domingo, 28 de julio de 2024

N° 603 - EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ.....

 ...........PUEBLO LIBRE, MI MADRE Y  MIS TIAS ABUELAS:





El 2024 es llamado "El Año de la Consolidación de la Independencia Nacional"  Y creo que es correcta la denominación, ya que es en Ayacucho, con Bolivar -gran personaje. Tan grande  como su desmedida ambición a diferencia de San Martín- donde se logro finalmente la independencia del Perú. Creo que está aquí  uno de los deficits de la enseñanza del proceso independentista. Y digo esto, porque cuando estaba en el colegio -si mal no recuerdo y la mera verdad es que a mis años ya se recuerda mal-  la historia que se enseña, comienza con el cruce de los Andes y la Independencia de Chile, olvidando que no hubiera habído independencia del Perú, sin la Revolución de Mayo en el Virreynato del Río de la Plata, gesta que dio origen a la Conformación de las Republicas Unidas del Río de Plata, hasta la consolidadción definitiva de la República Argentina, tras no poder mantener lo que hoy es el Paraguay, el Uruguay, la zona que del vIrreynato del Río de la Plata, controlaban los portugueses y lo que es la zona oriental de Bolivia, que hoy es Tarija. De esa historia -que poco conozco- me cautivo un personaje Martín Guemes, al que llegue por una cueca  del Chaqueño Parravecino, aunque la mejor versión es de Jorge Cafrune Guemes al igual que Andrés Avelino Cáceres, fue un hombre que a través de una guerra de guerrillas, sin refuerzos ni logistica, mantuvo a raya a los españoles. Nuestra historia oficial se concentra en cruce de  los andes y la independencia de Chile y esa no es la hisoria completa que se debe contar o enseñar.       
                                                                                      
A  proposito de lo anterior, estos doscientos años tienen para mi un recuerdo especial, del que siempre he querido escribir y ahora aunque no tengo mucho tiempo, porque parezco secretario judicial  por la carga procesal que me agobia -con la salvedad que soy abogado del pueblo- antes que las ideas se me vayan sin ponerlas en ese papel imaginario -que para mi, que soy de la epoca de la maquina de escribir- me apresuro a escribir  para seguir ejerciendo este oficio  con placer y sin mayores presunciones.

Mi madre nacio en 1917, mi familia materna, los Navarrete, con documentación que conservo vive en Pueblo Libre, desde 1885, mi abuelo Felipe Navarrete, que era maestro constructor, levanto en la calle Torre Tagle, su casa a principios de 1920 y aunque ya no queda nada de esa  primorosa casa casa de estilo republicano,  los descendientes conservan el predio tras su división. En 1824, mi madre de siete años, era una niña a la que para esa fecha, en el colegio le enseñaron el himno de Venezuela y estuvo en la inauguración del Museo de Antropología, al costado del Museo Bolivariano, que fue inaugurado en 1921, inmuebles que hoy estan unidos en un solo recinto, del que se extrañan los viernes de museo de años atras. 

La Maricucha como la llamaban a la María Emilia,(nombre este segundo que no le gustaba) estuvo allí, cantando el himno de Venezuela agitando  una banderita del país llanero, porque vino para esa celebración, el  Canciller de Venezuela y el Presidente de Bolivia, asi como Plenipotenciarios a los que se sumaron embajadores de varias de las republicas acreditadas en el Perú. En lo que se refiere a México, el Embajador en el Perú era Antonio Caso, filosofo e intelectual notable, fundador de El Ateneo de la Juventud, con Jose Vascocellos, que estuvo durante el Oncenio, trabajando como asesor en Perú, en uno de sus destierros -lo más probable influenciado Leguia en su contratación por Caso- para pasar despues a la Argentina. Algun día si la vida me lo permite, espero investigar y escribir sobre la presencia de José Vasconcelos en el Perú, estancia  que solo cita Basadre, sin mayores referencias  en su Historia de la República del Perú. Resalto lo de Caso porque hoy -en realidad desde hace tiempo-  el Embajador de México en el Perú, es un tercer secretario, es decir un funcionario de segunda o tercera línea, lo que prueba la poca importancia que le da México al Perú, desde antes del maltrato de López Obrador que no hemos sabido responder con dignidad.



Esa imagen de mi madre de niña, la he reproducido mil veces en mi memoria, porque de su infancia y adolescencia, solo tengo una foto en la que tiene 15 o 16 años, con el zaguan de la casa, en construcción; que se le llamaba "la pampa", donde con mis primos hermanos,  Nano y Chulín haciamos carrera de Cucarachitas Martinas que abundaban en los corrales. 

Cada vez que escucho el himno de Venezuela, la recuerdo y  me emociono, esa imagen de niña, que he recreado tantas veces viene anudado a ese recuerdo. Con el de  las tías abuelas, que estan esta noche conmigo, recordandome lo que me contaban de las chacras de Pueblo Libre, del Antiguo Cementerio  por Colmenares o cuando por la Av. Vivanco pasaba una carreta de mulas que llevaba pasajeros o del como era ese canal de regadío que cruzaba frente al Queirolo, que llegaba hasta la Hacienda Maranga y del que habla Maria Rostworowski en un libro sobre los Canales de Lima, que compre en esas librerias de libros viejos del Jr. Camana. Yo alcance a conocerlo ya canalizado y estrecho saltandolo, hoy ya es historia

Pero no quiero quedarme en estas líneas, con ese recuerdo tan intimo y tan mío, sino compartir como fueron esas fiestas. Como era el Pueblo Libre de esa época, por lo que conversaba con mi madre y mis tías abuelas Rosa Cornivel y Angelica Navarrete (hermanas de mi abuela y de mi abuelo materno) que eran mis fuentes historicas cuando me interesaba por el pasado, un pasado que pensaba descubrir cuando niño, en un tunel del tiempo igualito que esa serie de los años 60s. con la que fantaseaba. 

De plano este Bicentenario es como los días de Lima. Gris, sin sabor ni color, con una clase política -que como digo en mi articulo anterior- esta destruyendo el país con la impunidad constitucional que los ampara. Sin una organizacion publico-privada, que embellezca Lima, que cree infraestructura monumental, organice eventos y celebre como se debio celebrar, -a comparación de otros países- por lo menos desde Jorge Muñoz Wells, el resultado sin mayor brillo era previsibleque, ya que Muñoz paso sin pena ni gloria por la Municipalidad de Lima, con un Teniente Alcalde, Miguel Romero, tan gris como los días de invierno de la ciudad y unos regidores que estaban allí porque en Acción Popular pensaban que no iban a ganar y habia que poner "jotitas"  sin experiencia y de relleno, desnudando  la ineficacia y la mediocridad  de sus cuadros, en la administración de la cosa publica, lo que hace al partido de la lampa aferrarse a una imagen de Belaunde, en un mundo donde los jovenes lo ignoran y los viejos le diran a los jóvenes, que FBT fue un hombre honesto, pero que  los corruptos eran los que lo rodeaban. Algo que parece repetirse hoy en día, ante las luces de los reflectores que iluminan la politica peruana y las joyitas que han llevado al Congreso, donde nadie se salva.

En medio de ceremonias protocolares, las inauguraciones más significativas fueron las de la Plaza San Martín, la Estatuta Ecuestre de Bolivar y a ella debe segurir el Museo de Arte Italiano, el Reloj del Parque Universitario, donado por los alemanes, la Fuente de Tres Razas donada por la Colonia China. A ella se suma, la Estatua de Manco Capac que dono la colonia japonesa. Algo que no se conoce, es que los Estados Unidos donaron un sistema de bibliotecas moviles y la Estatua de los Atlantes  en la Cdra. cinco de la Av. Arequipa, donde tambien se construyo para el centenario,  la Plaza  Washinton, a la que con pena vi que se le retiro el arco oval que tenia eco y donde andaba en mi niñez, porque allí quedaba el local de la Cia de Minas Buenaventura, un local que hoy a sido sustituido por un edificio de no se cuantos pisos. 

Uno de los grandes atentados culturales en esta Lima  que nos agobia, es la destrucción del Arco Morisco a la entrada de la Av. Arequipa y que en Surco ha sido reconstruido, lo que prueba el poco afecto por la cultura de nuestras autoridades, que tambien destruyeron las murallas de Lima y que tampoco han tenido el tino de reconstruir. para el Bicentenario. Ese es el problema de tener en el poder,ignorantes y gente a la que no le interesa la cultura. Mención aparte en las construcciones para la efemerides, merece el Panteón de los Proceres en el Parque Universitario, que era la antigua Iglesia de San Carlos, un lugar que vale la pena visitar, aunque desconozco si esta abierto al publico. Y  tambien se construye por esa fecha, el museo de historia de las primeras cuadras de la Av. Alfonso Ugarte, que muchos por la ubicación estoy seguro no conocemos.

No se si realmente pueda estar en los festejos de los trescientos años de la Independencia del Perú Es decir, no se si la persona en la que me reencarne, le guste escribir y le gusten estos temas y si seguira sufriendo por ser peruano. No se cualsera el destino del Perú en los próximos cincuenta años. Ni siquera sabemos que pasara de aquí a finde año. En todo caso creo que me siento feliz de haber recordado a mi madre, de reencontrarme con mis tías abuelas y volver a escuchar los relatos que me contaban. Al final, solo me queda decirles ¡Felices Fiestas Patrias! ¡Feliz 28!. Y recordar tembien que hoy es aniversario del glorioso Sport Boys del Callao.

(*) Fotos Repositorio PUCP.



domingo, 21 de julio de 2024

N° 602 - NOS ESTAMOS AUTODESTRUYENDO

 PERU 2039: 


Dicen que la vejez comienza a los sesenta. Yo la termino de aceptar a los sesentaiocho, cuando mi salud se comienza a resquebrajar, cuando uno se comienza a frustrar y a desilucionar del país que escogio como su sitio en el mundo -lo que no significa que quiera ser un viejo cojudo- porque a pesar de mis estados de animo, creo que no hay que arriar las banderas nunca. Mi padre me repetía que en la vida hay que ser como los toros, que embisten siempre y dan pelea hasta el últmo tercio, a pesar de saber que van a morir en el ruedo.

Cuando era joven escuche a los que eran mis mayores, decir que ya "no querían hacerse problemas"  y terminaban claudicando,reculando o acomodandose, algo que es muy comun  en el mundo de hoy, donde desde jovén, se busca satisfacer el interes personal, sobre todo en la política, donde se ha perdido el romanticismo por la vida, por defender al projimo; los valores y principios que implica el servicio a la patria; hoy un demagógico lugar común, porque  "los políticos" por su mediocridad, oportunismo y el espiritu de delincuencial que los anima, han envilecido el oficio y convertido al Perú -con el paso del tiempo- en un país cada vez menos institucionalizado, cada vez más corrupto, marcado por la improvisación, la mediocridad, subestimando la inteligencia ajena. Y lo peor de todo sin un rumbo claro.  

Hoy más que en otras epocas, estamos lejos de ser llamados una democracia, somos más bien una caricatura de democracia, donde los "politicos" -asi todavia los seguimos llamando-se atreven a criticar a Venezuela en lugar de mirarse al espejo, porque estamos frente a matices diversos de autoritarismo y de cinismo. Esta es una dictadura maquillada, donde Fuerza Popular gobierna, Alianza Para El Progreso tiene el poder, la izquierda tiene presencia en las decisiones importantes y la Sra. Dina Boluarte es la que "hace los mandados" y supuestamente "ejerce el poder". 

Todo lo anterior, ante la pasividad de un pueblo, que se deja llevar por las noticias falsas, por el tema mediatico y por la manipulación de una prensa que no es lo objetiva y veraz que necesita un país subdesarrollado, un país que no esta acostumbrado a discutir ideas, que a doscientos años de su independencia, cada vez más se parece a una gheto republicano, porque con nuestro voto hemos llevado a los poderes del estado a una recua de cuentistas,demagogos, mediocres y oportunistas, que en el gobierno terminan desnudando, lo que realmente son. Unos viles ladrones, con cinco años para enriquecerse a expensas del erario público. Con la vanidosa soberbia de los Don Nadie con poder. Logicamente no son todos, pero la mediocridad y la corrupción  del medio, termina oscureciendo y embarrando las pocas luces existentes en el Congrezoo. De allí el descredito instituciónal. 

 Mi padre, al que recuerdo siempre, no porque  fuera un hombre  muy culto ni muy  leido, que no tenía ni maestrias ni doctorados, pero que era el oraculo al que recurria siempre; me enseño el valor de la lealtad, de la honestidad, de la etica y los valores, de la empatia de pensar en el otro, que hacen que en un mundo como el de hoy, me sienta perdido, a veces ridiculo, frustrado e impotente, en esa lucha por no hacer lo que repetian  mis viejos maestros del Colegio La Salle, "A donde vas Juan Vicente...a donde va la gente". A pesar de mis convicciones o de mis visiones de vida; no se si sirven para seguir luchando o sobreviviendo en un país como éste. Algo que deben sentir muchos hombres y mujeres de mi generación y los de  la generación de los cuarentas. 

En el pequeño mundo, en el que me gano los frejoles, la mediocridad. la incapacidad y la falta de recursos abunda. No hay seguridad jurídica en los niveles que un país como el nuestro necesita. Los procesos judiciales demoran una enormidad, en medio de  fallos, que en un significativo número son para llorar. En estos días he visto que van a abrir no se cuantas plazas para jueces y creo que no es problema de cantidad sino de calidad. Necesitamos jurístas y no un concurso para llenar plazas de jueces. En un país donde en Lima ya hay más de cien mil abogados y donde prima la cultura del cartón, lo más probable es que tengamos magisteres y doctores, postulando para tener su chamba como juez porque  la paga es buena; aunque no tengan la experiencia profesional suficiente. y aprendan el oficio, "metiendo la pata"  con fallos propios de aprendices como los que dan el los expedientes que atiborran los juzgados.

La ultima modificatoria del  recurso de casación, para "descongestionar" los procesos en la Corte Suprema, hace que la sala que en segunda instancia rechaza una apelación, califique la casación y la termine rechazando porque no va a ir contra su fallo. Y los procesos que pasan el filtro, si no son "de importancia jurídica" segun la Corte Suprema, terminan con el etiquetado de que lo que se pretende es "una revisión del proceso" , con lo que hay que ir al Tribunal Constitucional y esperar no morirse mientras se resuelve finalmente el proceso. Y a pesar de todo, el sistema funciona. Aunque no se si a esto se puede llamar "justicia".

Y aqui estamos plantando cara al proceso de autodestrucción del país, por parte de  nuestra clase politica, que pasa por desmontar el sistema universitario peruano, fundamental para un mejor pais.  Desarticulando la SUNEDU, porque hay varios dueños de universidades privadas en el congreso y  otros tienen sus representantes, la educación es deprimente, mientras la demagogia y el clientelismo, hace que varios impresentables, se curen en salud creando universidades en provincias, cuando no hay ni dinero, ni maestros, ni infraestructura. Al final la educación se ha convertido en un negocio. 

Es en esa dirección inconcebible  que se sigan permitiendo que un colegio funciones en una casa y que la educación privada, tenga hoy tres niveles. Uno para la clase alta, otro para la clase media y un tercero para la clase pobre. Ya no hay esa antigua división entre educación pública y privada. Hoy uno puede ser pobre. Pero tiene su hijo en "colegio privado" , que no es realmente "más mejor" que el público. Para mayor abundamiento, es largo y harto conocido el numero de leyes inconstitucionales que sin pudor ni verguenza aprueba este congreso, que es el que va a tener la mayor cantidad de congresistas que terminen en prisión. Es el Perú de hoy que sufrimos, aguyantamos y padecemos sin ver la luz al final del tunel. Yo estoy convencido que voy a estirar la pata y este país va a entrar en trompo. En trompo nomás porque los países no quiebran.

Nuestras miseria morales como sociedad y como país, afloran en estos tiempos, nuestros derechos y libertades estan en entredicho y las masas no parecen tener la menor intención de defender principios basicos de convivencia social, el estado de derecho o una democracia que ven lejana. Con las leyes aprobadas, se le da a la norma la solemnidad de la pendejada. Con actitudes como las del Presidente del Congreso, la bravuconada es sinonimo de autoridad. Si estuviueramos en tiempo de cuando yo era niño, al Sr. Presidente del Congreso, se le calificaria nomo la muestra del "Serrano con Poder". Hoy eso no se puede decir, eso es, discriminación, maltrato moral. Aunque en su fuero interno muchos peruanos lo piensen en medio de los más sabrosos calificativos.

La clase politica unida en función de intereses diversos, se ha posicionado en lo que llaman equivocadamente "El Primer Poder del Estado"  frase inventada por Don Ramiro Priale para justificar la obstrucción al primer gobierno de Belaunde, porque nuestro sistema constitucional es un sistema mixto; quedando claro que nuestra clase politica quiere repartirse los despojos de un tinglado democratico e institucional que ya controlan. La "Republica Chicha", que no  es calco y copia sino creación histrionica de los brivones, ignorantones y demagogos  que hoy se llaman "políticos" y que se han reservado para ellos -que son hombres de partido-  la posibilidad de ser padres de la patria. Es tan descarado su accionar, que han dado una ley para que "los partidos políticos" no sean considerados "organizaciones criminales" con lo que la impunidad les extiende su manto protector. 

En suma, estamos jodidos, nos estamos autodestruyendo como país, estamos entrando en un acelerado proceso de desinstitucionalización, con una economía que no crece, con un mayor numero de pobres, sin reducir las brechas en infraestructura, por culpa de una alianza politica de los que se llaman "partidos"  -y solo son- partidos de fachada, que la sociedad civil no quiere enfrentar ni combatir. Cuando hay una  marioneta que habita Palacio de Gobierno hablando de "unidad"  y ella con sus Rolex, sus joyas, su incapacidad e ignorancia política, es el principal elemento de división, la cosa adquiere ribetes de statu quo.

El problema es que mientras los grandes señorones de la politica, mientras las huachafas y soberbias aristocracias partidarias sigan en el escenario; mientras sus corifeos, aduladores y oportunistas que se les aupan siempre, esten presentes nada va a cambiar y todo va para peor. Si no hay conciencia critico politica, memoria historica -no hablo de necesidad porque la necesidad se termina y como despues de la caida del fujimorismo volvemos a lo mismo-  de lo prioritario que es refundar la politica y los partidos de cara al 2026, va a fracasar. 

Si la vejez es el descenso de nuestras capacidades físicas y mentales -lease ideas- si es el periodo de tiempo donde hay un mayor peligro de enfermedad; queda claro que somos un pais viejo, un país enfermo, que no ha alcanzado la madurez; lo que contradice esa frase que justifica nuestras excrecencias de que somos un pais jóven. Espero por ello, no ser lo suficientemente viejo para vivir el Perú dentro de quince años, cuando el futuro nos alcance.