El 05 de Abril tiene para los peruanos una significación especial. Hace 140 años, un 05 de Abril de 1879, Chile nos declaró la Guerra, una declaración que estaba cantada, porque la Misión Lavalle, estaba condenada al fracaso. En realidad el objetivo principal de los sureños era el guano y el salitre de Tarapaca, que era en proporción dos o tres veces mayor que el de los bolivianos. La "Compañía Autonoma del Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta" era la empresa que explotaba el salitre en la provincia boliviana de Litoral, pero más que de capitales ingleses, estaba integrada por capitales provenientes de la clase política, de la burguesía, de la clase gobernante mapochina. Y ya en 1836, Diego Portales, el Padre del Concepto de Nación en Chile, en carta dirigida a Manuel Blanco Encalada, cuando partía éste a combatir a la Confederación Perú-Boliviana que consideraba nociva para los intereses chilenos; sienta las bases de la llamada "Doctrina Portales" frente a los peruanos y bolivianos, doctrina que rige hasta nuestros días con la complacencia de gobernantes, políticos y lobbystas peruanos: "Las riquezas conjuntas de Perú y Bolivia deben explotarse en beneficio de los Chilenos, que deben dominar para siempre en el Pacífico".
Lo concreto y lo real, es que esa guerra, cuyo mayor dolor y ofensa no esta en la derrota -porque en las guerras se gana o se pierde- sino en la larga ocupación de nuestro territorio y sobre todo de la capital, con el agregado que personajes como Nicolás de Pierola -muy cercano a Chile- priorizó sus intereses personales antes que los grandes intereses nacionales. Que hubo traidores peleando en Huamachuco contra Caceres; terratenientes que colaboraron con los chilenos con tal que no afectaran su patrimonio y que por último, no se midio el desgaste que implicaba la ocupación y el que seguir combatiendo "en guerrilla"; en una guerra de desgaste, hubiera significado, un armisticio más favorable a nuestros intereses. Al final no supimos negociar ni durante la guerra ni después de la guerra y terminamos perdiendo Arica.
140 años después creo que no hemos aprendido la lección. Nuestras fuerzas armadas estan en pésimo estado, los aviones estan en un 80% inoperativos, nuestros viejos tanques T-55 no han sido repuestos, nuestros submarinos han disminuido en numero y capacidad y nuestras unidades de superficie no nos garantizan una defensa efectiva del mar de Grau. En un eventual escenario de Guerra, que a futuro va a ser por el agua, estamos en las mismas condiciones de 1879. Las compras son sobrevaluadas, materia de raterias y corruptelas y no estamos en capacidad de disuadir a nadie. Y en lo económico los capitales chilenos los tenemos insertados significativamente en nuestra economía con el riesgo que ello representa y sin considerar las restricciones que se ponen a los capitales peruanos en Chile.
En lo político, el 05 de Abril de 1992 represento el quiebre de un sistema democratico, que el país rechazaba por culpa de una clase política desacreditada, desgastada, que solo defendía intereses personales o de grupos de poder; que no representaba al pueblo y que era objeto -como ahora- del repudio popular, con una mellada imagen en lo que significa su respeto institucional. Lo que siguio después es historia reciente. Un Fujimori populista pero efectivo en sus promesas, que capitalizo el descontento popular para instaurar con su socio político Vladimiro Montesinos, un regimen corrupto al que termina perdiendo la ambición de poder y el sentirse intocable. Yo en el contexto anterior, no creo que Fujimori haya destruido el sistema de partidos. Creo más bien que nuestra clase dirigente, que nuestra clase politica, tras estar "con el rabo entre las piernas" tras el retorno de la democracia, tampoco ha aprendido la lección. No ha sabido reinventarse, institucionalizarse, democratizarse, construir partidos atractivos que representen y que permitan articular programas y propuestas para construir nación.
Hoy por la falta de cultura política, de cultura cívica, de ciudadanos y de ciudadanía, la cosa esta peor, no hay partidos, no hay mucha gente capaz y de valía en los partidos políticos, que son franquicias, plataformas electorales para llegar al poder y no instituciones que representen y articulen las demandas populares. En medio de la corrupción, de la frivolidad, de la demagogia y de la indiferencia, frente al descontento popular actual, no tengo dudas que, como todo es electoralismo barato y busqueda de poder por el poder, se corre el peligro de que el fantasma de Fujimori reaparezca. Un "Nuevo fujimori" que este "a la vuelta de la esquina" porque si algo tenemos los peruanos es que no prendemos de nuestros errores.
Hoy por la falta de cultura política, de cultura cívica, de ciudadanos y de ciudadanía, la cosa esta peor, no hay partidos, no hay mucha gente capaz y de valía en los partidos políticos, que son franquicias, plataformas electorales para llegar al poder y no instituciones que representen y articulen las demandas populares. En medio de la corrupción, de la frivolidad, de la demagogia y de la indiferencia, frente al descontento popular actual, no tengo dudas que, como todo es electoralismo barato y busqueda de poder por el poder, se corre el peligro de que el fantasma de Fujimori reaparezca. Un "Nuevo fujimori" que este "a la vuelta de la esquina" porque si algo tenemos los peruanos es que no prendemos de nuestros errores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario