jueves, 23 de septiembre de 2021

N° 564 - ABIMAEL GUZMAN "ON DE ROCKS"

 CRONICA DE UN ENTIERRO ANUNCIADO:


Escribo cumpliendo 65 almanaques, entendiendo el valor  de estar todavía poniendo  los pies sobre la tierra, dando gracias a los dioses por tener como balance una vida  feliz, sin necesidad de poder o de dinero para ser yo, cumpliendo la promesa que me hice de ser rebelde a los veinte y seguir siéndolo a los sesenta, recordando  en el día a día esa enseñanza de mi padre de huir de la mediocridad. Y como la vida esta llena de contradicciones y yo estoy vivo, creo que ese elan vital me impulsa a escribir sobre la muerte. Sobre la muerte de Abimael Guzmán Reynoso para ser más preciso; el líder de Sendero Luminoso, que lleva ya doce días congelado en la morgue del Callao, con ley de sepultura propia, protocolo y adjetivos de todo tipo  -adjetivos justificados por cierto- en un país que es un exceso de retórica, pero Don Abimael al momento de escribir estos textos, sigue entero y sin convertirse en polvo.

Es que en un país en el que lo  principal es accesorio y lo accesorio principal, teniendo un prisionero condenado a cadena perpetua, siendo una certeza que se iba a morir en prisión, nadie en todos estos años estableció un protocolo para su funeral  y se termina dando una ley que aunque no lo cita, es una ley con nombre propio, que termina siendo ilegal e inconstitucional, ante el silencio cómplice de todos, porque el muerto apesta.

Y en medio de todos los adjetivos y la condena que merece este señor y este movimiento que sembró violencia y  terror en el país, lo concreto y lo real, es que en un país sin ciudadanos y sin ciudadanía y  sin memoria histórica ni colectiva, no se ha educado a la juventud  sobre lo que ha significado este fenómeno violentista en la historia republicana y la prueba esta en Ayacucho, donde los jóvenes dicen no saber sobre la violencia y el terror vivido en esa región, "me han contado" expresan y eso es triste escucharlo. 

Y es bueno indicar que tampoco se ha interiorizado sobre lo que origino el fenómeno violentista de orientación más camboyana que maoísta o el del modelo pro cubano, como el MRTA. Y por eso estamos padeciendo un gobierno infiltrado por pro senderistas y presidido por un maestro, rondero, campesino y sindicalista, secuestrado por  sus socios políticos, sus limitaciones y su miedos. Y aunque no queramos reconocerlo, la posibilidad de que más tarde o más temprano el drama se repita, existe. Y se puede repetir mientras se den las desigualdades sociales que parasitan en nuestra sociedad, mientras  tirios y troyanos vean el Estado como un botín,  mientras campee la ignorancia en nuestra sociedad y los demagógicos llamados a una unidad que no hemos conseguido en 200 años de vida republicana, por la falta de un concepto y de una realidad como nación y por no entender el valor de lo colectivo como sociedad.

En ese contexto histórico, recordaba que la asonada terrorista nos encontró sin inteligencia operativa, porque antes de asumir el gobierno de Belaunde, los militares desaparecieron los archivos  de inteligencia sobre el fenómeno terrorista y un gobierno timorato como el de Belaunde, que prefirió considerarse un gobierno de "transición" frente a los militares, no denuncio el hecho, hasta un par de años después, cuando se vio desbordado por la violencia senderista y militarizo equivocadamente el combate a la subversión.

Y después de ello mucha agua a corrido bajo el puente y tras la captura de Guzmán, nuevamente la laxitud de un estado lleno de carencias, llevo a los "cantos de sirena" de una victoria que no fue tal, porque el germen persiste y paso al plano politico, donde  los partidos que son más franquicias electorales que partidos políticos,  por estar más interesados en el poder, no lo combatieron; y en ese escenario se produjo la desactivación del GEIN, que debería  o debio seguir haciendo inteligencia, porque como dijo Guzmán lo que él sembró sigue en la mente de mucha gente. Gente que hoy tiene poder y posiciones de poder. 

Y pasando lo días, Don Abimael Guzmán Reynoso, sigue en la Morgue del Callao, tan frio como un "Whisky en las rocas" y no lo entierran por tres razones, "por miedo, por miedo y por miedo". Lo que prueba que el Senderismo no ha muerto. Que el "Pensamiento Gonzalo" tiene todavía seguidores. Y que yo mejor me voy a seguir disfrutando de seguir vivo, esperando finalmente, cuando lo hacen polvo a Don Abimael Guzmán.


domingo, 5 de septiembre de 2021

N° 563 - LOS ARBITRAJES CHILENOS DESPUES DE LA GUERRA DEL PACIFICO

 EL DERECHO COMO MECANISMO DE RESARCIMIENTO DE LOS ABUSOS  DE LA GUERRA: 


                                                                        Pisagua bloqueada

Una verdad irrefutable, es que nuestro acervo documental, fotográfico, nuestras memorias e investigaciones sobre la Guerra del Pacífico, no son lo que deberían ser. Y la explicación es fácil, aquí hay poco interés y poco apoyo por la investigación, lo que hacer ver con buenos ojos un Ministerio de la Investigación o de la Ciencia aunque suene a burocracia. Si no hay recursos que se dispongan en diversas áreas de la ciencia, menos los hay en campos como la historia y la literatura o la arqueología, con un patrimonio histórico cultural, tan grande y significativo como el que tenemos. 

Para el "Centenario de la Guerra del Pacífico"  se creo una comisión que la presidia el General Miñano vencedor de la campaña del 41 y ya entonces entrado en años. La celebración desde el punto de vista peruano dejo mucho que desear y un libro de poesía que escribí sobre la guerra que no era poesía épica, sino que enfocaba la guerra de una manera diferente, por falta de fondos fue publicado en el diario LA CRÓNICA de ese entonces. La cosa en cuestión de políticas culturales o de tiraje de libros es dramática, los montos que destinan las universidades a investigación por ejemplo, son bastante pobres, comparativamente a otros países de la región y lo que vemos más bien es a "empresarios" o "mercantilistas" de la educación  promoviendo su imagen para fines políticos y no pagando impuestos, que deberían de pagar porque sus ganancias las destinan para fines políticos. 

Hace unos días, algunos "defensores de las calidades literarias y narrativas" de Manuel Merino de Lama, el demagogo, "achorado" y políticamente limitado golpista que asumió por breve tiempo la Presidencia de la Republica, me decían que su libro de memorias es "uno de  los libros más  pedidos" según librerías "El Virrey", mientras otros ignorantones de esos que nunca faltan, afirmaban entusiasmados que si hay edición pirata -en la Av. Uruguay se vende a S/. 9.00-  es que "ha agotado ediciones"; ignorando que en un pais que no lee y que ni siquiera tiene una data de cuantas librerías por habitante hay  -hablo de librerías librerías- una buena venta puede ser de diez libros por mes y que el promedio de tirajes en el Perú, de una edición decente, es de 1,000 ejemplares por edición; mientras que en México y Buenos Aires, que son los centros editoriales más activos de habla hispana, los tirajes mínimos son de 10,000 ejemplares. Yo recuerdo mucho a Don Juan Mejía Baca, a quien visitaba y con quien conversaba en su librería de Azangaro en los inicios de mis años de universidad. Don Juan me  regalo y dedico un libro de poetas rumanos que edito,  en español que preste y que como es  historia sabida de quien presta libros nunca recupere.

Que el Diario Expreso se la haya jugado por la edición espectacular  de un libro, que lo más que va a despertar es "curiosidad" en los medios políticos y periodísticos, es difícil de creer,  salvo que estemos ante un nuevo portento de la literatura peruana y latinoamericana, cuyas habilidades no son solamente políticas y no hayamos descubierto.

Pero para no distraernos del tema, digo lo que digo, porque la historiografia peruana, las  fuentes documentales y la investigación, son escasas en el Perú y si le ponemos cara y ya vamos pensando en el Sesquicentenario de la Guerra del Pacífico, el hecho mas doloroso de nuestra historia republicana, que creo que estamos condenados a repetir si no entendemos con visión de estado y de futuro, que el agua es el guano y el salitre del Siglo XXI y que estamos descuidando la capacidad operativa de nuestras fuerzas armadas e ignoramos la rapacidad y la razón del armamentismo de nuestros vecinos del sur.

En el contexto de la Guerra del Pacífico y de los abusos que se cometieron en ella, un hecho que es poco conocido por nosotros, es el de las reclamaciones que gobiernos extranjeros hicieron, por los abusos de las tropas  y la armada chilena durante la Guerra del Pacífico. Estas reclamaciones que se iniciaron antes de terminar la guerra, por parte de Estados Unidos y de países Europeos, se materializaron en favor de ciudadanos de dichos países que no residían sino que tenían intereses en los territorios en conflicto, reclamaciones que terminaron en arbitrajes de derecho que duraron seis años -hasta 1888- con tribunales que resolvieron la controversia jurídica en Chile, con árbitros de país trasandino, del país reclamante y del Emperador de Brasil, Pedro II, cuyos representantes terminarían inclinando la balanza a favor de la eficiente diplomacia chilena.

Solo los Estados Unidos y Alemania querían que el arbitraje se llevara en sus respectivos países, Alemania cedió y el Tribunal Germano-Chileno se instalo en1885, mientras que con los norteamericanos las diferencias se solucionaron en Washington en un arbitraje en 1892. Para la resolución de los conflictos, que implicaban indemnizaciones cuantiosas, se constituyeron cuatro tribunales arbitrales; el alemán, el inglés, el francés y el italiano.  El tribunal Ítalo-Chileno resolvió también las  reclamaciones belgas y el Germano-Chileno la de Suiza y la del Reyno Austro-Húngaro.

Por acuerdo de partes se estableció que la jurisdicción de los tribunales, se extendería a actos y operaciones del ejercito y la escuadra chilena desde el inicio de las hostilidades, el 14 de febrero de 1879, hasta que terminara el conflicto o se suscribieran los tratados de paz.  Las reclamaciones fueron 759 por un monto de S/. 46´498,896.00 peniques y se sustentaban en, saqueos en las Aduanas de Chimbote, Callao, Mollendo, Pisco, Quilca, Ancón y Pisagua. Saqueos e incendios en Chorrillos, Barranco, Miraflores, Concepción, Mollendo, Magdalena, Ancón, Arica, Matucana, Carma, Pisagua, Pallasca y Cañete. Saqueos simples en Tacna, Chimbote, Lima, Callao, Ate, Surco, Pisco, Cañete, Lunahuana, Chincha Alta, Pacocha, Ilo, Chicla, la Oroya, Cerro de Pasco, Casapalca, Pallasca, Bellavista, Chancay, Isla San Lorenzo, Lurigancho, Junín, Imperial, Cerro Azul, Ica, Moquegua, Locumba, Chiclayo y Jauja. Asesinatos y fusilamientos en Chorrillos y Tacna. Cupos de Guerra impuestos por el ejercito chileno en Cerro Alegre, Chicama, Huayanca, Otuzco, Pacasmayo, Trujillo y Tacna. Robo de animales en las haciendas de  Macas, Supe, Cajamarca y Eten. Emisión de Billetes fiscales peruanos durante el Gobierno Provisorio de García Calderón, que dio origen a un decreto de Patricio Lynch, requisando los billetes y prohibiendo su circulación,  lo que origino una reclamación del The London Bank of México and South América Limited y la reclamación del ciudadano italiano  Felipe Diego Schiattino.

Adicionalmente a lo anterior,  el arbitraje se desarrollo alrededor de los daños ocasionados por el ejercito chileno al ocupar las salitreras de Tarapaca. Por los bombardeos de la escuadra a los puertos de Mejillones, Ancón, Pisagua y Mollendo. Y operaciones de buques chilenos destruyendo y decomisando buques y mercadería que consideraban contrabando en los puertos del Callao, Ilo, Chancay, Iquique, Mollendo Guanillos y Pabellón de Pica.

De las veintinueve sentencias dictadas, solo nueve condenaron a Chile. En Lima los reclamantes extranjeros mostraron su indignación y protestaron ante sus gobiernos, los que suspendieron su asistencia a los tribunales, creando una crisis diplomática y política de proporciones, que llego hasta la amenaza de tomar Iquique. Pero la sangre no llego al río. La hábil diplomacia chilena termino firmando acuerdos de transacción con los países reclamantes y pagando solo 1´700,000.00 peniques en números gruesos de los más de 46´000,000.00 millones reclamados. Un dato para tomar en cuenta que pone en relieve el papel de la diplomacia peruana en el diferendo marítimo con Chile, que es finalmente una victoria diplomática pero no una posesión real del triangulo ganado.




viernes, 3 de septiembre de 2021

N° 562 - "UN DESGOBIERNO DEL PUEBLO, POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO"

 …Y NO PARA FORMAR CIUDADANOS NI PARA CONSTRUIR CIUDADANIA:


Después de treinta días y algo más del primer intento popular del Siglo XXI por gobernar el pais, hay que recordar obligatoriamente la historia. Guillermo Billinghurst,  fue el primer presidente que se enfrento electoralmente a la Republica Aristocrática  y el primer político que llego al poder en septiembre de 1912, de la mano de masas obreras emergentes, de la plebe o "del pueblo" que es un termino de moda en la política de la hora presente. Aunque era un hombre vinculado a la élite política, pues "Pan Grande", era un acaudalado empresario salitrero, que logró vencer a Antero Aspillaga y llego  por primera vez en la historia del Perú, de la mano del movimiento popular al poder, el experimento termino abortando.

Su historia no duro mucho porque la mayoría leguista-civilista, en el Congreso, comenzó a desestabilizar su gobierno (en ese entonces la Constitución vigente de 1860, permitía disolver el Congreso que a su vez escrutaba, proclamaba y decidía  quien era Presidente, definiendo mayorías absolutas o decidiendo  sobre votos viciados o nulos) hasta que en febrero de 1914, Don Oscar R. Benavides, da un golpe de estado, encarcela a miembros del Congreso -entre ellos al hermano de Leguia que era Primer Vice Presidente y ya se estaba probando la banda presidencial- y termina como Presidente Provisorio.

Esta historia es muy parecida a la de Pedro Castillo Terrones, maestro rural, sindicalista, campesino, sin vínculos mayores o importantes con la clase politica, que como mascaron de proa, de un "vientre de alquiler" de los que abundan en la politica peruana y que hoy se suelen llamar "partidos políticos" , fue el vencedor de una elección en la que el statu quo imperante, desplego toda su artillería, sus mañas y su control sobre los medios de comunicación, para "imponer su verdad" sin pudor ni vergüenza, haciendo uso del fantasma del comunismo, de que se reproduzcan en el Perú, regímenes como el de Cuba o Venezuela.

Y ni los fantasmas, ni los prejuicios,  pudieron vencer a la verdad. Que era que la Señora Fujimori era una pésima candidata, que no tenía autoridad moral para hablar de decencia, de honestidad, de ética o de amor al Perú. Que, los personajes que se subieron a esa combi electoral, son personajes desgastados, cuestionados y criticados en la escena nacional porque han gobernado y no han hecho gran cosa desde la perspectiva del interés de las mayorías. Finalmente Castillo gano porque el país necesita un cambio y porque en un país dividido, ganan los que suman más votos.

Tras su triunfo, Pedro Castillo esta cumpliendo con hacer el gobierno que prometió  -en los hechos pero no en las palabras lógicamente- un gobierno folklorico; mediocre; sin liderazgo ni rumbo; un gobierno perforado por personajes de una izquierda que es parte del pasado y que no tiene respaldo popular. Un gobierno lleno de incapaces; de gente sin nivel académico y sin brillo, que solo sirve para cobrar favores políticos, para colocar a los amigos y a los familiares como apunto Héctor Béjar. El problema no es que Castillo no tenga nivel de estadista ni experiencia, eso se sabía. El problema es que era  finalmente, el "Mesías Prometido" que un país sin institucionalidad, sin partidos, sin capacidad para formar una elite politica preparada, capaz, con visión de país y alineada alrededor de partidos de verdad, con políticas de estado coherentes, esperaba por la mediocridad de sus clase dirigente y la falta de unidad de su gente. Estaba cantado que de un personaje de estas características  íbamos  a terminar  padeciendo tarde o temprano. 

El problema es que este "apéndice de líder"  producto de una democracia boba, ignorantona y sin cultura política, cree que gobernar el Perú es irse al VRAE y sacarse los zapatos. Que repetir la palabra "pueblo" mil veces, lo va a hacer popular, ignorando que lo que hace un gran país, es formar ciudadanos y construir ciudadanía. Que el respaldo que se le  dio en las urnas fue electoral y que tenía que legitimarlo en el ejercicio del poder. Que, de seguir en el camino que ha tomado, la ira popular lo va a terminar alcanzando y va a venir desde el interior del país, donde obtuvo el mayor respaldo, pero donde las palabras cansan y los hechos priman.  

El problema es que la gente que esta hoy metida en politica por regla general, no da la talla -con excepciones por cierto- no tienen ni  formas democráticas, ni maneras, ni conocimientos, ni buen hablar, ni ética ni principios. Y esta clase politica, hoy vergonzosa; si uno mira el presidente que tenemos, el parlamento que padecemos y los ministros que soportamos; es la clase politica -que con menos exposición pública de sus limitaciones y venocidades- ha gobernado el país con matices de diverso cuño; en medio de una indolencia absoluta de lo que pasa en el país, por  ver solo su interés, gobernando desde la capital y dandole la espalda al resto del país. Allí esta como ejemplo la triste historia de la Guerra con Chile. En Lima tras la salida de Prado,  peleaban peruanos contra peruanos por el poder.

El camino tomado por Pedro Castillo quiebra el primer intento del Siglo XXI por un gobierno auténticamente popular. Traiciona las espectativas populares por su incapacidad de hacer un buen gobierno. Por su falta de personalidad y de liderazgo, para ejercer la Presidencia, al compartir el poder con Vladimir Cerrón. Aunque eso no es motivo de escandalo, Fujimori gobernó de la mano con Montesinos y como económicamente, tenía contentos a muchos no hubo "levantamiento popular" y este llego recién ante lo evidente. 

Y durante todo este corto tiempo he escuchado a los bustos parlantes del conservadurismo nacional pedir arrepentimiento por el voto ejercido. Y creo que hay mucha gente que esta convencida que la historia seria, con otra partitura la misma de siempre, comenzando con un patriarca libre, intervención de las precarias instituciones del estado -en la que los fujimoristas son expertos- impunidad, mercantilismo  y una gran torta por repartir. 

A un alelado con limitaciones como Pedro Castillo, sin respaldo popular, con minoría parlamentaria, sin lazos con la clase politica y sin mayor intelligencia en su entorno, el final del camino es previsible. El cambio o el acceso al poder del pueblo, no es definitivamente este. Víctor Raul Haya de la Torre a principios del siglo pasado y Fernando Belaunde, en la segunda mitad del mismo siglo, encarnaron ese cambio que tampoco lograron en escenarios diferentes al actual. Pero eran políticos  con otras condiciones, otro talento y otro talante. Ojala que no tengamos que esperar otros doscientos años para esa experiencia democrática del pueblo en el poder.