sábado, 23 de agosto de 2014

N° 368 - EL PODER JUDICIAL HOY

LA SILENCIOSA CRISIS QUE AFRONTA:


El ciudadano común y corriente, es consciente, sabe y conoce de sobra que no es ninguna novedad que el Poder Judicial sufre una crisis permanente. En el papel, es un poder del estado, autónomo e independiente; pero lo real es que es un poder mediatizado, una institución fundamental del Estado, que siempre ha estado sometida al poder político. El problema no es solo la falta de recursos, lo que origina recarga procesal, lentitud de los procesos; el gran problema es la idoneidad de los jueces, la calidad de la administración de justicia. Aunque no se puede generalizar, la mera verdad es que hoy tenemos jueces supuestamente más calificados, con doctorados, maestrías, diplomados; pero se evacuan fallos lamentables, resoluciones que ofenden la inteligencia ajena, el sentido común. No necesariamente porque los desaguisados los evacuan los propios jueces, sino porque ellos no revisan lo que los secretarios o el personal de apoyo (que es escaso)  trabajan o resuelven, auxiliares de justicia, que muchas veces son los que de manera sacrificada, enfrentan las rumas o la gran cantidad de expedientes por resolver o porque la corrupción termina torciendo el derecho y la justicia de manera grosera y grotesca.

En mi ya dilata experiencia, he tenido resoluciones como aquella que rezaba que la madre no tiene "legítimo interés" para demandar la filiación matrimonial de su hijo con respecto a su difunto esposo con quien estuvo ocho años casada y tuvo otros hijo anteriores. Y mejor lo dejo allí, porque por decir que esa resolución era "preburricadora" y no prevaricadora me sancionaron; porque aunque el dicho reza de que "el cliente se va y el juez se queda" mi espíritu quijotesco siempre ha defendido lo que se tenía que defender aunque me cree una enemistad con el juzgador  y  finalmente, porque -para no desviarme del tema- el asunto es retratar la crisis silente en la que se vive hoy en día. Crisis que nace de la demagogia, el oportunismo y de esa proclividad de nuestra clase dirigente, de dar a la ciudadanía imágenes de lo que no se es, como la de crear una nueva corte sin tener dinero ni financiamiento para ello.

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial ha creado la Corte Superior del Cono Este, con 87 órganos jurisdiccionales; supuestamente para descentralizar la administración de justicia. Para que el ciudadano piense que el Poder judicial avanza, se descentraliza, se acerca al pueblo y se adapta a las nuevas tecnologías, lo cual es relativamente cierto. Pero en lugar de crear estos juzgado o esta nueva corte con recursos propios, contratando nuevos trabajadores, lo que se ha hecho es desvestir a un muerto para vestir a otro. Y la solución ha sido desactivar una serie de juzgados en Lima, re ubicar ilegal y arbitrariamente personal, trasladar equipos y crear un caos generalizado en la administración de justicia, porque los expedientes de los juzgados desactivados, hasta ahora no tienen juzgado y eso genera que los procesos estén detenidos. A esa penosa situación, se suma el hecho de que hace varias semanas, están malogrados los servidores, no se reciben demandas, solo se reciben recursos con término y las colas de gente pretendiendo dejar escritos, son largas en el Edificio Alzamora Valdez; donde adicionalmente, no hay ninguna previsión de Defensa Civil en caso de un sismo y el panorama es estresante, porque hay una grita permanente por la saturación de gentes y la  demora en las colas.

A la fecha no hay ni siquiera papel y las resoluciones se hacen en papel reciclado. Hay una significativa demora en evacuar sentencias y resoluciones, en notificarlas. No hay solución al problema de los servidores malogrados. Y para mayor abundamiento, la tregua laboral del SUTRAPOJ ya se cumplió y si no se van a la huelga, es porque los trabajadores deben todavía horas de la huelga anterior y son conscientes del daño que esto generaría.  En una realidad como esta, muchas veces los abogados son los que pagan los platos rotos, porque la demora, el letargo es visto por el justiciable como falta de acción, como incapacidad. Al final se trata de un sistema perverso que perjudica al justiciable y que hay que denunciarlo. Aunque solo sea para desfogar nuestra frustración.


N° 367 - ANITA....ANOTA:

ANA JARA Y EL RECHAZO A LA CONFIANZA DEL GABINETE:



La suspensión de la votación para darle al gabinete de Ana Jara Velásquez, un voto de confianza. Es un hecho inédito desde 1980, porque en el fondo es una medida desesperada, para evitar que el Congreso le niegue por segunda vez, la confianza al gabinete de la Doña, flamante Presidenta del Consejo de Ministros. Lo anterior, porque de conformidad con los Arts. 130° y 133° de la Constitución Política del Perú; la presentación para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas de su gestión, implica una cuestión de confianza y si la confianza le es rehusada se produce una crisis total del gabinete, que implicaría  cerrar el Congreso.  

En lo estrictamente jurídico constitucional, la institución es un despropósito de legisladores que olvidan que este es el Perú y que creen que el importar normas de constituciones extranjeras,  nos van a hacer un país más institucionalizado, donde se repitan las formas o maneras de hacer política, de sociedades donde hay una clase política, más experimentada, educada y con mayor prestigio. En concreto, en un régimen presidencialista como el nuestro (porque el Presidente de la República, nombra y remueve ministros) dentro de la inestabilidad de nuestra democracia, resulta un absurdo, que a un gabinete recién en funciones, el Congrezoo le brinde su respaldo o su confianza.  Por la salud de la República, debe derogarse el extremo del otorgamiento de la confianza por el Congreso y quedar el texto constitucional, simplemente  en una presentación para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas del sector.

A tenor de lo anteriormente expuesto, es que se dan crisis como la actual; aunque  el gobierno -acostumbrado a jugar siempre al filo de la navaja-  niega que haya crisis, con la misma terquedad con la que se ha negado a retirar al Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga y lo que representa. Con la misma convicción, por la que se ha negado a hacer modificaciones a la ley de aportes obligatorios a las AFP y sus granjerías. Con el mismo capricho con el que pretenden imponer la candidatura de Diego García Sayan, que es el amigo de la pareja presidencial, que un mayor número de ministros les ha "recomendado". Con la misma ceguera y el mismo cinismo con el que se niegan a solucionar una huelga médica, que perjudica fundamentalmente a los sectores más pobres.

En un país surrealista como éste, donde la clase política siempre quiere dar la imagen de lo que no es, el asunto es que el Presidente Ollanta Humala, quiere presentarse como un cachaco, de esos que mandan, ordenan y disponen. Un militar como los de antaño -de esos que anhelan permanentemente los peruanos- porque son  imagen de autoridad, de orden y de la disciplina que no tenemos, porque estamos acostumbrados a "caminar derecho" bajo el imperio del autoritarismo y del miedo; del helado y la cachiporra. 

En esa imagen que se quiere presentar al pueblo, el problema es que la gente, sabe por boca del mismo Ollanta Humala; que él no manda, ordena ni dispone; ni en su casa ni en el Palacio de Gobierno. Porque él comparte el poder con su esposa. Porque Doña Nadine Heredia como es una mujer más inteligente, emocionalmente más estable y más segura que su esposo. Como tiene ambiciones políticas que el usufructo del poder ha alentado, antes que proyectar el futuro del país, proyecta el suyo y nombran como Presidenta del Consejo de Ministros a Doña Ana Jara y como Presidenta del Congreso a Doña Ana Solorzano, respetables damas, cuyo mayor mérito político es ser cercanas e incondicionales de la pareja presidencial. Mujeres sin  mayor experiencia,  sin solera ni personalidad política, que como en el caso de la Sra. Solorzano, plagea textos enteros para presentar leyes. Personalidades que están donde están, para cumplir el proyecto, los deseos y los caprichos políticos de los Humala Heredia.

Y cuando el poder es efímero, cuando el personaje no da la talla, ni tiene el liderazgo ni los soportes, para impulsar una agenda política que  impulse las reformas para hacer más social, mas justo y menos mercantil el modelo económico, porque lo que se prioriza es la agenda personal y los intereses propios; tenemos estos sainetes donde la poca institucionalidad  que tenemos se hace añicos. Donde la imagen de la clase política se caricaturiza aun más, al cobijar el lamentable espectáculo en el rimbombante nombre de "juego político".  

En ese escenario de pechadas como la de la soberbia Sra. Jara; en ese escenario de contradicciones como las de una ministra, que niega lobbys que Abugattas afirma que existen; el problema no es que gobierno y oposición negocien o dialoguen. El problema es que podrán renunciar a Mayorga; podrá ponerse en la agenda del Congreso las modificatorias a la ley de afiliación obligatoria a las AFP o  "conciliar" lo de la nominación de García Sayan, que tiene en las diversas tiendas políticas, los amigos  necesarios para que se mantenga su candidatura. El problema es que éste no va a ser el último gabinete del Gobierno de Humala. Que con una Primera Ministro débil y una Presidenta del Congreso de la República, con complejo de fotocopia; este país va a seguir sufriendo, una clase política que como en la hora presente, más allá del Congreso de la República, nos muestra candidatos con sentencias de violación, que no renuncian ni los renuncian, porque la ética, la moral y los valores no cuentan. Porque en política, nuestra clase política ya sea en condición de candidatos o de funcionarios, habla de "servir al país", pero en el fondo de lo que se trata es de una casta de privilegiados que lo único que hacen es servirse del país.  


domingo, 10 de agosto de 2014

N° 366 - CACHA CON EL PUEBLO

TACHA Y ERROR DE LA AUTORIDAD ELECTORAL:


Pensaba escribir sobre el buen libro de Víctor Andrés García Belaunde, "EL EXPEDIENTE PRADO", pero como caché (descubrí en mexicano) la noticia de la tacha a un candidato a la Alcaldía de Chimbote, porque apellidándose "Cacha", según la autoridad electoral, utilizo coprolalicamente su nombre para hacerse propaganda y fue tachado. Por esa razón, no tuve más remedio que inclinarme por tan "sexual" tema en la interpretación de la autoridad electoral y tras su lectura cachar algún error.

El JURADO ELECTORAL ESPECIAL DEL SANTA (JEES) tacho la candidatura de ESTEBAN CACHA SALAZAR, candidato del MOVIMIENTO DE ACCIÓN NACIONALISTA PERUANO (MANPE) a la Alcaldía de Chimbote. La razón de la resolución y su "fundamentación jurídica", se basa en que el candidato se esta aprovechando de su apellido, que éste tiene una connotación sexual y que  de conformidad con el Articulo 14, numeral 14.1 del Reglamento de Propaganda Electoral, que establece que "esta prohibida la propaganda electoral que atente contra la dignidad, el honor y la buena reputación de toda persona natural o jurídica", se formula una tacha, que busca en lo sustantivo, preservar la utilización polisémica, grosera y grotesca del término.

Y lo concreto y lo real, es que la resolución a la luz de los conceptos lingüísticos, de lo que implica la publicidad y la moral pública, resulta inaceptable. Y lo anterior porque entender que la frase usada propagandisticamente, afecta la dignidad, el honor y la buena reputación de toda persona natural (en éste caso del mismo candidato) o que la utilización polisemica del apellido, tiene una connotación sexual y se encuadra en la norma legal invocada, esta equivocada. No tiene sustento, ni valor legal ni real.  

En principio, tal como lo expresara Ferdinand de Saussure, en su "CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL" (1) -que en mis años de estudiante de Lingüística en San Marcos era una especie de santos evangelios- resulta un error reducir a la lengua, como una simple nomenclatura; es decir, afirmar que una lista de términos corresponden a otras tantas cosas. Lo anterior, porque esa interpretación supone ideas completamente hechas pre existentes a las palabras, ignorando que el nombre es de naturaleza vocal o psíquica y por otro lado, porque supone, que el vínculo que une un nombre a una cosa, es una operación muy simple, está muy lejos de la verdad, al mostrarnos que la unidad lingüística (el signo lingüístico) esta hecha con la unión de dos términos de carácter psíquico, unidos a nuestro cerebro por un vínculo de asociación. Lo que el signo lingüístico une, no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica; que no es el sonido material sino su huella psíquica. La representación que de él nos da el testimonio de nuestros sentidos.

Las imágenes acústicas tienen pues para ser concretos, un carácter psíquico. Si los señores del JEES afirman que el tema tiene una connotación sexual, están partiendo de darle a su asociación, a la percepción (que se equivocan en llamar con simplismo polisemia) caracter absoluto, de exclusiva verdad. Están prejuzgando, partiendo de una imagen acustica propia, predeterminada y única. Que todos los ciudadanos se van a ver afectados por el lema y no va agenerar reaccione diversas, entre las que esta ver el lema con humor e interiorizarse en el programa del  Sr. Cacha, a quien de plano discriminan con su nombre.

El candidato esta haciendo uso de su nombre, en el contexto publicitario de una campaña electoral. La palabra "Cacha" -que en el caso presente es su apellido- no necesariamente se debe encasillar en un concepto y una imagen acústica sexual. En términos políticos, la frase quiere expresar una identificación del candidato, del político, con los intereses o las espectativas populares. Si además de ello, hay un matiz de jugar con el doble sentido, con la mordacidad en la construcción de la frase o el lema de campaña; no puede decirse que el candidato afecta la dignidad, el honor o la buena reputación, ni propia ni extraña. Primero porque el usa su apellido; segundo porque la publicidad, lo que trata es de atraer la atención, ayudar a identificar al candidato, a que lean sus propuestas, a que lo tomen en cuenta. Y además de ello, porque si de connotaciones sexuales hablamos; se puede hacer el amor con una mujer, con un hombre, pero no con el pueblo. Eso es sexualmente imposible tratándose de un hombre. 

Por último, siendo "Cacha" un apellido, no se puede aplicar una interpretación polisemica del término, porque éste es un apellido; identifica una persona determinada, que es en el caso de autos, candidato a la Alcaldía de Chimbote. Cacha no es una palabra para identificar cosas. Esperamos pues que al elevarse la apelación se corrija este absurdo que es discriminatorio. Que es lingüística, electoral y en lugar de jurídico, cojurídicamente un error.  

(1) CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL, Ferdinand De Saussure, Editorial Losada, Buenos Aires, 1967.