"LA SOLUCIÓN FINAL"
Vamos a cumplir doscientos años de vida republicana, regresando a un escenario bastante similar al de los inicios de nuestra vida independiente. Un país en crisis, donde priman ya no los intereses comerciales de los criollos, ni el predominio de los caudillos militares, sino los intereses del poder global, de los poderes económicos de la interna nacional y los de una clase política marcada por la corrupción, la mediocridad, la demagogia y el populismo, que solo busca el poder por el poder.
En el transito que va desde el 28 de julio de 1821 hasta el segundo gobierno de Castilla, atravesamos un largo proceso de búsqueda de identidad, que no se logro a pesar de la estabilidad política y económica que le dieron al país los gobiernos del tarapaqueño y que pasa por esa segunda independencia que nos trae la victoria del 2 de mayo de 1866. A partir de allí, somos un país impredecible, que camina a bandazos, que no encuentra un concepto de nación que lo impulse en el tiempo. Un país que ha pasado del movimiento pendular de gobiernos democráticos y dictaduras, a una transición democrática y un quehacer político marcado por la corrupción, por el desprestigio y la desconfianza de la clase política en general, lo que nos lleva a tener cuatro presidentes en menos de cuatro años, un numero similar de gobernantes procesados por corrupción y un finado antes de irse "al bote". por lo mismo. Lo que no es otra cosa que la falta de conciencia del valor de lo colectivo, de la ausencia de institucionalidad, de la carencia de valores éticos y morales de la política y de una inestabilidad politica que marca doscientos años de una repetida historia de frustraciones democráticas por razones diversas, las mismas que nos ha impedido pasar -como dice Carmen Mac Evoy- de ese caudillo/pueblo al de partido/ciudadano, en un país donde la crisis política es tal, que ya no hay ni partidos, ni caudillos -y de perdida- no hay ni líderes politicos,
En el contexto anterior, Martín Vizcarra no es otra cosa que la expresión de esa clase política que nos gobierna; o alguien va a negar que los "grandes señores" dueños de las franquicias que fungen de partidos políticos o las "eminencias" que están en el congreso, no son mentirosos, corruptos, manipuladores, mediocres y hueveros. Que, en este sainete de políticos hipócritas y oportunistas -mientras no los descubran- tengan la posibilidad de señalar a "corruptos descubiertos" o a hablar de "moralidad" con la autoridad del caricaturesco prestigio que tiene la escondida mochila que cargan, el fariseismo en la politica seguirá vigente.
Creo que en el contexto descrito, mientras que la interpretación técnico jurídico constitucional, es que el 113° constitucional, no puede interpretarse como "incapacidad moral permanente" porque el ser humano no es un "inmoral permanentemente", pues hasta el ser más vil tiene actos de humanidad y moralidad o ética; y porque la aplicación e interpretación histórica del texto, se refería a la "demencia" y debio proponerse, solo como "incapacidad moral" reubicándose en el 117° constitucional, que establece la solas posibilidades de acusación constitucional. Algo que estoy seguro no va a suceder porque los politicos acostumbrados al complot, a la intriga, a la conjura o a la conspiración por el poder, encuentran en éste articulado, la ventana para simplemente conseguir votos y con una excusa cualquiera tomar el poder.
Adicionalmente a lo anterior, ante esos puritanos políticos o a los termocéfalos de siempre, que se rasgaban las vestiduras diciendo que un corrupto como Vizcarra "no debe estar un día más en Palacio de Gobierno" la historia que esta por escribirse demostrara que no se trataba de delitos en el ejercicio del cargo de presidente, sino como Presidente Regional de Moquegua, que están en investigación, en los que prima la presunción de inocencia. razón por la cual la vacancia es ilegal.
La estabilidad del país, bien valía esperar el termino de su mandato para que el aparato judicial lo procese. La dinámica de un país, el echar a andar el aparato del Estado, es compleja, no es algo fácil, tiene efectos en la economía internacional, en los mercados, en el riesgo país, en el cambio por dólar, en la estructura del Estado. Y con un hombre como Merino, que no es líder ni un politico respetable sino un político mediocre, matón, que no inspira confianza; queda claro que el gabinete que esta por jurar, debe estar integrado por sus amigos, por los intereses politicos que lo llevaron al poder, por algún viejo politico que quiera salir del invernadero, pero difícilmente por profesionales o gente de prestigio, ante el peligro de quemarse políticamente.
Ahora bien el problema de fondo es la gestión en estos meses de gobierno. El si la agenda del Manuel Merino, Presidente del Congreso, demagogica, populista, poco técnica, es llevada al ejecutivo por las presiones de los grupos politicos que le cumplieron el sueño al tumbesino. Un sueño que Vitocho García Belaunde no pudo cumplir. Ahora bien, por más que nieguen el acuerdo político, este ha existido, es parte de la politica, de la captura del poder. Como dice la canción "el secreto que tiene Merino con Alarcón nadie lo sabrá" en tanto y en cuanto Merino no lo traicione o lo deje a su suerte a Alarcón, algo difícil de garantizar en política. Como es difícil de garantizar el indulto a Antauro Humala en un marco de "absoluta legalidad".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario