viernes, 8 de diciembre de 2023

N° 595 - ¿REALMENTE ESTAMOS JODIDOS?

CONVERSACION EN LA CATEDRAL:



El año que viene, terminan los "festejos" del Bicentenario del Perú como republica. En realidad pienso que es una ironía hablar de festejos. Recordando los relatos de mi madre sobre el Centenario de la Independencia, algunas lecturas y una que otra fotografía, mi imaginación y mi ilusión se creo demasiadas expectativas. Pensé por ejemplo, que podrían regalar  los países con colonias representativas del  mestizaje cultural que se asentó en éstas tierras. Y no hay nada de lo uno o hay muy poco como celebración, algunos esfuerzos editoriales en un país donde la gente no lee; espectáculos de poca monta para como pintaron tan significativo evento. Al final muchas escusas que no pueden esconder la falta de imaginación y de creatividad de los que nos gobiernan. Dicen los entendidos que son los tiempos.

Creo que en doscientos años de vida republicana, no hemos construido un proyecto de estado-nación, a pesar de tener la herencia de una cultura milenaria. La más importante en estas tierras del sur del continente. Un pueblo articulado; de realidades y no de ilusiones o de palabras, es todavía una tarea pendiente, que se justifica con la afirmación de que "somos un país joven". A diferencia de nuestros vecinos del sur -que siempre tomamos como ejemplo- no hemos sido capaces de construir institucionalidad, de saber sentarnos a concertar y a priorizar el "todos" sobre el "Yo". A lo largo de nuestra historia republicana, desde los albores de la independencia, desde los tiempos del primer militarismo, los grupos de poder, la clase dirigente o como quiera que se llamen los diversos actores que han ejercido protagonismo político, alrededor del poder, solo han priorizado sus intereses y eso ha generado  la división cainita entre los peruanos, el histórico enfrentamiento entre el estado y la sociedad civil que persiste hasta nuestros días con marcadas diferencias en las formas, pero con las mismas venalidades.

El concepto de "élite criolla", ha cambiado por el de "élite político-partidaria"  que gobierna desde Lima, que pacta para simplemente mantener el poder, sin importar si el estado se dinamita por dentro, buscando hacer desaparecer a los caudillos o líderes (los habla realmente) regionales, con reformas políticas a su medida. Al final la historia reciente muestra que las masas son crédulas, dóciles y manejables en el Perú. Y lo son porque, si en los inicios de la republica no se construyo una identificación con el país y con su historia, por razones que Porras Barrenechea describió, que tenían que ver con  programas educativos bastante limitados y con la poca producción intelectual de esa época sobre el pasado del Perú; a punto tal, que es recién en 1847, cuando se publica la obra de Guillermo Prescott sobre la Conquista  del Perú, mientras que  a mediados de ese siglo, se edita el libro de Manuel Atanasio Fuentes sobre los Virreyes del Perú. 

Hoy con todas las ventajas de la modernidad y la tecnología, nuestra educación a todo nivel es deprimente, un negocio para mercachifles y mercantilistas de la educación  de diverso pelaje, metidos a politicos, que han incursionado en el también rentable negocio del poder y la política. Los hay desde los ignorantones que hacen gala de su soberbia, "sus logros" y su dinero; hasta los más elaborados, que soterradamente, se crean una imagen artificial y forzada, de ascetas, iluminados y pro hombres preocupados por el Perú, para ver si sus posibilidades electorales, pueden activarse y llegar a la Presidencia de la República, ante la zoología política que tenemos al frente. Y valgan verdades, en ese escenario, es difícil crear identidad e identificación real con el Perú y con su futuro, lo que va a hacer que haya o una gran migración de peruanos en los próximos años o un encarnizado esfuerzo por la vida personal; por sobrevivir en un país donde impera la violencia, la falta de oportunidades y una clase dirigente de espaldas al pueblo.

Yo no se hasta que punto la independencia significo un proceso de cohesión real del concepto de país, porque las pugnas de los caudillos militares, evaporo esa cohesión si es     que realmente  la hubo, impulsada por militares ignorantones, que Rubén Vargas Ugarte califica como hombres de poco valor moral, con un afán personalista, que postergo el aporte de intelectuales de la talla de Bartolomé Herrera o el chachapoyano, Toribio Rodríguez de Mendoza. En ese escenario, el proyecto confederado de Santa Cruz es abortado con el apoyo de Chile, cuya visión geopolítica siempre ha estado delante nuestro. Y que hoy se ve, en la importancia que le da a sus fuerzas armadas -desde el punto de vista de lo que es una potencia económica y militar en Sud América- y de cara a un escenario donde a mediados de siglo escasee el agua; gracias al genio político de Diego Portales, que siempre vio en el Perú, el enemigo a vencer por el Control del Océano Pacífico.

Frente a la visión geopolítica de Estado de los sureños, se alza la figura de Don Ramón Castilla, que le da relativa paz y organicidad al estado peruano. Que crea las prefecturas para un control político del territorio, en medio de una serie de reformas económicas y políticas. Que lanza aquella máxima de que "Si Chile compra un barco nosotros debemos comprar dos". Algo que cayo en saco roto, pues esa intervención chilena, llamada "La campaña de la Restauración" paso desapercibida, no mereció mayor análisis de la clase política peruana, preocupada por pelearse por el control político interno, embobada  por el auge económico  del guano, que se termino dilapidando, por los negociados y raterías  de siempre y que desembocaron en el episodio más traumático de nuestra historia: La Guerra con Chile. Pero sobre todo, la ocupación de Lima. 

Una contingencia como la de la Guerra con Chile, que nos encuentra en crisis fiscal, desarmados, peleando entre nosotros en medio del conflicto, con un Piérola que por mezquindad e interés personal por conservar el poder, aísla a Montero y  al Ejercito del Sur, le niega hombres y pertrechos pertrechos. y la pega de estratega militar sin serlo. Con un Iglesias que cree que aliarse al ejercito invasor y aceptar sus condiciones para la paz, lo convierten en un patriota. Algo en lo que equivoco y en lo que autoritariamente  también creyó Alan García, que hizo depositar sus restos en el Panteón de los Héroes. Una época en la que los héroes de esos años, como Cáceres, terminan siendo los dictadores, de años despues. Y el proyecto civilista de darle modernidad al país, termina enterrado por lo mismo, la violencia, el autoritarismo o mejor dicho la cultura autoritaria y el conflicto político que nos ha gobernado siempre. Allí esta Leguía y en oncenio, Sánchez Cerro, el Gobierno de Benavides, que marca la crisis del poder oligárquico, que la dictadura militar del 68 termina por eliminar.

Como no pretendo un relato histórico de la crisis política permanente en el Perú, donde hay intolerancia, violencia -tanto real como simbólica- conspiración, intriga, manipulación y luchas por el poder y una permanente insatisfacción de las necesidades de la sociedad en su conjunto, que ha sido dirigida a través del tiempo, tanto por gente cultivada y respetada, como eran los politicos de antaño -que son ya una especie extinguida en la política peruana- como por los mediocres carroñeros de la política de nuestros días, de derecha y de izquierda, con la ideología como recurso retórico, pero con el pragmatismo y el interés personal como principio; que sufrimos con cristiana resignación. En ese escenario para ser breve tengo que concluir en algo.  Lo que vivimos hoy, es simplemente más de los mismo. Un país en el que las horas han perdido su reloj, para usar una frase de Vicente Huidobro. 

Un país donde se jalonean el poder, donde se escuchan frases tan estúpidas como que "si cae la fiscal cae la democracia", cuando este es un país capturado por grandes intereses económicos y politicos. Donde una concertación mafiosa de politicos y de partidos de turno luchan por el poder y por conservar sus granjerías, a punto tal que se prefiere desconocer la jurisdicción supranacional para mantener la "paz interna". El abismo social y el estado empírico del que hablaba Basadre, hoy se desnuda una vez más ante nuestros ojos, para imponer un régimen autoritario de nuevo cuño, que ha construido un callejón sin salida, que no se soluciona con nuevas elecciones, ni con nuevos partidos, formados por los oscuros personajes que están alrededor de la política. Que ha dejado de ser una actividad o un oficio para gente decente, con vocación de servicio y preparada. Refundar la república, forjar una élite dirigente, con la educación y los valores de hoy en el País, es materialmente  imposible. Creo que a la frase de Vargas Llosa, en "Conversación en la Catedral"  sobre "en que momento se jodio el Perú"  hay que actualizarla. Hemos alcanzado un estadio superior. Ya jodidos no estamos.



sábado, 23 de septiembre de 2023

N° 594 - 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2023

 ES VERDAD LO QUE SE DICE:


Es 23 de septiembre del 2023. Estoy cumpliendo sesentaisiete años -lo escribo en letras porque nunca me gustaron los números, siempre he sido re bruto para ellos y me gusta más coser palabras, es un oficio que disfruto-  y a propósito de palabras, las palabras de mi padre retumban en mi mente desde que soy "adulto mayor". Y a propósito de lo de "adulto mayor", que manera de no enfrentar la realidad, el paso del tiempo. En México le dicen "grande" y yo creo que el problema no es ser viejo, sino ser un viejo cojudo -pendejo en mexicano-. Mi padre, con quien en sus últimos años solía tener conversaciones muy tiernas recostandome en su costado con las luces apagadas, me decía, "Vas a llegar a mi edad y este país va a seguir siendo el mismo". Y creo que se equivocó. 

El país está peor. No se cuánto más tengo que caminar para encontrar la puerta de salida, que espero entusiasmado para saber la verdad de toda esta madre. Pero estos tiempos de revoluciones tecnológicas en los que la humanidad mira la inmensidad del universo y la llegada de seres de otros mundos, no me gusta. La vida a perdido su sabor. El romanticismo de pelear por ideales, por valores por principios, ya no crece como hierba mala por la tierra.  Los jóvenes no saben lo que es pararse para darle el sitio a un viejo. Hasta el "ligar" se ha vuelto tecnológico, puro internet. Antes el conquistar a una mujer era una faena cuasi toreril, era como llevarse "dos orejas"....Dos orejas nomas -para no caer en la grosería y en el machismo- porque para llevarse otros apéndices tiene que ser un faenon, en el que el astado pone lo suyo y con dos orejas el matador sale en hombros. 

La humanidad ha dado paso, al mercantilismo, al egolatrismo, al consumismo. La violencia en diferentes matices nos corroe. Y la indiferencia por cuidar nuestro medio ambiente nos esta acabando. Vivo en el único lugar donde podría vivir. Siempre supe que este era mi lugar en el mundo. El único lugar donde una camiseta rosada con olor a mar, te enseña que el amor es sufrimiento. Un pais de un gran legado histórico cultural, con líderes politicos mediocres y pequeños. Si le preguntan a la mayoría de peruanos sobre los principales problemas del pais, diran que es la delincuencia y la corrupción. Y yo digo que es la ausencia de una clase dirigente capaz, creativa, cultivada, honesta y con vocación de servicio. Sin una clase dirigente de solera, no hay dirección, no hay un norte, no hay a quien seguir con fe en el futuro, ni convicción de la necesidad de masas educadas, de institucionalidad y de un estado que sea para todos. Los líderes de mi infancia y de mi adolescencia son una especie en extinción. Hoy el dinero hace "líderes políticos", alcaldes, congresistas.  Y como son tiempos de "igualdad" y no de capacidad,  hay que hacer "alternancia", para que como sea  lleguen mujeres al Congreso "para representarnos"  aunque no den la talla ni tengan las condiciones.

Vivimos sin darnos cuenta una nueva dictadura, una dictadura solapada. Una "dictablanda democrática" que nace del acuerdo de eso que dicen que son "partidos politicos", que pretenden controlar las instituciones, repartirse el poder y gobernar o cogobernar, para alternarse en el poder, desnudando que realmente somos una democracia electoral y punto. Creo que lo que viene no vale pensarlo, porque es lo mismo que sienten los que nos gobiernan. Con la retórica de un país imaginario que dicen construir, viven, usufructúan y se aprovechan el pais que tenemos hoy y los que vienen despues que se chinguen. 

Han pasado sesentaisiete años. Creo que uno comienza a envejecer con los hijos. Yo me quedo con esa infancia en la pampa de la casa de la abuela en la Magdalena Vieja, cuando hacíamos carrera de cucarachitas martinas o sacabamos huayruros del techo con el Nano y el Chulín. Una vez desde el techo, vimos un eclipse con negativos de rollo de película -fue ayer y no me acuerdo que año sería- y en carnavales salíamos a mojar gente y a usar "matachola" hasta que nos correteaba la policía. Eran tiempos en que levaban, tiempos del servicio militar obligatorio, que es un error que se haya eliminado porque nuestros vecinos del sur, son nuestros vecinos del sur y cuando el agua escasee se va a convertir en salitre y las historias se repiten.

Mi padre nos llevaba a la Feria del Pacífico y al fútbol a los tres. En Semana Santa en Pueblo Libre, ir a la Procesión del Santo Sepulcro era un espectáculo, tenemos fotos los tres con la abuela Luisa, esperando para dejar las flores. Los del cuartel "2 de Artillería",  salían a rendir honores, con banda y escolta. Hoy no sale nadie. Y  las procesiones ya no son multitudinarias, hay años en las que hay poca gente. Yo trato de no faltar nunca. Me quede con esa costumbre de mi madre, de que un año más de vida era el volver a ver al señor. Y  mis hijos van desde que nacieron. A propósito del cuartel, donde sirvió mi padre y que gracias a que  estaba cerca de la casa de la abuela conoció a mi madre, el 2 de Mayo, aniversario del cuartel, había paseo de antorchas, había verbena. Allí vi cantar a Doña María de Jesús Vásquez, a quien conocí aquí en San Miguel y también vi como, cuando sirvió Perico León, todos los muchachos andaban detrás de él para que les regalara la antorcha que llevaba entre las manos. Recuerdo que era una fiesta ir  conocer  a los hijos de las hermanas menores de mi madre, la Chana y la Gloria, que hoy ya son hasta abuelos. Tiempos que ya no volverán porque las familias se fracturan y nada es como antes.

El Pueblo Libre que conocí hasta los catorce años, era La Remonta y la Remonta era Pueblo Libre. Sábado y Domingo la gente iba a ver los partidos de la liga, allí se pasaba los fines de semana, viendo fútbol -sobre todo sacando pecho por mi hermano Quique que jugaba muy bien- y subiéndose a los árboles para sacar moras. Yo recuerdo con cariño a la Sra. Isabel y sus ricas raspadillas, que como me conocía, me daba con su yapa. Nosotros y digo nosotros porque hablo del Nano y del Chulín, mis primos hermanos, tuvimos la suerte de conocer al Emperador Hirohito y a su esposa la Emperatriz Michiko, los conocimos cuando eran príncipes y vinieron al Perú, los recibimos en la puerta del Museo de Antropología, nos saludaron, recuerdo que los señores que iban con ellos nos dieron unas monedas con hueco que nunca habíamos visto y todo fue tan rápido que no tuvimos oportunidad de cambiar direcciones y ya nunca nos volvimos a ver, ni siquiera los saludamos cuando asumieron el Trono del Crisantemo. Algo parecido le sucedió a mi madre, cuando se inauguró el Museo. Ella tendría cuatro años y vino el canciller venezolano, eran tiempos de Leguía y mi madre me comentó que con  banderita venezolana y cantando el himno del pais llanero -que tarareaba cuando veía que lo cantaban en partidos con Venezuela- recibieron al Canciller y al Presidente Leguía. Esa imagen de mi madre de niña, la recree miles de veces en mi mente porque nunca vi una foto de ella a esa edad. Un edad en la que ella dice que comía chancaca con limón al salir del colegio, cuando frente al Queirolo había un canal que era del tamaño de la Calle y que yo vi ya canalizado y hoy ya está todo tapado. Leyendo el libro de María Rostworowski "Señorios Indigenas de Lima y Canta" descubri que este es un canal preinca que venia del Río Huatica e iba hasta la hacienda Maranga, hacia lo que entonces era el Cacicazgo de Maranga. Escribiendo esto último me doy cuenta que son las cuatro de la mañana y que es cierto que los viejos viven de recuerdos. ¡Feliz Cumpleaños para mí!  







jueves, 17 de agosto de 2023

N° 593 MARIA KODAMA

EL AMOR DE BORGES:


En Marzo de este año, falleció María Kodama, la viuda, la heredera, la mujer que mantuvo vivo el patrimonio literario y la obra de José Luis Borges. Y valgan verdades, se me pasó escribir sobre ella, por estar metido en medio de expedientes judiciales, de tiempos difíciles porque el mundo en el que se queman  mis últimos años, no me gusta, me angustia y mi frustra. Convencido que la materia que hoy lleva mi nombre, va a transformarse y existir en otra época, porque creo que como decía San Agustín en "Confesiones", para Dios no hay tiempo. El es el tiempo. No existe pasado ni futuro sólo presente, este es una continuidad y en algún lugar del tiempo volveremos a ser materia -no se si necesariamente humanos- y si esto es así, quién sabe si al volver a materializarse Pedro Castillo sea entonces realmente un burro.

Debo reconocer que ésta inquietud por escribir sobre María Kodama, nace de la necesidad de reivindicarla ante mis propios demonios, porque cuando se casó con Borges en 1986, poco antes de morir éste, pensé que era un matrimonio por interés, que ella era una oportunista. No conocía su altura intelectual, dudaba que era verdad el gran amor que le tuvo a Borges y que Borges le tuvo a ella. Y a pesar de escribir en ese entonces sobre literatura latinoamericana en el Diario "El Universal" de México, ignore deliberadamente el matrimonio.  Hace un par de días, viendo una entrevista de Borges me pareció éste, un tema más interesante, que escribir sobre política o sobre la crisis de ACCIÓN POPULAR que me está rondando en la cabeza.

Eran tiempos en los que por lo menos tres veces a la semana, iba al aeropuerto de Ciudad de México, a pedirle a algún peruano que regresaba a Lima, que  llevara mis artículos para que los leyera la Maricucha, mi madre. En ese entonces, no había la tecnología de hoy en día, en la que hasta se puede ligar  por internet -tal vez es la única razón por la que me hubiera gustado nacer treinta años despues- y es recién cuando jubilo  a "Lulú", mi  vieja y querida máquina de escribir -que este año cumple 68 años y que ya descansa merecidamente adornando mi sala-  que entró a la modernidad del Internet y me informo del tema. Que conociendo la historia, me volvió a resultar polémica y aunque con algo de retraso pago mi deuda con la viuda de Borges escribiendo sobre ella.

Maria Kodama, nació en Buenos Aires en 1938, conoció a Borges cuando ella tenía 16 años y era estudiante de literatura. Borges le llevaba 38 años,él se casó a los 68 con Elsa Astete, antes había tenido amores  con algunas escritoras argentinas de su época, pero fueron amores pasajeros. Ella, la Kodama, era hija de padre japonés y de madre de ascendencia alemana. Cuando se conocieron comenzaron a estudiar lenguas anglosajonas y Borges que iba perdiendo progresivamente la vista, comenzó a perder la cabeza por su joven compañera de estudios, quien  se dedicó en cuerpo y alma a ser los ojos de Borges, fue su asistente en lo personal y en lo literario. A despecho de la diferencia de edades, Kodama creo que realmente se terminó enamorando de Borges, aunque dormían en camas separadas, fue un amor que reprodujo la protección que la madre de Borges le tuvo al escritor,  no  tengo la certeza, si confundió el amor con la  admiración al intelectual o al deslumbramiento de su prestigio, pero fue amor. Un amor especial.

Hay grandes amores en la vida de los seres humanos, sentimientos incomprensibles, a veces dolorosos, amores extraños, amores que nunca llegan a puerto. Al final consagrada a Borges, en la vida y  despues de su muerte, este fue un amor con características muy especiales dada la parquedad de los personajes.  Que en su momento  mereció duras e injustificadas críticas a María Kodama, que solo su apostolado frente a la preservación de la obra de Borges supo vencer, en medio de la polémica y las infidencias de Bioy Casares, a quien María Kodama llamó traidor.

Ella nunca quiso casarse con Borges. Borges hombre de una educación conservadora lo sintió como una necesidad antes de morir y finalmente se impuso. Como impuso su voluntad de no morir en Buenos Aires. Una anécdota muy singular, es como se produjo la compra de la casa del barrio de La Recoleta donde está la Casa de la Fundación de Borges. En esa casa Borges escribió "Las Ruinas Circulares" un cuento que le impresionó a Maria Kodama cuando tenía 10 años. Regresando de un viaje, ella pasa por la casa que estaba en venta y como quería ver el jardín que retrataba el cuento que más le gustaba de Borges, llamó al teléfono y pidió ver el jardín. Fue honesta en decir que "no quería comprar la casa solo ver el jardín". La mujer que la atendió, en medio de la conversación le dice que le tire una cifra si desea comprarla. Ella busco saber cuando podía sacar por el departamento de Borges y cuanto le darian por una hipoteca de su departamento.  Cuando va un poco avergonzaba porque la suma que iba a ofrecer era nada para el verdadero valor de la casa; la señora le dijo que sí. Que los dueños de la casa eran admiradores de Borges y cuando él iba a Europa lo seguían. 

No está demás decir que Borges era un enamorado de los gatos. Como lo fue Cortazar. Decía que los gatos son buenos compañeros, que cuando él estaba solo  su minino se echaba a dormir a su lado y él percibía su presencia como la de un dios que lo protege.  María Kodama, la escritora, profesora y filósofa bonaerense, nunca publicó en vida de Borges un libro de su autoría, porque él quería hacer el prólogo  y ella se negaba a ello. Al final aquí hay amor insisto, difícil entender para algunos, parece que poco físico, pero amor al fin. Y lo más importante es que con disciplina oriental de sus ancestros, María Kodama dejó ordenada las cosas para que despues de su muerte, se preserve la obra de Borges, quien sabe hasta el fin de los tiempos.



viernes, 28 de julio de 2023

N° 592 "LA PATRIA NUEVA"

 DINA BOLUARTE Y LAS HISTORIAS QUE SE REPITEN:


El discurso presidencial de Doña Dina Boluarte, me hizo romper con el silencio de mi pluma. Un silencio explicable porque mi trabajo como abogado, no me permite escribir tanto como quisiera. Al final el andar de pica pleitos me para la olla, lo otro me es una necesidad vital, que enriquece mi espíritu y alegra mis días, pero primero esta la responsabilidad profesional y como ya me falta poco para la base siete, hay que asegurar el poco futuro que me queda, para cuando como el Juli,  deje la muleta y el estoque y si es que vivo lo suficiente, me pueda dedicar por entero, a la pasión de leer y escribir. Y tambien, si mi próstata lo permite, dedicarme  a "pichanguear",  porque el ejercicio, el fútbol o el deporte en general, siempre es bueno a cualquier edad.

Para 1919, en los prolegómenos del Centenario de la independencia del Perú, el país vivía una crisis de representación. Ni el partido civil, ni el liberal, ni el constitucional, tenían arraigo popular y estaban desgastados. Cáceres mantenía su figura como héroe de la Guerra con Chile, pero el Cáceres político, era cuestionado y criticado. El partido Nacional Democrático, fundado por José de la Riva Agüero, en  1915, en medio de un republicanismo que había perdido el rumbo, pretendió ser un movimiento regenerador de raigambre nacional de la intelectualidad peruana, que terminó diluyéndose por ser poco entendido y aceptado por el pueblo; y por  el gran drama nacional, que afecto a los partidos de la época, como afecta a los de hoy y  a los de siempre. Que es el no poder construir un proyecto nacional, que es lo que origina, entre otros factores como la corrupción en la política y la mediocridad de los políticos, el desgaste y la falta de legitimidad que afecta a los regímenes en un país como el nuestro. 

En el contexto anterior, en ese año 1919, aparece  una alternativa pragmática, restauradora y regeneradora como la de don Augusto B. Leguía y el Partido Democrático Reformista, que pocos saben que contó con el apoyo de Cáceres, del Partido Constitucional -y sobre todo de los militares  alrededor del Taita- e intelectualmente con Mariano H. Cornejo -político de solera, Presidente del Congreso Constituyente de 1920, Padre de la sociología peruana y candidato al Premio Novel de la Paz en los años 30; que fungió de ideólogo del movimiento, que sirvió para llevar adelante el golpe que destituyó a José Pardo y que lo llevó al poder a Leguía siendo Presidente del Consejo de MInistros. Un movimiento que termino once años despues, siendo calificado como un régimen autoritario, conservador y patrimonialista, que se llamo "La Pätria Nueva". Aunque no tuvo nada de "patria nueva"  porque fue más de lo mismo, desapareciendo el partido y encumbrando al dictador que termino falleciendo en penosas circunstancias.

Crecí escuchando a mi madre hablar de la caída de Leguía, que después con mayor lucidez -porque mi madre era una niña entonces- me contaba mi Tía Rosa la Chiquitita que era hermana de mi abuela y a quien cariñosamente le llamaban así en la familia materna, porque la hermana de mi madre, mi Tía Rosa era más alta y  el tamaño nos servía para referirnos a ellas, aunque el cariño era el mismo.

Yo la recuerdo siempre a mi Tía Rosa la Chiquitita, porque ni con mi abuela, ni con mi Tía Angélica -hermana de mi abuelo que pasaba largas temporadas viviendo en mi casa y que fue la imagen de la abuela que poco disfrute- tuve ese nivel de contacto para saber como era esa Lima o ese país de su juventud, en una época en la que yo  aspiraba a encontrar una maquina como la de la serie "El tunel del Tiempo"  para viajar el pasado, privilegio que creo que solo la muerte me va a permitir.

Al final, el complejo adánico de los gobernantes peruanos es repetitivo, desde que tengo uso de razón, una "Patria Nueva" y una "Patria Grande" se ha dibujado en todos los discursos presidenciales en mayor o menor grado. Y es lo que ha sucedido con este discurso; el primer discurso de Dina Boluarte, en el que marca absurdamente distancia con el Gobierno de Pedro Castillo del que fue parte, de quien dijo que "si se iba él se iba ella". La faena que desarrollo Dina Boluarte, fue un largo discurso lleno de promesas, que lo más seguro es que se queden en ello y que cree que le va a servir para reducir su desaprobación y quedarse hasta el 2026, algo que realmente dudo y que escuchaba con una sonrisa de oreja a oreja un César Acuña, socio del gobierno y maestro del acomodo político.

Sobre la seguridad ciudadana, ya es hora de terminar con la unificación de la Policía Nacional, es hora de restablecer la vigencia de las tres armas y de hacer una restructuración de largo aliento. En seis meses no se forma un policía. Por otro lado, es absurdo expulsar del territorio a extranjeros encontrados en flagancia, porque si el estado limítrofe o Venezuela no los recibe, no hay expulsión posible y la ley termina en nada. Igualmente, de que sirve hablar de que se va a construir un sin número de hospitales, si no hay proyectos o cifras constantes y sonantes, dinero sobre la mesa, plazos. Y sobre todo sin hacer un programa de salud de primer piso, esto es de Postas Médicas, que están abandonadas o no existen y que sin fundamentales para atención primaria de salud.

La problemática judicial tiene que ser abordada de una manera integral y tiene que tener por un lado al propio Poder Judicial y al Gobierno. Se trata de mayores recursos, de mejores y mas calificados jueces, de combate a la corrupción, de acabar con los privilegios del estado de no pagar costos y costas si pierden el juicio; de mejorar la legislación existente para acabar con la impunidad. En esa dirección, es necesario cambiar la Ley de Regionalización, establecer un Plan Nacional de Infraestructura, que no es lo mismo que un MInisterio de Infraestructura, que puede terminar en más burocracia y en corrupción.. 

No hay posibilidad de un futuro alentador, de una democracia real, sin una reforma política de verdad, sin una clase política diferente, sin partidos politicos de verdad, sin un hacer para las mayorías. La política es hoy lumpenezca,carente de valores y principios, de ética y de moral. No hay Acuerdo Nacional que funcione, si los que se sientan alrededor de la mesa, son ignorantones, demagogos, mocha sueldos o los pendejeretes y oportunistas que pululan en la política. Creo que los mensajes Presidenciales deben dar pie a posteriores presentaciones sectoriales que expliquen el cómo y el cuándo de lo que se dijo en el mensaje, eso le daría credibilidad al  discurso. No hubo "Patria Nueva" ayer. No creo que la haya hoy. Lo mas triste es que los hijos de mis hijos estoy seguro que tampoco la van a ver. Ojala me equivoque.

(*) A PROPÓSITO DEL TEMA: Buscar en Etiquetas "LEGUIA" y leer "EL SAQUEO OLVIDADO" y "LA MUERTE DE LEGUIA".

viernes, 12 de mayo de 2023

N° 591 - SAN MARCOS, LAS ELITES Y MI VIDA UNIVERSITARIA

LA DECANA DE AMERICA CUMPLE 472 AÑOS:



Hoy es 12 de Mayo del 2023; se celebra el 472º Aniversario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la que ingrese hace 47 años, al entonces Programa de Lingüística, para despues trasladarme a Antropología -en tiempos en los que podía pasarse de Educación Física a Medicina gracias al "traslado libre y sin trabas"- tiempos de los cuales tengo gratos e imborrables recuerdos. Por eso a pesar de que mis ocupaciones abogadiles me impiden escribir en este muro tanto como quisiera, me doy un tiempo para recordar esa juvenil etapa de mi vida; sobre todo porque la universidad como institución, debe ocupar un papel fundamental en la vida, el desarrollo y en la institucionalidad de un país. Y porque se ha convertido la educación universitaria en el Perú, en un "negocio rentable" para algunos comerciantes de la educación, que fungen de "maestros de la educación", de ascetas, que usan su aurea, para marketearse por puro protagonismo y que mueven sus brazos políticos para hacer de este negocio, un gran negocio.

Y es que debiendo ser la universidad en el Perú, un instrumento base para la formación de las élites que tomen la conducción del país, la institución ha caído en una mediocridad tremenda, sin una fiscalización eficaz tras desmontarse la SUNEDU, con clases virtuales de hasta cinco horas seguidas, lo que es antipedagógico. Lo concreto y lo real, es que son contadas con los dedos de una mano, las universidades que pueden llamarse como reza su nombre. Que se sigue haciendo populismo y demagogia desde el congreso, creando universidades en las regiones, en un país donde no hay muchos docentes que realmente dicten cátedra, que se llamen realmente maestros, porque este es un país donde no se hace investigación y donde sin mayor desarrollo profesional -gracias a la cultura del cartón- se puede pasar de una maestría a un doctorado en cuatro años, tras titularse, para usarlo en el ascenso laboral o en dictar clases, repitiendo de paporreta lo que dicen los libros.

Una triste realidad, que se acentúa cuando la Fiscal de la Nación aprovecha un evento público para guapear a sus críticos desde la tribuna, reafirmando que ha sustentado sus tesis de maestría y doctorado, pero olvidando de que la majestad del cargo, la ética y la decencia, la obligan a ser transparente y dice entonces, que "no va a ser ella la que los va a mostrar para no hacer un circo", ofendiendo la inteligencia ajena, el sentido común y burlándose de la ciudadanía.

Al final tanto la universidad pública como la privada viven una crisis de identidad en el Perú. La pública como San Marcos, encorsetada en parámetros ideológicos, sin recursos, sin una proyección significativa al alma y a la cultura nacional. Y la privada ofreciendo pensiones de "a china", títulos a corto plazo y traslados con pensiones recortadas para engrosar el alumnado y por tanto los ingresos de sus propietarios que no pagan impuestos y dedican sus ganancias para hacer política. Y la pregunta cae de madura, en ese escenario. ¿Qué clase dirigente, que élites políticas, civiles, empresariales vamos a formar?. Que futuro nos espera como país, sin no hay capacidad para formar capital humano, para crear conocimiento, cultura y desarrollo.

San Marcos fue mi puerta de entrada al mundo. Una parte importante de mi vida  adolescente, no necesariamente desde el punto de vista profesional, porque  mientras yo  estudiaba en San Marcos -donde no me recibí porque eran tiempos de los recesos y del terrorismo- estudié paralelamente derecho y me titule  de abogado en la UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES. La importancia de San Marcos en mi vida, tiene que ver con mi formación humana, con la libertad del aprendizaje, de las ideas  y del conocimiento, que por ser forzado no encontré  en el colegio La Salle, donde estudie y donde  como me "chuparon" dos veces, termine de "rara avis" al ingresar a dos universidades al mismo tiempo, tras tener una fama de bruto, por repetir de año dos veces, que sumado al año que estuve en el Raimondi y que deje por enfermedad, hizo que el colegio lo terminara en 13 años. 

Ese interés por aprender, por saber, por investigar, por desasnarme, ese sentirme libre y explorar diversas facetas de la vida me encandilo y exploto en San Marcos. Eso es algo que me llena el alma y me hace recordar con afecto mi paso por la Ciudad Universitaria, mis anécdotas y mis experiencias que los viejos solemos repetir con las disculpas del caso. 

La socialización, el ganar calle, el contacto con gente de diversas realidades geográficas, de estratos sociales diversos, de pensamientos, ideologías y culturas distintas; el despertar al hábito de la lectura, me significó  en esa época un proceso de crecimiento y de maduración que hoy pasa inadvertido porque  estamos en un mundo globalizado y esa interacción forma parte de la cotidianeidad de un mundo más liberal y menos conservador, aunque hay algunos personajes que no quieren que se hable de "grupos de poder" a los que pertenecen y que no se hable tampoco de una "discriminación" que realmente existe en la sociedad peruana y que se refleja en el incidente del Regatas Lima.

En 1976 al ingresar a Lingüística en San Marcos, yo descubrí  no solamente un mundo diferente al del  colegio -que tanto me costó, que nunca me gustó y del que siempre me rebelé- sino que experimente el amor de la adolescencia, ese amor de los años primeros, que te marca de por vida, que te hace tocar las nubes, que  desencadena intereses y potencialidades,. Ese amor que crees que es para siempre, qué piensas que llega para quedarse y que  como alguna vez escribí en un artículo en México, me hizo a mis 19 años, ser poeta, escritor, ciudadano del mundo y hasta abogado.  

En ese lejano 1976, la estatua del Che Guevara coronaba imponente el ingreso al pabellón de derecho, donde se encontraba el programa de Lingüística. Yo llegue a la universidad, después de algunas semanas del inicio de clases, para evitar que me cortaran el pelo como era la costumbre en esos años para los que ingresaban a la universidad. Y tengo sabrosas anécdotas como aquella vez que de cachimbo, en medio de la clase de materialismo dialéctico, agarre una conversada de polendas con una compañera que nunca he vuelto a ver. La profesora al advertir que estábamos en otra cosa, le dijo muy seria a Eliana (así se llamaba la joven)  ¿Señorita de qué corriente estamos hablando?Con la irónica maldad y el humor negro que me acompaña desde mi niñez, le dije en voz baja "de la corriente eléctrica". Mi despistada nueva amiga, sin medir el impacto de la frase, la soltó de inmediato y en respuesta la maestra la boto del salón. Lo bueno es que lo tomo con humor  y no hubo resentimientos.


Eran tiempos aquellos en los que se buscaban perros para colgar y se daban "vivas" a la lucha armada. Tiempos en los que con mi compañera de aquellos años  nos íbamos caminando desde San Marcos a Miraflores, con un cigarro entre los dedos, tratando de entender el mundo y haciendo el amor y no la guerra. Y aunque tomamos caminos diferentes,  jamás se corto ese imaginario cordón umbilical que ata las cosas que nos unieron, como el amor a su madre, fallecida hace ya casi un mes. Esos sentimientos puros y limpios  que nos llenan el alma,  que nutren nuestra vida y que recogemos en la juventud son los que nos  van  a  acompañar hasta el fin de nuestros días.

Como alguna vez escribí en otro artículo, en San Marcos la pase bien, me traslade de Lingüística a Antropología; me iba a escuchar clases de Literatura -asistía a los talleres de poesía de Don Marcos Martos- le hacía leer mis poemas al poeta Mito Tumi buscando su aceptación y leía a Don Cronwell Jara de cuyo cuento "Hueso Duro" escribí un artículo en el  diario Crítica 80, personajes a quienes veía como gigantes de la literatura, que no veo hace tiempo y a quienes admiraba como escritores. Con los años, sigo con satisfacción que Don Oscar Limache, que es de la 74 de Lingüística y que vive como yo en Maranga, es hoy -aunque con varios kilos de más de la figura juvenil que conocí- todo un connotado poeta, un promotor cultural, que viaja por el mundo y que tiene pendiente autografiarme su libro ganador del Premio Cope "Viaje a la Lengua del Puercoespín".

Yo trate de asimilar todo lo que podía en San Marcos, en  Psicología iba a las clases de Don Saúl Peña -que eran clases magistrales- también me iba a las clases de Economía donde estaba el profesor Cóndor, a quien de cariño le decían "Condorito" y que aunque ya no lo veo, debe seguir viviendo en San Miguel. En esa facultad, yo  daba examen por mi compañera de entonces -y hasta aprobaba- cuando  se iba a La Paz. Eran otros tiempos, la gente era más confiada, pero  tengo que reconocer que lo mío era todo un acto de audacia y de "cinismo cuasi político", al decir cuando pasaban lista, que mi nombre era "Silvio" y no "Silvia", que no tenía la culpa que me hubieran puesto ese nombre y que "lo iba a rectificar en Secretaria General". Como no me pedían carnet, ni documento alguno, salía bien librado y creo que las compañeras que estaban conmigo espectando mi "lanzada",  terminaban más asustadas que yo, pero matándonos de risa. Las cosas que uno hace por amor.

Eran tiempos en los que me conseguí una gran escalera para pintar con vela -en una de las aulas magnas de derecho- el techo del salón y entre corazones, los nombres de dos compañeritos, que quería que se arreglaran, aunque debo de reconocer que como cupido no la hice.  Tiempos en los que hacia adaptaciones de historias de la época con mis compañeros. Don Mambo Park era "Mamo a Chupark". Y donde las "turcas" con los compañeros que tenían "mejor afinada la garganta" eran históricas, no solo en las tienditas alrededor de la universidad, sino donde mejor se aplacara la sed. Los grandes placeres siempre se encuentran en los sitios más bajos.  Eran también  tiempos en los que ni se pensaba que el "tomar de un solo vaso" iba a desaparecer por una pandemia, aunque siendo "una costumbre bien peruana" yo creo que nuca se va a perder y va a terminar volviendo como las moda retro.

Fue en San Marcos, que aprendí a tomar decisiones. Y lo voy a contar mil veces. Un  trabajo de campo, sobre reforma agraria en la "Cooperativa Juan del Valle", para ver el efecto de la reforma agraria en una hacienda en la que se daban las condiciones de las tres regiones del país ,termino en una gran borrachera, porque los muchachos eran mayoría y "democráticamente" por votación se tomo la decisión de comprar todos los fondos recaudados en cerveza, ante el enojo de las chicas. Yo como delegado me cure en salud y me lave las manos, pasándome toda la noche conversando con las chicas, con algunos "chilcanitos". Al amanecer el espectáculo era dantesco, la gente estaba como muerta tirada alrededor de la Casa Hacienda. Un alumno -cuyo nombre no recuerdo- que se fue a Huaral para sacarse una muela y regreso al combate, era de los pocos que estaba  todavía valientemente  en pie, dándole curso a las pocas cervezas que ya quedaban, mientras que el chofer del "burro" reclamaba que el alumno  Carlos Dávila, le quito el asiento de atrás que él se reservaba para dormir y que encima le hizo la bronca.

Mucha gente pensaba que mi traspaso a Antropología tenia que ver con mis maestros del curso de antropología de ese entonces, con quienes hice una buena amistad. En esos tiempos   del gobierno militar el toque de queda era a las doce de la noche  y recién a las doce y cuarto,  me estaban dejando en mi casa, despues de interesantes conversaciones en medio de algunas cervezas. Lo cierto es que no se como pero llegaban bien a sus casas. Cuando casi treintaicinco años despues lo vi en la Universidad Católica en un acto electoral, yo era en mi interior un niño alegre por ver a su maestro y el me trato con solemnidad e indiferencia. Otros tiempos.

Yo regreso a San Marcos cada vez que puedo. Hace poco regrese porque a despecho de mis casi setenta almanaques, no pierdo las ganas de hacer mi Maestría de Ciencias Sociales, solo por el placer  de hacerlo, porque espero pasar mis últimos años de vida dedicado a leer y a escribir. No se si lo logre. Pero que lo quiero, lo quiero. La infraestructura ha cambiado mucho, pero no llega a ser lo que debería ser. Y el problema pasa creo yo, por la autoridades. La actual Rectora, la verdad que deja mucho que desear y mas parece que esta allí gracias al cubileteo político de los sectores de izquierda enquistados en la universidad. LDecana de América sigue siendo el reflejo de la crisis de la universidad en el Perú y sobre todo de la universidad pública en el Perú.. El Maestro  Luis Alberto Sánchez decía sobre la universidad en el Perú "no hay plata por eso hay crisis, hay crisis porque no hay plata". Un círculo vicioso que es de nunca acabar. Que tiene que ver con que hay profesores pero se necesitan maestros. Que no hay investigación a la altura que se merece el país. 


Y si seguía Pedro Castillo hubiéramos tenido "ingreso libre", es decir el demagógico, populista y  absurdo concepto de 
universidad popular, con que engañan muchas seudo universidades que prácticamente le preguntan al alumno, cuanto es uno más uno, para que ingresen a esos centros, en los que la formación es bastante mediocre. La universidad no debe ser popular, debe ser para los que tienen capacidad y actitudes no solo para ingresar a la universidad, sino para terminar una carrera universitaria y desarrollarse como tal. En suma para las élites. No para las élites económicas, sino para formar  élites de diverso tipo de las que hablábamos al comenzar este artículo. Algo difícil mientras subsista la "Cultura del Cartón". 

En mis tiempos en San Marcos, se comenzó a construir el cerco que hoy marca los linderos de la universidad, tiempos de lucha, de bombas lacrimógenas, de tanquetas  dentro de la universidad, en medio de estribillos como "El Cerco cuartelarío lo derrumbaremos". Y a casi cincuenta años de esos lejanos días, creo que la universidad en el Perú, salvo honrosas excepciones,  sea pública o privada,  "sigue cercada" por corsés ideológico- politicos, por el mercantilismo, por la mediocridad. Es lo que tenemos por no formar élites, lo que hace que gobiernen los mequetrefes que nos gobiernan y detentan el poder.


 

domingo, 2 de abril de 2023

N° 590 - DERECHO Y LINGUISTICA EN EL DÍA DEL ABOGADO

 "COMO SE JUZGA CON PALABRAS":



Hoy  es el día del abogado, en homenaje a Don Francisco García Calderón, abogado y jurista, que fue Presidente de la República durante la Guerra con Chile, que presidio el Gobierno de la Magdalena y que fue deportado a Chile, por no ceder a los caprichos de los sureños y convertirse en un gobierno títere. En éste día, a pesar de que este blog anda "medio abandonado", por dedicarme a tiempo completo a la profesión de Don Pancho, no encontré mejor tema, que comentar un libro de la lingüista argentina María Laura Pardo, que adquirí hace poco y que me intereso por mi paso por la facultad de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos  -en ese entonces Programa- hace ya cuarentaisite años  y por el derecho, que es la profesión que ejerzo en un país donde cada vez hay mayor retardo de justicia e inseguridad jurídica, entre los principales problemas: "DERECHO Y LIGUISTICA" Como se juzga con palabras. (*)

El libro es mucho más que el estudio del lenguaje legal, es un estudio detallado de la semántica del tema jurídico,  de las estructuras discursivas de las oraciones, de los detalles  del estudio lingüístico de los verbos o de la estilística del texto jurídico, que muchas veces no se caracteriza por su fluidez en los textos de jueces y abogados. Y aquí me cabe una reflexión, la "oralidad" que aplicamos hoy en día en el derecho peruano, dejando de lado el discurso legal escrito, proviene del  derecho anglo sajón, pero se termina caricaturizando si en los juzgados de paz  o en provincias, los videos no se guardan o archivan y eso sirve para encubrir malas actuaciones judiciales o actos de corrupción claramente acreditados con los videos. Eso es algo que debería tener en cuenta el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. La  modernidad no basta como recurso, si no se organiza, se articula y se estructura correctamente con la logística adecuada.

Desde el punto de vista de la sociolingüística, el texto judicial en la medida que emana de una institución del estado, es un texto de poder, como lo son los que evacua el poder ejecutivo o el poder legislativo,  Más allá de las relaciones entre la lingüística y el derecho, desde el punto de vista teórico o de la inter relación de las disciplinas, la idea es que el lector que es abogado tenga una visión bastante digerible de los textos judiciales desde la lingüística, aplicado al derecho peruano o mejor dicho a la administración de justicia en el Perú. En su libro la Dra. María Laura Pardo, analizo una muestra de cien sentencias judiciales de segunda instancia del Poder Judicial argentino, sobre enfermedades y accidentes de trabajo.

Dentro de la estructura formal de las sentencias en el Perú, la temática es plantear los antecedentes, el tramite procesal, la valoración y el análisis de los hechos y la argumentación jurídica de las partes y la resolución. En segunda instancia, se parte de la resolución apelada, del fundamento de la apelación, del objeto del recuso y el análisis que lleva a la sentencia de vista. Para la autora el texto judicial tiene algo de ficción literaria,, lo que no necesariamente signifique que no tiene valor. en los hechos en los tribunales peruanos, en segunda instancia por ejemplo, los vocales no se reúnen para analizar un caso determinado. Uno es el ponente y lo pasa a los otros jueces para que firmen y a veces lo hacen sin revisar. Por la carga procesal, a veces el trabajo lo hacen los asistentes y de allí los "horrores judiciales"  con que a veces nos encontramos, usando un formato para una sentencia diferente. Ese hecho de dar por hecho, algo que no se da -la reunión de los jueces para votar- es parte de esa ficción jurídica de la que habla la autora que es la que encontramos al leer una novela o en cuento.

El problema notado líneas arriba atenta con el Principio de Claridad y Relevancia de los textos judiciales materia del análisis lingüístico. La diferencia es que el texto judicial se sustenta en la ley y eso es lo que esperan los justiciables. En los texto judiciales el Principio de Relevancia es importante en la medida que tiene efecto en el justiciable. La verdad legal tiene que ser presentada de manera que tiene que ser decodificada en un marco legal que responde realmente a la información. Para el juez la relevancia esta en que los sea para el justiciable, que encuentre incontrovertible y jurídicamente pulcra la sentencia., que pone fin a un conflicto de intereses.

En el análisis sociolingüístico de las sentencias judiciales, importante es la Pretensión de Validez y la Pretensión de Poder, que encierran las sentencias judiciales. Al emitir una sentencia el juez o el tribunal, plantean con su decisión una pretensión de poder a la que se somete el oyente cuando la acepta. La expectativa del juez de imponer su decisión, solo será posible si  justiciable la consiente. Estas dos pretensiones pueden parecer extralingüísticas pero en realidad no lo son,    tienen gran importancia en el análisis lingüístico de los textos, porque se usa verbos que al enunciarse realizan la acción que significan. Un "dijo" en el marco de una sentencia tiene una connotación diferente -performativa- que en otro contexto. 

El texto judicial es  básicamente argumentativo, por sus formas puede ser aparentemente u silogismo, pero el razonamiento de una sentencia es menos formal que un silogismo, que depende del conocimiento y de la capacidad argumentativa y de redacción del juzgador, ya que muchas veces, ni el uso de un formato determinado, le da carácter y validez jurídica a las sentencias y estas terminan encerradas en juegos de convencionalismos oratorios  que con la lógica o la ley, algo que también se da en los textos de abogados que buscan satisfacer los intereses de sus patrocinados aunque no tengan razón jurídica

En una sociedad que ha optado por la "cultura del cartón" . A propósito del tema, el gobierno norteamericano exige a sus becarios becarios por lo menos dos años de experiencia profesional. Aquí en el Perú, sin experiencia profesional, tenemos magísteres y doctores sin experiencia profesional "académicos" le llaman; y encima como la educación es un lucrativo negocio, las universidades  ignoran la validez de la vida y la experiencia de la universidad en la formación de los profesionales y les dan cinco o seis horas de clases virtuales, lo que es antipedagógico, pero sirve para que la universidad del Sr. Raúl Diez Canseco, haga publicidad diciendo que los profesionales egresados de la USIL gana tres veces más  que los de otras universidades. Y que el insufrible César Acuña presente una encuesta que la Vallejo esta entre las mejores universidades del Perú.

Una sentencia judicial  responde al fenómeno argumentativo, tiene que ver con paradigmas argumentativos, con  los conceptos conectores, que materialicen ese eslabón de consecuencias entre las premisas jurídicas y la conclusión jurídica, que es valido también para los escritos de los abogados, que muchas veces por su falta de rigurosidad hace que los jueces ni siquiera los lean, como me comento alguna vez un viejo magistrado de las épocas anteriores al golpe de Fujimori.

La conclusiones a las que arriba este singular estudio, es que los textos jurisdiccionales son de muy difícil comprensión, que deben ser objetivos y fáciles de asimilar. Que, como el poder que ejerce el juez es imperativo,   ese poder es  el artífice de la estructura formal y eso es lo que lo hace oscuro, complejo, con  verbos impersonales. con uso de recursos y estrategias lingüísticas para jerarquizar y reforzar su decisión, como  cualquier otro texto de naturaleza literaria o política. Al final yo siempre recuerdo que mi experiencia como periodista o escritor en México, es la que me ayudo mucho en mi redacción jurídica. Doña Elvira Mendoza, colombiana ella y la primera directora dela Revista Vanidades, dirigiendo la Revista Activa del Grupo Televisa, me hizo -cuando llegue por primera vez a  México- me hizo rehacer  cuchucientas veces mis artículos porque quería información. No era cuestión de estilos ni de redacción. ¡Feliz Día del Abogado!.

(*) DERECHO Y LINGUISTICA  - Como se juzga con Palabras. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires 1996.




sábado, 25 de febrero de 2023

N° 589 - EL REY DEL CASH, LA DEFENSA DE CASTILLO

 Y LA RUPTURA DE LA TRADICION DIPLOMATICA DE MEXICO:

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, es un político nacido en Tabasco, un populista a carta cabal, un demagogo formado en el PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (PRI) que fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal -hoy Ciudad de México-  desde donde busco la Presidencia de la República,  en tres oportunidades, formando inclusive su propio partido, el MOVIMIENTO DE REGENERACION NACIONAL (MORENA)  alcanzando en la tercera oportunidad -que sabia que sería la ultima si no lo lograba- la Presidencia de la República, para convertirse finalmente en un gobernante con mayoría en ambas cámaras del congreso, con once gubernaturas estatales, pero con graves denuncias de corrupción, entre la que se imputa la implosión del INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL (IFE) mediante una reforma electoral, que busca recortar recursos, establecer un control gubernamental sobre la entidad, manipulando la ley para entre otras cosas, transferir votos entre partidos que hagan alianzas, a fin de que estos no desaparezcan de la escena electoral  buscando finalmente que López Obrador se perpetre en el poder, algo difícil de lograr en un país, donde  se es presidente solo una vez.

Y antes de poner unas líneas sobre el fondo de los ataques de López Obrador al Perú y a su gobierno, que son calumniosos, falsos y ofensivos a nuestra nación, rompiendo una histórica tradición diplomática mexicana, de no intervención en asuntos internos de otros países, bueno es decir que nosotros conocemos,  sabemos y queremos más cosas  de México, que México del Perú. Su cultura, su música, sus costumbres las tenemos presentes en nuestra realidad, algo que no sucede con México en relación al Perú. Para México y los mexicanos, la realidad de Centro América, de Argentina o de Brasil o Chile, es más cercana, más conocida, más de interés que la nuestra. De perdida, Perú es Macchu Picchu o Nazca, algo de la comida -porque para los mexicanos su comida no tiene igual- y Vargas Llosa, el peruano universal. 

Una de las cosas que a propósito de nuestras relaciones con México desconocemos los peruanos, es que el Mariscal Ramon Castilla, fue el primer gobernante en reconocer al Gobierno de Don Benito Juárez  -lo que me hace recordar con humor las palabras que siempre le dispensaba al oaxaqueño  mi siempre recordada y entrañable Doña Flor de María Nevárez de Gómez- y esa norma, que entiendo no ha sido derogada, que desconocían los peruanos, años atrás hubiera servido para invocarla como país y que entraran a México los peruanos, en tiempos en los que se necesitaba la bendita visa, para llegar a la tierra del chile y del nopal, pasar de mojados y vivir el sueño americano. Otro dato interesante,  es que Don José Vasconcelos, el padre de la reforma educativa en México y quien acuño la monumental frase de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  "Por mi raza hablara el espíritu"  estuvo en el Perú por cerca de un año, asesorando al gobierno de Leguía y que de aquí partió a la Argentina. Espero que me alcance la vida para investigar y escribir sobre el tema; el problema es que los años y "la carga procesal" como abogado, me esta impidiendo leer y escribir con la frecuencia que quisiera.

López Obrador es un personaje que ha perseguido el poder con pocos escrúpulos, lo que explica de alguna manera  que priorice sus taras ideológicas y su conciencia política, para romper con la tradición diplomática mexicana de no intervención y para defender sin empacho y sin rubor a un corrupto, a un incapaz, a un mediocre y a un golpista como Pedro Castillo, diciendo mentiras y ofendiendo al gobierno peruano, que ha demorado en la decisión de retirar a su embajador y ha tenido mucha paciencia diplomática, frente a los exabruptos del mandatario mexicano. 

Lo concreto y lo real es que Castillo fue destituido por perpetrar un golpe de Estado, por pretender cerrar el Congreso y querer mantenerse  en el poder. Que las fuerzas armadas no le hicieran caso es otra cosa. Que López Obrador pretenda presentar a la esposa como la "Beatita de Humay"  es una gran mentira. Castillo fue defenestrado con arreglo a ley, por imperio de la constitución, por ser un gobernante incapaz, corrupto y ladrón, en cuyo régimen se enriquecieron familiares y amigos. Un régimen en el que se compraron congresistas, se trafico con puestos públicos, se traicionaron expectativas populares. Y lo más grave es que en un país sin ciudadanos y sin ciudadanía, con grandes masas descontentas y olvidadas, se sembró la división y el odio entre peruanos en provecho propio. 

La historia del tabasqueño por la presidencia, comienza cuando deja el PRI porque no le dan la gubernatura de su estado, pasa al PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRÁTICA (PRD) traicionando luego a Don Cuauhtémoc Cárdenas, desmontando al PRD para formar su propio partido, MORENA. En ese contexto, la defensa de Pedro Castillo se puede explicar en el hecho de que, López Obrador se ve reflejado en el profesor. El mandatario mexicano, ha utilizado la misma estrategia del Chotano para gobernar, aunque algo más refinada e inteligente y programática. Sembrar el caos, dividir al pueblo, mentir y hacer clientelismo barato con fondos públicos, vendiendo una Cuarta Transformación, que es simplemente "Que algo cambie para que todo siga igual" ha sido su norte. Pero sobre todo, robar, enriquecerse y enriquecer a los que forman parte de su circulo más cercano. Como escribe Elena Chávez en su libro "EL REY DE CASH" que da título e información para éste articulo;  que describe desde adentro -porque fue pareja de su vocero de prensa por 18 años- no solo la personalidad del hoy presidente mexicano, sino de un entorno, que no se caracteriza por su honestidad o capacidad, sino por su servilismo e incondicionalidad y por las corruptelas y raterías para llenarse los bolsillos. 

Al final, las personalidades de los políticos que nos gobiernan, en Perú, México o en la Cochinchina,  son las mismas, narcisistas, mentirosos, megalómanos, manipuladores, con desmedida ambición por el poder y el dinero. Personalidades Psicopáticas sin duda. Las diferencias están tal vez en sus capacidades, su cultura, su educación o su -creo que en el mundo de hoy limitada vocación de servicio- y digo esto después de escuchar al Alcalde de Trujillo, sus gestos y sus ofensivas declaraciones a unas periodistas que le preguntaban por el falo colocado en el Municipio. Recuerdo también ahora, a un diputado del PRI, líder de los "Pepenadores" -recolectores de basura- a quien mato su mujer porque éste violo a su sobrina, por querer llegar a los Cien (100) hijos. Todo un Padre de la Patria.

El libro de Elena Chávez muestra como hizo López Obrador para vivir sin trabajar, como hizo e hicieron sus incondicionales para recaudar fondos, saquear la hacienda pública  y hacer campaña todos estos años para llegar a la Presidencia de la República. Como hizo alianza política -sin taparse la nariz- con nefastos personajes de la política mexicana, a quienes después coloca en puestos públicos para que recuperen su inversión. En realidad no hay nada nuevo bajo el sol ni aquí, ni allá ni acullá para hacer política, sino pregúntenle a Keiko Fujimori. Todo era entregado en efectivo a López Obrador, de allí lo de "El Rey de cash". Mención especial en su gobierno, merece el pacto de impunidad con los carteles de la droga de López Obrador. Un pacto de impunidad, por los que les permitió trabajar libremente, un pacto edulcorado con un discurso por el que  "no se puede perseguir a mexicanos, que lo que se busca es la paz". Fue un "Tu no chocas conmigo yo no choco contigo" que lógicamente los gringos no aceptan a la hora de solicitar extradiciones.

En un régimen político tan cerrado y marcado por la violencia como el Mexicano, donde no se puede hablar mal del poder de turno, de la Virgen de Guadalupe ni del Ejercito, porque de una u otra manera, el control del poder político y económico, controla el aparato del estado y los medios de comunicación; los escándalos de corrupción, como las casas de la esposa o del hijo de López Obrador, van a tener que esperar, mejores tiempos, aunque la impunidad es el sello mágico del poder en la historia de México. En ese sentido, es necesario resaltar que a pesar de nuestra precaria institucionalidad, de que se critique a una prensa -que ha cumplido un importante papel en desnudar la corrupción en el Perú- el periodismo de investigación,  el  Poder Judicial y el Ministerio Público cumplen -dentro de sus limitaciones- eficientemente su trabajo combatiendo la corrupción y eso lo prueban los seis presidentes de la república procesados y presos.

La defensa de López Obrador a Pedro Castillo, no es una defensa legal, de principios o de valores democráticos. No se sustenta en la defensa de la democracia, de la libertad o de la constitución. Es la defensa ideológica y política de un corrupto a otro corrupto, a quien no le ha interesado romper con una tradición histórica de México por no intervención en asuntos internos de otros países y que ve en Castillo su propia imagen, porque como dice un viejo refrán mexicano "El que no transa no avanza".

(*) Elena Chávez "El Rey de Cash", Penguin Random House - 2022.


viernes, 20 de enero de 2023

N° 588 - ¿HEMOS FRACASADO COMO DEMOCRACIA?

MANIPULANDO  UNA AGENDA SOCIAL:



Este no es el país por el que terca y románticamente aposte vivir; no es el país en el que imagine envejecer y por eso me tranquiliza que este en la edad en la que la puerta de salida se  abre para encontrar respuestas a muchas cosas o para la otra posibilidad, que es la nada. Creo en ese escenario, que tenemos que reconocer que después de doscientos años de vida republicana, hemos fracasado como  democracia. No somos una nación, no tenemos un proyecto definido de nación, somos un país inviable, fracturado socialmente; dividido por nuestras contradicciones, por nuestros prejuicios y nuestras taras históricas. 

Somos también un país con  masas frustradas, resentidas por el olvido del Estado hacia sus justas expectativas. Un país con una precaria institucionalidad y una clase política deprimente, que a lo largo de su andar, en la búsqueda de progreso, de modernidad, de igualdad de oportunidades, no puede exhibir hechos -más allá de una política económica que redujo la pobreza, mantuvo la estabilidad económica-  pero  como no redujo la desigualdad, eso termina descalificando al sistema que representan, porque  no satisface a los cinturones de pobreza que rodean Lima y a los que se asientan -en mayor o menor grado- en el resto del país. Y por eso el sistema, solo termina exhibiendo, por las voces de su clase política, retorica e interpretaciones sin solución de una realidad que nos agobia. 

Lo que llamamos gobiernos, son desbordados por la corrupción, por la incapacidad; estos se deslegitiman rápidamente, pierden credibilidad y terminan desgastados y repudiados por una población que no sabe lo que es ser un ciudadano o construir ciudadanía. El gran problema de esta país es sin duda, la educación, la cultura. Una educación que se fue degradando y deteriorando con el tiempo; que perdió su componente ético, moral y civico; una educación que se olvido de que solo masas educadas pueden formar y conducir una nación y que termina capturada  por la ideología de la mediocridad, del oportunismo y del electoralismo, de la derecha bruta y achorada o  de la izquierda radical.

La elección de Pedro Castillo, fue el corcho que disparo el descontento popular; la válvula de escape al  rechazo del pueblo por quienes nos gobiernan, el "Mesías Prometido" de la destrucción que el sistema esperaba. Era la ilusión por un gobierno de "los de abajo", era la fantasía de "el cholito como tu"  de quienes repudiaban al sistema y a sus políticos. Ciertamente viniendo de la izquierda, no se esperaba una sofocracia, pero los peruanos divididos y confrontados entre Fujimori y Castillo, creyeron que sin cuadros y sin programa, el Profesor Chotano los iba a reivindicar. Y apostar por Castillo significo que no solo no  nos reivindicara, sino que materializo un gobierno corrupto, improvisado e incapaz,  que para mantenerse en el poder, se unió al MOVADEF y a sectores radicales, que siguiendo el modelo venezolano, buscaron una nueva constitución, introduciendo  un mensaje de odio, que  se confunde con las justas e históricas  reivindicaciones  populares, manipulando a  masas ignorantes para sembrar el caos. Castillo cae por su falta de talla, por su mediocridad e incapacidad, pero la red que sembró, esta allí y es aprovechada hoy por el MOVADEF, por sectores radicales y por la penosa izquierda representada en el congreso, que  de cara a una nueva elección, cree que puede en medio del caos, sacar provecho electoral del despelote..

Cierto es que las carencias y la agenda pendiente con los sectores más pobres y con el interior del país no son de ahora. Pero no hay dialogo ni solución posible para el adelanto de elecciones y para esa agenda, ante posiciones irreconciliables y que lo niegan. Es que aquí no hay vocación de dialogo, hay complejos adánicos, radicalización de posiciones e incapacidad para superar la polarización existente por intereses políticos. Y lo más triste es que no hay ni partidos políticos ni políticos con nivel de estadista, ya que lo único que les interesa a estos señores, es el poder, la figuración  y el dinero. Lo demás son cuentos. Por eso es que no hay acuerdos reales entre el Ejecutivo y el Legislativo, por eso es que los gobernadores regionales, son incapaces de apostar por la democracia y el desarrollo y caminan según sopla el viento. Esa diferencia entre protesta social y protesta política es la que no se sabe distinguir y por eso se defiende la propuesta ideológico-política -que destruye la propiedad publica y privada y se enfrenta al aparato del estado- como si fuera protesta social.

Uno de los modelos que tenemos como democracia, es el modelo chileno y en Chile la polarización existente entre socialistas y democristianos que llevo entre otros motivos al golpe de Pinochet, en 1973, se supero en base al dialogo democrático, a la buena voluntad y a la búsqueda de consensos,. En 1985 con diecinueve partidos más, socialistas y democristianos, firmaron el "Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia" que fue la base de la coalición "ALIANZA DEMOCRÁTICA", que no solo derroco a Pinochet en el Plebiscito de 1988, sino que gano las elecciones al año siguiente y se mantuvo en el poder por 20 años para terminar fracturándose por una "nueva izquierda" que nace de las protestas estudiantiles y de las demandas insatisfechas de la sociedad chilena. Pero esa es otra historia.

La falta de una inteligencia estratégica en el frente interno, por falta de recursos, por lenidad o por usarla para  temas políticos, ya que siempre dejamos temas pendientes de resolver como sociedad, es otra de las deficiencias de nuestra precaria institucionalidad. Tras la supuesta derrota de Sendero Luminoso (SL), se termina desactivando el GEIN,  se libera terroristas, se les indulta, se deja de hacerles seguimiento y  hoy se termina padeciendo al brazo político de SL, que es el MOVADEF., en un nuevo escenario. A tenor de lo anterior, ya es hora de recomponer la lucha contra el terrorismo en el plano estratégico y de inteligencia y mantenerlo institucionalmente.

Y frente a la violencia existente -que no es mayoritaria, sino focalizada, persistente, minoritaria y financiada- donde hay perdidas de vidas humanas , es necesario recordar que en democracia y concretamente en la política, el aparato del estado tiene el predominio de  del uso exclusivo de la fuerza, de la violencia para imponer el orden publico. En ese legítimo ejercicio del poder, un lugar especial ocupa el miedo, lo que la sociología contemporánea  a finales del siglo pasado, llamo "la cultura del miedo" , que es propia de diversos aspectos de la sociedad humana. Tenemos miedo a la muerte, al coronavirus, como se tuvo miedo a la gripe española, al Sida, tenemos miedo a la delincuencia, a la destrucción del mundo. En política desde la perspectiva de la lucha por el poder, de obtener el poder o mantenerlo, el sembrar el miedo es necesario y se justifica.

Los  puristas, los ascetas, los defensores a ultranza de los derechos humanos, justifican todo los desmanes, bajo la prevalencia de preservar la vida humana, olvidando que quienes causan el daño y la destrucción de la propiedad, sea esta pública o privada. Quienes se enfrentan a las fuerzas del orden, corren el riesgo de perder la vida, porque no tiene temor a enfrentarse a las fuerzas del orden, porque estuvieron en el lugar equivocado a la hora equivocada o porque finalmente buscan crear el mismo efecto que las fuerzas del orden: Sembrar el miedo. Los excesos deben investigarse y sancionarse pero en situaciones como estas muertos siempre hay, es parte de la historia social.

En esa dinámica la Sra. Dina Boluarte, que no da la talla, que se encontró con la Presidencia de la República, porque era la sucesión presidencial a Castillo -a pesar de que en menor grado tuvo el mismo discurso que Castillo y dijo que se iría con él- algo que no le perdonan sus "hermanos de izquierda" ignora que su breve mandato, es para mantener la paz social y el orden y llevar a cabo unas elecciones democráticas. El problema es que como todos los políticos vive del "que dirán" y le tiembla la mano no quiere sacar al ejercito, decretar el estado de sitio y permite que la PNP no responda proporcionalmente ni use la fuerza para defenderse y defender los aeropuertos o infraestructura vital para el país. El problema es que si renuncia Doña Dina, eso va a significar ahondar la crisis porque la sucesión que corresponde tampoco va a ser aceptada por los radicales en pugna y aquí no es problema de gustos sino del imperio de la ley.

Dramática la situación de la hora presente, que nos avergüenza y nos caricaturiza como país ante la sociedad global. Hemos vuelto con otras caretas y maquillando argumentos a los tiempos de Sendero Luminoso. Aquí hay indudablemente reivindicaciones históricas que termina subordinadas, manipuladas y utilizadas -en temas y en gentes- con un plan de  la izquierda radical, para sembrar el caos, desestabilizar la democracia, tumbarse al gobierno y tomar el poder. Ignorando claro esta, que la oportunidad la perdieron y despilfarraron con Pedro Castillo.