domingo, 13 de junio de 2021

N° 558 - LA CRISIS DE 1912....

 ....Y CASTILLO PRESIDENTE:


 Creo que estamos a pocos días de que el JNE confirme el triunfo de Pedro Castillo. Más allá de que la maquinaria jurídica del fujimorismo esta quemando sus últimos cartuchos, que se  sigue agitando el fantasma de comunismo; que algunos señoritos fifis siguen diciendo que la pobreza es por ser flojos, por no trabajar. Que el triunfo de Castillo va a significar la destrucción del país y  el apocalipsis. El quid del asunto es que Doña Keiko y sus socios después de expresar que nada podían hacer frente a una azote comunista, chavista y bolivariana,  que se ha venido diluyendo con la bronca de Castillo con Cerrón y la llegada de los técnicos de Verónica Mendoza, que es una izquierda más moderada; han pasado a la grita de "fraude, fraude" buscando deslegitimar y desconocer la elección y el triunfo de Castillo.

Con ello una vez más, la Señora K echa al tacho todos los compromisos firmados supuestamente por la democracia, deja en ridículo a Vargas Llosa y a Alvarito; y  vuelve a  hacer sonar los tambores de guerra como el 2016, en un contexto en el que los oportunistas onagros de la Plaza Bolívar pretenden impulsar reformas que pongan a merced del Congreso a la Presidencia de la República y de paso con la reinstauración del Senado de la República, ganarse alguito para ver la posibilidad de regresar, con un adicional que es la  aprobación de derogar el sueldo vitalicio del Presidente de la República, que a nuestro entender es un error. Si todos los presidentes anteriores han sido corruptos, eso no significa que los que vengan a futuro lo sean y hay que guardar la majestad  del cargo. 

Que la reinstauración del Senado es una necesidad es indudable , que lo de la reelección de congresistas es una prioridad, no hay duda. El problema es que regresando los políticos que tienen bagaje, experiencia y prestigio; más nombres de solera y credibilidad dentro de la fauna politica existente no hay y la solución puede ser peor que la enfermedad. El quid  del asunto es que se trata de un tema de gentes no de cámaras. Y por lo que se ve este próximo Congreso va a seguir la línea de desprestigio institucional que es una constante, por más que algunos nombres y hombres puedan poner la cuota de capacidad y de decencia en la política peruana.

Ahora bien, la escena nacional presenta un país dividido. Una división entre el Perú urbano y el Perú provinciano. No digo el Perú rural porque no es el caso ya que en varias regiones del interior del país, en las zonas urbanas, gano Pedro Castillo. Pero la situación me hace recordar la crisis de 1912,  previo a las elecciones de ese año que significaron un enfrentamiento, el primer enfrentamiento entre lo que representaba la República Aristocrática y las masas  obreras emergentes, el pueblo, la plebe, que a esa fecha no tenia mayor representatividad ni derechos ciudadanos. La crisis de 1912 represento por primera vez en la historia del Perú un movimiento dirigido netamente por gente de la clase obrera. y no por caudillos que no la representaban.

Al terminar el mandato de Leguia en 1912, el llamado a sucederlo era el empresario agrícola y hacendado del Partido Civil, Antero Aspillaga. En ese entonces el sistema no hablo de "fraude" simplemente el JNE impido la inscripción de Guillermo Billinghurst en el proceso electoral, lo que significo que la Sociedad de Artesanos llame a un Paro General los días 25, 26 y 27 de mayo, frustrando los comicios, lo que implico un movimiento popular impulsado por las  masas obreras en defensa de sus intereses -o de quien los representaba- aunque este sea un hombre proveniente de la elite político-económica, pues era un importante empresario salitrero nacido en Arica. Este es el primer movimiento popular de masas en el Perú. El primer enfrentamiento de masas populares contra el statu quo imperante. Cuando se llevo a cabo el primer gran mitin que se dio en el Perú republicano, de donde provino el apelativo de Billinghurst de "Pan Grande" pues en ese mitin el gremio de panaderos exhibió un gran pan con una manta que decía que "eso serán cinco centavos de pan si gana Billinghurst"  frente a un pan más pequeño que rezaba  "esto serán veinte centavos de pan si gana Aspillaga".

Algo parecido  sucede hoy en día, Castillo va a ser el primer presidente en muchos años, de origen campesino, sin nexos con la clase politica o el empresariado. Toledo  es de origen andino, pero es el clásico "Nemesio Chupaca"  el cholo acriollado, pendejo, educado fuera del país, casado con gringa, que habla ingles. Sus desvinculación con las élites, la desvinculación de Castillo digo, puede ser un aspecto favorable en la defensa de los intereses populares, en un país en el que en un país sin partidos, los  políticos cazurros  y jugados, solo han defendido sus intereses y los intereses que son sus aliados para mantener el statu quo. La historia esta por escribirse. El acercamiento de  sectores moderados  de la izquierda, debe dar tranquilidad a los que piensan que les van a quitar su casa y que los jinetes del apocalipsis están  por cabalgar sobre el Perú. La historia insisto, esta por escribirse y Dios quiera que sea una buena historia.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario