domingo, 26 de enero de 2020

N° 508 - ELECCIONES 2020

EL FRACCIONAMIENTO DE LA POLÍTICA PERUANA:




Dicen que el tiempo es el mejor amigo de la verdad. Y la verdad que han expresado las urnas en esta elección, es que el voto de los nulos, blancos y viciados, ha terminado imponiéndose con un 13%. Y la primera reflexión es que un parlamento fraccionado, de cara a un proceso electoral general en el 2021, en un país sin partidos políticos, con políticos bisoños, figurettis o poco preparados y sin una clase política de solera ni un concepto claro de nación, nos coloca en la seguridad que nada va a cambiar, porque en el Perú la posibilidad de "consensos" -en medio del cernicolismo de la politica criolla- es bastante difícil por decirlo eufemisticamente y las propuestas partidarias han sido genéricas y con el sabor de salir del paso. A pesar de  lo anteriormente expuesto, las declaraciones de los dirigentes políticos, son de antología; analizan los resultados  como si la población les hubiera dado un "amplio respaldo"; como si tuvieran un apoyo popular masivo. Como si la ilusión, el entusiasmo y de la identificación de la población con los partidos fuera significativa. 

Aun cuando los resultados son preliminares y a boca de urna, va a haber necesidad de consensos o mejor dicho de la "negociación política" de siempre, donde lo que prima no es necesariamente el interés nacional sino los intereses particulares que se anidan al interior de los partidos. Y lo que viene tiene que ver necesariamente con los actores políticos que tengamos en el Congreso. Y la verdad es que si tenemos nuevos rostros, gente joven, pero con las viejas taras y las mismas mañas de la política criolla, nada habrá cambiado. Por lo visto, hay pocas figuras por rescatar, porque casi todos los candidatos insistieron en la retorica hueca, en la propuesta demagogica, en el protagonismo barato de propuestas inviables por el fondo y por la forma para salir elegido y "servir al pueblo". En lo particular me impresiono Gabriela Salvador del Frente Amplio (FA) una joven que si sale elegida hay que seguirla con interés.

En el contexto anterior, independientemente de que va a ser bien difícil, por no decir imposible e inviable, que las promesas electorales "personalísimas" de los candidatos, que "nos bajaban el cielo y las estrellas" se cumplan.  Sin partidos organizados y disciplinados las generalidades y la vacuidad de lo que llamaron "agenda partidaria"  se va a ver expuesta a la prioridad del tiempo y a la necesidad de ideas y propuestas claras, técnicas y realistas, en torno a la renovación por tercios del parlamento o a las modificatorias de las elecciones generales por poner dos temas. No creo que se llegue a consensos sobre la elección del Tribunal Constitucional porque la forma de elección en si no es mala, lo que es malo y nocivo es que los partidos busquen politizar la elección y poner gente a fin a sus intereses o a los intereses que defiende. Y lo que me queda claro es que si insisten en restituir la Cámara de Senadores -indudablemente necesaria- se van a ir de cara porque no es el tiempo ni el momento por culpa de los propios actores políticos.

El gran drama de este tipo de polarizaciones es que se puede caer "de la sarten a las brazas". Quienes "ganaron" la elección con tan magros resultados, terminan saboreando el mundano sabor de la victoria pero representando muy poco en términos socio-políticos. La gente termina votando por una marca en el caso de ACCIÓN POPULAR, que no es gobierno desde hace tiempo y que no ha tenido mayor desgaste que la gestión en Lima y en algunos gobiernos municipales y regionales en un primer año de gobierno, pero que es una incógnita, independientemente de que muchos de sus dirigentes y referentes se han hipotecado a una figura tradicional y bastante desgastada como Raul Diez Canseco, que como Acuña con todo el dinero que le meta a la  política para inventarse o reinventarse como "líder" no va a llegar a ser Presidente del Perú. ALIANZA PARA EL PROGRESO, a despecho de lo folclórico de su propietario, ha posicionado una marca en el país, se ha rodeado de algunas figuras reclutadas de diversos partidos o de caciques regionales y allí va avanzando en el mapa politico del Perú. Una especie de PPC provinciano que va a desaparecer cuando desaparezca el dueño de la franquicia política y que no creo que llegue jamás a Presidente de la República.

En el caso del PARTIDO MORADO, es una buena oportunidad para ver si la diz que organización de un partido moderno, termina haciendo olvidar las "calenturas" de Guzmán, algo difícil en una democracia tan precaria y sin partidos.  SOMOS PERU es otra marca que recuerda a Alberto Andrade. Que de partido organizado tiene muy poco y que no tiene cuadros conocidos, más allá del ex toledista reciclado Renan Espinoza, que financio la campaña y se quedo con el N° 1 de la lista.  En el caso de FUERZA POPULAR,  se ha quedado con su histórico 7%. y es una derrota aunque no quieran reconocerlo.

El resto de los partidos que van a tener representación en el Congreso como FREPAP, UNIÓN POR EL PERÚ, FRENTE AMPLIO y JUNTOS POR EL PERÚ, hay que esperar; finalmente si llegan gracias al descontento popular y a la polarización ya que son una verdadera incógnita en cuanto a "políticos" que están de paso, que tienen un año y medio de protagonismo y ningún futuro. El gran problema de la seudo democracia peruana, es que no hay políticos, hay activistas metidos a políticos, que tiene aires de intelectualidad a la hora de hablar con solemnidad  y autoridad las sonseras que hablan. Estoy seguro por ejemplo, que son muy pocos los congresistas electos que han leído "EL MAL MENOR" de Carlos Meléndez.  El APRA y el PPC terminan castigados electoralmente, en el primer caso por su alto nivel de corrupción y de componenda; y en el segunda caso por quedarse como un partido limeño, conservador y  representante del empresariado y de las clases altas. Tiempo al tiempo. Cuando se levante el telón ojala no tengamos que asistir a una nueva comedia de la política peruana.

lunes, 20 de enero de 2020

N° 507 - JULIO GUZMÁN

MORADO DE VERGÜENZA:



                                                     Hoy a pocos días  de "renovar" nuestra clase política. En realidad solo vamos a cambiar "mocos por babas" a  juzgar por los candidatos, por sus  declaraciones y por sus propuestas -las mismas que desnudan la falta de partidos, de coherencia y de capacidades o conocimientos de los aspirantes a Padres de la Patria- en ese escenariose hace público, un video en el Presidente del Partido Morado y candidato presidencial, Julio Guzmán, sale corriendo de un edificio después de provocar un incendio, en medio de un almuerzo que tiene todos los visos de una "cena romántica", con una militante del Partido Morado, en un departamento que Guzmán había alquilado el día anterior. 

                                                    Y el hecho pone una vez sobre el tapete, las venalidades del poder,  la  fascinación por la sensualidad del poseer que da el poder; por la ostentación del dinero y de las cosas materiales que reflejen ese poder; que hoy se llama "vocación de servicio". Y digo esto, porque estoy seguro que la politica y los políticos están tan desprestigiados, que muy poca gente cree que estos señores que buscan poner sus cuatro 
letras en un asiento del Congreso, lo hacen por servir, por mejorar realmente las condiciones de vida de los ciudadanos que los eligen, pues la mayor parte de los peruanos, están convencidos que lo hacen  por el dinero y por las granjerías propias de la politica.

                                                          Para nadie es un secreto que tenemos una clase política mediocre, poco cultivada, poco educada; que no sale del punto común, de la generalidad, de la demagogia y del efectismo. Porque los políticos ya no despiertan ilusión, ni respeto intelectual y menos aun son vistos con seriedad, terminando más bien como personajes de caricatura -algo que abona unos spots publicitarios de la campaña actual. Algo que era imposible en mi niñez, era ver a periodistas burlarse de gente como Fernando Belaunde, Armando Villanueva, Luis Alberto Sanchez, Jorge Del Prado, Luis Bedoya Reyes o Don Roberto Ramirez del Villar por citar algunos nombres. Una especie lamentablemente hoy extinguida, que tenia una amplia cultura, que respetaba las formas y las maneras democráticas y que defendía  valores y principios; la ética, la moral y la decencia que poco importa en la política de hoy.

                                                                  Y desde que Don Ramiro Priale, acuño la frase "Dialogar no es pactar" para justificar los enjuagues del APRA, queda claro que estos señores o mejor dicho, los políticos de antaño, no eran ningunos santos, pero como los futbolistas de ayer a diferencias de los de ahora -a los que les gusta la noche- estos eran respetados y mas cuidadosos en su vida privada y en su relación con las mujeres. Y habiendo sabrosas historias de hijos extra matrimoniales y deslices de todo tipo, estos no pasaron en una época menos liberal de escandalillos  de poca monta, independientemente de que era mas difícil que te "ampayen". porque era otra realidad y no había la tecnología ni "los sapos" de ahora. El problema de hoy es que en un mundo donde lo que vale es el tener o el poseer, cuando llega el poder y/o el dinero, esto trastoca  la personalidad de determinados individuos, que se "convierten en seres superiores", que estiran el cuello y pasan; de comer menú de "ocho lucas", a restaurant "cinco tenedores" pagado por el estado; y también al "camioneton" de reglamento. La ostentación de la vida pública que ofende la dignidad de los peruanos. La perdida total y absoluta de la realidad que causa el poder.

                                                                     Es en este contexto, que la "desgracia" le cae al pobre Julio Guzmán, un politico con cara de bobo,  que es de los nuevos "líderes" de la politica peruana, que ha construido un partido pro sistema, que se vende como novedad y que quiere ser Presidente del Perú, sin mayores argumentos que su entre como político de un partido  con una supuesta "institucionalidad", que otros partidos no tienen, pero que termina siendo más de lo mismo. 

Algo similar a lo que sucede hoy, donde los candidatos le dicen a los "cándidos" electores, que ellos "van a renovar la clase política" y ofrecen hasta "viajes en avión al 50% para estudiantes". Al  final en un país como este, el tiempo es el mejor amigo de la verdad. Basta el tiempo para que los "liderazgos de barro" que tanto abundan en la politica peruana, muestren su capacidad de manipular, su cinismo, su mediocridad y su ambición Es indudable que hay excepciones, pero están terminan ocultadas por la mediocridad de la mayoría. Para renovar la clase política, necesitamos  preparar desde ahora a esa nueva clase política, formarla, educarla, cultivarla, modelarla. Algo difícil en un país donde quienes detentan el poder y los políticos que tienen a su servicio, no quieren que nada cambie. 

                                                   Guzmán peco de romanticismo o de cojudo. Un almuerzo con velas en la tarde y con "corazoncito" de por medio, porque no puede trampear de noche, lo termina convirtiendo en un Nerón limeño, que no vio mejor salida a la embarazosa situación, que "arrancarselas" tan pronto comenzó el incendio, dejando a la dama, no solo "vestida y alborotada", sino sola frente a tan difícil situación. En la dirección anterior,  su penosa defensa en el programa CUARTO PODER, lo deja en mal pie, dándole carne a sus eventuales adversarios y como un cobarde frente a los electores. No creo que en un país sin valores ni cultura politica y tan acostumbrado a lo farandulero, este hecho le pueda restar votos a su partido hoy. Algo que si creo factible en el largo plazo, porque la gente va a tomar conciencia cuando le "machaquen" lo sucedido Queda claro que un tipo así deja mucho que desear para un cargo como al que aspira, por más que por allí hayan pasado ya gente como Toledo y Humala.

                                                          Reza un dicho popular que "Dios perdona el pecado pero no el escándalo". Y mi padre solía decir que en la vida hay que tener "cancha y concha" algo que entiendo debe tener todo político. A lo largo de mi vida he visto  "Maestros de la Trampa", de esos que recuerdo siempre con una sonrisa entre los labios. Que la hacían "de salón". Personajes sencillos a los que  he visto hacer el "paseíllo" con la muleta en el hombro para llevarse después "dos orejas y rabo". Guzmán no es de esos. Lo venden los hechos....y la cara.

l

jueves, 16 de enero de 2020

N° 506 - SAN JUAN Y MIRAFLORES

LA BATALLA DE LIMA:



Este es un país sin memoria colectiva, sin memoria histórica. Los jóvenes de hoy, en medio de una educación pública de mala calidad y de una educación privada, que esta diversificada; porque es una educación privada para gente pudiente, para gente de clase media y para gente de escasos recursos, que no sabe que lo que reciben sus hijos como "educación privada"  es  de tan igual o de menor calidad que la que se recibe en un colegio público. Este es un país en el que se ha cambiado el afán del saber, por el ser "emprendedor", por hacer dinero y adquirir bienes. Este es un país donde el Estado ha descuidado la necesidad de una sociedad preocupada por la cultura general del individuo, por el conocimiento de nuestra historia y la necesidad  de  fomentar principios y valores en la juventud. Y en este deterioro como nación andamos hace bastante tiempo.

Y en esa misma precariedad están nuestros centros de educación superior  con universidades públicas que no se cierran porque son "públicas" aunque sean malas y universidades privadas que están siendo fiscalizadas, pero que tienen "ingreso gratuito", pensiones baratas y la cultura del cartón, sin mayores exigencias para los profesionales que egresan. Un elemento fundamental a tomar en cuenta si se quiere educación superior de calidad. Una cosa son  los requisitos que debe tener el funcionamiento de una universidad, pero otra cosa es el producto, el profesional que se forma y egresa, el objetivo. ambos deben estar  en concordancia; constituir un todo.

En este escenario donde la vida peruana discurre en medio de un aburrido y demagogico, proceso electoral, en el que no se va a "renovar la política", sino que se van a cambiar "mocos por babas", el ciudadano de a pie no se come el cuento de "el servicio al pueblo" , porque de lo que se trata desde hace tiempo, para una clase política mediocre, no es "la politica para servir" sino a tenor de la corrupción y de los resultados, "la politica para servirse de ella". Y en medio de este agobiante sol del verano limeño, estamos frente a un aniversario más, del hecho más traumatico de nuestra historia republicana. La invasión de Lima; las batallas de San Juan y Miraflores -13 y 15 de enero de 1881- la dolorosa ocupación de Lima por el  ejercito  chileno.

Y la verdad es que nuestros jóvenes en una gran mayoría, ignoran las fechas, los hechos y los héroes, porque no hay conciencia del significado como país de esa humillante derrota. Y ese es el resultado de una historia oficial  evocada tibiamente y de un Estado que no existe y que esta más preocupado en "reformas" que van a ser o más de lo mismo o "que algo cambie para que todo siga igual". Y esa dolorosa derrota que marco nuestra falta de Estado, nuestra precariedad como nación, nuestras falta  de una clase dirigente capaz, responsable  y con una clamorosa  falta de una visión de futuro por priorizar sus intereses personales; lo que  nos dice es que no hemos aprendido la lección. 

El Santuario Histórico del Morro Solar por ejemplo, ha sido profanado e invadido. Una constructora levanto edificaciones en las laderas de los cerros donde estaba el Fuerte Ciudadela y el Fuerte Este con autorización de la Municipalidad de Chorrillos durante la gestión del alcalde Miyashiro padre y no paso nada. Instituciones privadas como el Centro de Recreación Histórica de Lima o Juan Carlos Oganes director de "Gloria del Pacífico"  deberían recibir apoyo estatal y no lo tienen. Y un país que olvida su historia esta condenado a repetir sus errores.

San Juan y Miraflores significaron una humillante y vergonzosa pero previsible derrota. El interés personal  sobre el interés nacional. El mismo cinismo y la hipocresía, que escuchamos hoy con "cara de palo" por quienes nos venden un futuro que solo los va a beneficiar a ellos en lo económico y en cuanto al usufructo del poder, porque como en 1879 no hay partidos, ni organización ni conciencia del valor de lo colectivo. Y por eso los chilenos se ufanaban en sus informes de organizar la administración pública y la tributación en el Perú, porque nadie pagaba impuestos o se les exoneraba de estos a los amigos. Y en un mundo donde no hay nada nuevo bajo el sol, el guano y el salitre de ayer, va a ser dentro de cincuenta años,  el recurso hídrico, el agua o el litio que abunda en Perú y en Bolivia hoy. 

Ya a principios del siglo pasado, hay estudios Chilenos para proyectos de irrigación de aguas altiplanicas de Tacna para irrigar Tacna y Arica dentro del proceso de Chilenización de ambas provincias. La canalización del Río Mauri en la frontera peruano boliviana, para  represarlas en la Laguna Blanca y bajarlas al valle. Si hace más de cien años los chilenos tenían eso en mente, no creo que en un contexto futuro donde escasee el agua, el proyecto con mayor tecnificación o con las técnicas del siglo XXI sea dejado de lado. 

Y frente a nuestros vecinos del Sur nosotros estamos en una gran desventaja en cuanto a material bélico con fines disuasivos o defensivos. No tenemos tanques, nuestros T-55 están obsoletos y alguien me decía al respecto que "tenemos misiles antitanque". Pero lo concreto y lo real es que tampoco tenemos aviones, ni barcos, ni submarinos, ni helicópteros y  aunque no soy más que un interesado en el tema, con algo de  lógica, creo que la guerra moderna requiere de armamento diverso para estrategias diversas y  solo con misiles antitanque y sin una caballería motorizada, ni helicópteros, ni aviones, ni barcos, es bien difícil que el escenario de 1879 -en la eventualidad de una guerra- no se repita. 

Al final para preservar la paz dicen que hay que prepararse para la guerra.  Gloria y honor a la sangre derramada en San Juan y Miraflores. A quienes sin mas preparación militar que su amor a la patria y su cuota de sacrificio pelearon en los reductos. Dios quiera que algún día construyamos un concepto de nación. Y que la historia no se repita.