero tiene indudablemente sus vacíos, sus defectos y su tufillo político de corte alanista, para cubrirle las espaldas a un gobernante que tiene también una deuda con los derechos humanos. En lo estrictamente formal, el proceso ha sido bien llevado y la sentencia tiene coherencia. La precisión de que las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta no eran terroristas, no la vicia de nulidad, porque es un hecho que si bien no debió ponerse, forma parte de la argumentación de los jueces. Lo que queda por ver, es si la sala suprema que va a verificar el recurso de nulidad, va a estar a la altura de las circunstancias y confirmar la sentencia. Si las deudas o la complicidad o el silencio del Fujimorismo con vocales seducidos por la corrupción de entonces y que se quedaron en el sistema, no nos den una amarga sorpresa. Como sorprenden las gerontocráticas y cantinflescas declaraciones de Javier Valle Riestra defendiendo lo indefendible.

En este panorama, para desgracia del futuro político del país, de cara al 2011, Keiko Fujimori aparece bien posicionada en las encuestas. Y con una clase política retórica, tradicional demagógica, ligada a la derecha y por más crecimiento que haya, de espaldas a los sectores más pobres del país, un gobierno que miro al mundo andino, que dio la imagen de firmeza y de orden, tiene sin lugar a dudas posibilidades de éxito electoral, en una coyuntura en la que quienes comparten con el fujimorismo el mismo espacio político, probablemente no se pongan de acuerdo para enfrentar una naranja política, que de nuevo en el poder sería perjudicial, porque haría todo lo posible para liberar al japones y materializaría una casa de brujas con quienes se le enfrentaron. Al final de cuentas, Fujimori es culpable por los delitos de lesa humanidad que se imputan. Sabía lo que ocurría en la lucha anti subversiva, estaba enterado de lo que pasaba en los servicios de inteligencia, dio la orden para los operativos y felicito a los victimarios. Lo demás es parte del mito, de la ignorancia de un pueblo que si reeligió a García, puede poner a los Fujimori nuevamente en Palacio de Gobierno. Esos son los riesgos de vivir en un país tan grande como el nuestro.

N° 62 - SÍNDROME DE ABSTINENCIA

VEINTE DÍAS SIN ESCRIBIR NADA:

Veinte días sin escribir nada, sin dejar salir ese deseo de comunicación constante que esta alejado de vida literaria, de afanes de escritor, de la publicidad y de la fama que impide disfrutar de la libertad y la privacidad o del placer de cepillarte a una hija de Eva en el más estricto secreto, sin que te caigan los urracos, sin que le vengan con el chisme a mi mujer sus familiares o mi propia hermana, que es la versión femenina de Caín y que "me vendería" más rápido que como lo vendieron a José sus hermanos. Alguna vez en México, en un artículo en EL UNIVERSAL, reproduje la idea de César Calvo del porque algunos escriben poesía; y es que según Calvo (que fue una gran escritor y una excelente persona) hay quienes escriben poesía para que la tía diga a sus amigas, que su sobrino escribe poesía. Más allá de las razones por las que soy un escritor marginal, por estar veinte días sin escribir, el "síndrome de abstinencia" me ha afectado; siento un gran complejo de culpa y una gran frustración por no poder sentarme a escribir, porque tengo una gran responsabilidad conmigo mismo y con mis lectores. Porque es deprimente ver pasar la vida, la noticia y no retratarla en el papel a tu manera.

En el tintero se quedaron las declaraciones de Benedicto XVI sobre los preservativos, los ascos de la Iglesia Católica Norteamericana y de algunos sectores conservadores sobre un Obama vestido con el hábito dominico, retratado a la manera de San Martín de Porres. Como entender esa reacción, la hipocresía de los sectores que hoy controlan el Vaticano, de detenerse en cosas intrascendentes y sin embargo, mirar a otro lado el escándalo de los curas pedófilos y las cuantiosas reparaciones económicas que se ha tenido que pagar por el perdón de dichos pecados.

Dándole vueltas al tema, dejamos pasar el estropicio de un Alan García mesiánico y auto suficiente, que expresa sin rubor que puede bloquear al candidato que él no quiere que sea Presidente de la República, como ya lo demostró en el pasado. Una declaración que muestra la frivolidad y la soberbia del poder, la perdida de la perspectiva que genera la falta de estabilidad emocional y de equilibrio en una personalidad que es la expresión del animal político tipo. La prueba clara que la clase política peruana ignora al pueblo, lo utiliza, lo sabe ignorante y por tanto manipulable. Allí esta la cantinflesca explicación de la forma de ser del peruano y su relación con las razas, que dio un Alan García que cree saberlo todo o tener autoridad para saberlo todo o para decir cualquier estupidez. Cuando de lo que se trata es que la majestad del cargo le obliga a no hacer el ridículo. el Presidente de la República caricaturiza el cargo, el mandato, como lo hizo Toledo y lo hacía un Fujimori criollo y populachón sin oposición política alguna, al igual que García.

Es que aquí en el Perú todo es subjetivo, particular, todo responde a intereses personales o de grupo. Así ha sido siempre. Frente al accidente, a la lamentable perdida del periodista Álvaro Ugaz, sus colegas de profesión, que critican el espíritu de cuerpo, el que otorongo no come otorongo, esta vez solo se refugiaron en la pena y en el dolor y no dijeron nada sobre el exceso de velocidad y el hecho de que el difunto manejaba en estado de ebriedad. Es que la objetividad es relativa, es que la verdad tiene sus parámetros. Que guardar las apariencias vale más que la cruda realidad del error que sirve como ejemplo para el colectivo.

Y en este panorama, el régimen publicito como en los mejores tiempos de Fujimori y de Toledo, el artículo de THE ECONOMIST sobre el hecho de que la economía peruana, a pesar de la crisis, será una de las que mas cresca en la región y no solo eso, la publicación prevé que el Perú en el 2010 será la tercera economía con mayor expansión en el mundo detrás de China e India. El problema es que el crecimiento es de unos cuantos, que no hay redistribución de la riqueza, que no hay una significativa disminución de la pobreza sobre todo rural y que esa es la solución o la carta que Alan García y el exitoso modelo peruano, mercantilista, busca para hacer del APRA un PRI del Siglo XXI, gobernando con una derecha que históricamente no ha logrado un estado nacional. Y en estos veinte días me quede sin escribir sobre el TLC con Chile, que dice el gobierno que es solo un "acuerdo comercial", como si los asuntos con Chile no fueran desde todo punto de vista asuntos que tienen que ver con la seguridad nacional, por razones geopolíticas, económicas, históricas. Como si la relación comercial con Chile fuera un asunto ligth, un tema menor, inmaculado y sin aristas, que no mereciera un debate político, ni el ser llevado al Congreso con arreglo a la Constitución Política del Perú. El problema es que el gobierno por réditos políticos, no prioriza el interés y la seguridad nacional. Esa ha sido siempre la actitud "latinoamericana e integradora" de nuestra clase política frente a los vecinos del sur.

Trato de resumir veinte días sin escribir, veinte días entre las tensiones propias de otra de mis grandes pasiones profesionales, que es el ser abogado; veinte días en medio de la evidencia de que a los cincuentas, los años comienzan a pesar. Que uno se va volviendo mas lento, aunque tenga el espíritu joven y el ánimo dispuesto. Creo que a los hijos de mi mujer, que son mis hijos, pero que prefiero verlos como compañeros de viaje (porque creo en la individualidad y no en la propiedad de los seres humanos) les repetiré el algún momento la frase que me decía mi padre: El que llegaran a mi edad y este país seguirá siendo en esencia el mismo. Mientras tanto seguiré luchando por construirles un país mejor, seguiré navegando quijotescamente contra la corriente encima de unos maderos amarrados; seguiré siendo flamígero e irreverente hasta el fin de mis días. Porque espero morir con muchos años encima (disfrutando de los hijos de los hijos de mi mujer, que tal vez ya no sean mis compañeros de viaje sino quienes me den el adiós) pero vital y lúcido. Porque si la vida es lucha, lo peor que me podría pasar siendo viejo, es terminar mi película; reblandecido, bombero e incontinente.