domingo, 29 de mayo de 2016

N° 428 - ¿UN NUEVO AMANECER?

LAS ELECCIONES DEL 05 DE JUNIO:


Este es un país que vive un gran drama nacional. Ante la falta de institucionalidad busca un caudillo y como no lo tiene, lo trata de inventar o de recrear y no puede. Fernando Belaunde, Haya de la Torre o Luis Bedoya Reyes -por citar a los grandes políticos que conoció mi generación- son una especie en extinción y García -más allá de sus excrecencias- prefirió la vanidad del poder a la solera y el respeto del patricio y termina chamuscando  su lugar en ese podio. Ollanta Humala -como Alejandro Toledo no cuentan- el Comandante en lugar de caudillo resulto un caricatura, un subordinado de su mujer y  Alejandro Toledo confundió el histrionismo político con la visión de Estado y se perdió en sus contradicciones y en sus venalidades.

En un país donde la clase política es un simple accidente y los partidos políticos un registro del JNE; Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynsky, están lejos de ser llamados "caudillos". Solo dan la talla para ser llamados "Candidatos Presidenciales" -a tientas y a secas- porque resultan personajes anodinos, que no despiertan ilusión ni esperanza; Son gente que resulta aburrida, que no encandila, que no genera compromiso, ni la incondicionalidad  ni la pasión propia de los que enseñan a mirar la política como un acto de fe. 

Y en ese escenario donde lo que hay es una sociedad que no tiene conciencia del valor de lo colectivo ni memoria histórica. Porque lo que prima es la individualidad. Porque la improvisación, la pendejada, el oportunismo y la mediocridad son una manera de ser del peruano que gira entre el pesimismo y  el optimismo o el triunfalismo desbordado -por el que pretendemos llegar "matemáticamente" a un mundial hace más de treinta años- pues el peruano ha priorizado el pragmatismo ramplón y perdido el respeto por la intelectualidad, por la decencia política, por las formas y maneras democráticas; por los valores y los principios. Y hoy por todo lo anterior, la educación es el Rubicón que castra nuestro desarrollo como nación, porque como no hay una buena educación, somos una sociedad masificada por el punto común, donde se separa la educación pública de la privada y se ignora la cultura. 

Y en el caso concreto de la educación, estamos frente a una educación que tiene abismales distancias entre lo publico y lo privado y que a su vez tiene grandes diferencias, entre lo que es una educación privada para los pobres y la educación privada para los ricos. Y en esa búsqueda de encontrarnos con el futuro, hemos perdido el valor de la universidad para convertirla en un cartón que genere status, dinero y oportunidades de trabajo; con pensiones de a "cien lucas"; con profesores  que ni son maestros ni dan cátedra y que repiten lo que dicen los libros y los cursos por correspondencia, porque titular gente en el Perú -a diferencia de lo que dice  y pretende hacer Hernando De Soto con relación a los predios- no es "formalizar" sino que es un negocio rentable. 

Y en ese precario tabladillo donde en cada elección, escenificamos  la suerte del Perú por los próximos cinco años, estamos a punto de convertirnos en un país sin historia, porque un país que niega o ignora su pasado, no tiene posibilidad de futuro; si claudica frente a la dignidad, a los valores y a los principios por la que se sacrificaron sus hijos en el tiempo. Si se esconde candorosamente la cabeza en la tierra, frente a las pillerias, a la corrupción y al delito.

Cuando solo el presente es lo que cuenta; el oportunismo, el dinero, la coyuntura, la mentira, el embuste y el engaño son los que se hacen del poder. Y lo concreto y lo real, es que no hay crecimiento económico, reducción de la pobreza, obra de infraestructura significativa que construya país, si no cambia la mentalidad del hombre peruano. Si no nos preocupamos por crear conciencia de nuestras carencias éticas, de  nuestra falta de valores y principios de diverso cuño; si no tomamos conciencia de construir un concepto de nación y hacer conciencia del valor de lo colectivo.  

Si esta tragedia nos envuelve, terminaremos como una republiqueta que reivindica indignamente el pasado vergonzante. Y arrepintiéndonos como siempre, de ser un "Estado fallido", cuando es demasiado tarde.

miércoles, 25 de mayo de 2016

N° 427 - ANDAHUAYLAS

LA CIUDAD DE LOS CELAJES....Y DEL HIDROMIEL:


Hace algunas semanas, el mismo día de la creación política de Apurímac, por razones de trabajo, estuve en Andahuaylas; regrese después de veintinueve años y me sucedió un hecho anecdotico. En 1987 cuando llegue a Andahuaylas por primera vez -trabajando en el tema de la regionalización- se me rompió el brazo de un lente y cuando busque una óptica se me dijo que no había, que había que ir a Cuzco. Hoy al llegar, curiosamente tuve el mismo percance.....pero esta vez si había óptica. una moderna y bien surtida óptica. 

Cuando visite por primera vez Andahuaylas, era la época de la violencia subversiva, la época del terrorismo; uno tenía que ir armado y con seguridad, la ciudad estaba bastante atrasada, la gente era poco comunicativa y el ejercito tenía un destacamento acantonado en el lugar. En ese entonces como ahora, Andahuaylas, que esta a 2,900 Mts. sobre el nivel del mar, era una bella ciudad enclavada en el Valle del Chumbao; en la que lo que me llamo la atención, además de la belleza de sus mujeres, fue la pugna que existía entre los Andahuaylinos y los Abanquinos, porque a pesar de ser la ciudad el reservorio alimenticio de la región, como todas las autoridades eran de Abancay, las principales obras se iban a esta ciudad y no a Andahuaylas, lo que generaba un desarrollo desigual, una confrontación y un resentimiento que persiste hasta hoy. En los días en los que andaba por allí, cuando las carreteras eran solo afirmadas, recuerdo que el Presidente de la CORPORACION DE DESARROLLO DEL CUZCO, Don Roberto Santander Estrada -con estudios en Francia- era uno de los mejores técnicos, de los mejores planificadores con los que he trabajado; y que el Presidente de la CORPORACIÓN DE DESAROLLO DE ABANCAY era "CPC".....Por la sigla puede Ud. pensar amigo lector, que me refiero a que el citado funcionario era Contador Público Colegiado, pero no es así, la sigla significaba "Con Primaria Completa". Hoy al menos la situación a cambiado, los Presidentes Regionales que son elegidos, son periodistas, maestros o caciques regionales, algo que desde mi modesto punto de vista no ha contribuido mucho a llevar adelante una regionalización, que dentro de un estado que ha cambiado,  requiere cierto grado de capacitación y profesionalismo, lo que implica, primero que los candidatos no tendrían que ser necesariamente del lugar. A lo anterior hay que añadir que ante la falta de cuadros partidarios, estos no tengan la capacidad de "gobernar" ni el Estado ni las regiones y en lugar de  militantes, se prefiera a técnicos con cierta experiencia y capacidad, aunque no falten los burricos envarados que siempre encuentran chamba. Uno de los temas que debe abordar el próximo gobierno es sin duda el de la regionalización, que ya en marcha, necesita gerencia y controles frente al mal de la corrupción.

Yo hice el viaje a Abancay desde Ayacucho por carretera. Una moderna y bien asfaltada carretera, con curvas muy cerradas, pero buena carretera finalmente. El pasaje directo a Andahuaylas por vía aérea, no es regular y es bastante caro; y por eso es mejor irse a Ayacucho en avión -el vuelo dura 40 minutos- y de allí llegar por carretera a Andahuaylas, en más o menos cuatro horas y media. 

Lo primero que hice al llegar a la ciudad, es ir a Talavera a buscar Hidromiel, un agradable licor de miel de abeja, que poco se conoce en el país y que es una delicia que debería salir de  los extramuros de Andahuaylas. Cuando quise proveerme de "Taparacos" un pan secado al sol, se me dijo que eso solo lo iba a encontrar en Abancay, así que me contente con quesos y el agradable pan de la zona -hecho a la leña- para traerme a Lima. 

Algo que definitivamente debe corregirse, es la falta de promoción turística del lugar. No hay operadores turísticos, agencias que hagan tours, uno debe hacerlo por su cuenta, costo y riesgo y los lugareños no dan una buena información, lo que hace que finalmente uno desista de conocer varios lugares si el tiempo aprieta. El Hotel en el que me hospede es un muy buen hotel. "ENCANTO DE APURÍMAC", esta ubicado en la Cdra. uno de la calle Antonio Trelles y  tiene un restaurante donde los platos son generosos y fácil sirven para saciar el hambre de dos personas. 


Andahuaylas cuyo nombre proviene de la voz quechua Antahuaylla que quiere decir "Pradera de los Celajes"  fue fundada por Francisco Pizarro en su camino al Cuzco en 1533 y elevada por Bolivar a Provincia en 1825 cuando pertenecía al Cuzco. La Plaza de Armas, conserva en la  catedral, precisamente la cruz que llevo Francisco Pizarro a esa Ciudad. La Plaza de Armas tiene igualmente las figuras del "Yawar Fiesta" del condor, del puma y del venado; y una campana que es de 1887 y que fue partida por un rayo. Entre sus atractivos turísticos esta la laguna de Pacucha una de las más bellas y grandes del Perú, el complejo arqueológico de Sondor, el Puente Colonial de Chumbao, donde se produjeron los luctuosos sucesos del Andahuaylazo y hay un Bosque de Piedras, que tiene una especie de Casa de Pitufos donde se puede pernoctar -lugar con el que ilustro esta nota- y al que espero llegar en una próxima oportunidad porque vale la pena conocerlo. En resumen un lugar encantador, que me gustaría verlo más interconectado con el resto del país, sin perder ese color de sus celajes y el calor de su gente. 


martes, 24 de mayo de 2016

N° 426 - ADIOS MAESTRO

MURIÓ OSWALDO REYNOSO:



Ha muerto hoy, a los 85 años de edad, el maestro Oswaldo Reynoso (Arequipa 1931) y  no puedo quedarme callado o mejor dicho seguir callado. Seguir sin escribir nada, cuando la atención se centra en la mediocridad de la política criolla, en una instancia tan importante como la elección del Presidente de la República y eso te aburre, porque los candidatos no te ilusionan ni te deslumbran, ni te convencen y me parece increíble que se pueda elegir a quien es la heredera del régimen más corrupto del Perú republicano; algo que implica  que aunque dejamos de humillar la cerviz en el himno nacional, en los hechos la seguimos inclinando ante nuestra ignorancia, ante nuestra falta de memoria histórica y de dignidad como nación. 

Ha dejado de existir, uno de los grandes humildes escritores de un país donde la cultura no importa mucho, a punto tal que en éstas instancias electorales ni siquiera se menciona algo sobre política cultural; ignorando que la educación y la cultura pueden hacer que el pueblo tenga conciencia colectiva; que sepa elegir o valorar mejor al momento de elegir -como se va a hacer en los próximos días- al futuro Presidente de la República; y no aceptar ingenua y calladamente la mentira como verdad. 

Don Oswaldo Reynoso era un escritor de vanguardia, un hombre que revoluciono con su pluma la realidad que se transmite a través de la sensibilidad y la visión del escritor; lo que le valió muchas criticas, en una sociedad hipócrita y pacata, que a finales de los apachurrantes años cincuentas o a principios de los sesentas, no estaba acostumbrada a la temática sexual y se escandalizaba por las alusiones sexuales, por la homosexualidad -tanto o más que ahora- o por la retórica de "grueso calibre" dentro de una temática juvenil poco explotada en esas épocas, con sus jergas y sus modismos. 

El maestro Reynoso murió ejerciendo hasta sus últimos días su labor docente. Murió siendo un desconocido para el gran público que conoce y admira  o se preocupa por el día a día de Paolo Guerrero o de los protagonistas de los Programas Concurso de la tarde-noche. De su obra yo me quedo con "En Octubre no hay Milagros" por la vitalidad para narrar una continuidad de sucesos y la magistral forma de contar lo que pasa en un día de penurias para los sectores pobres de la urbe local. Todo lo anterior no significa ignorar la  belleza estética de "Los Inocentes" que es para muchos su gran novela. Hasta siempre Don Oswaldo.