domingo, 24 de junio de 2012

N° 233 - CONGA NOS DESNUDA COMO SOCIEDAD

LOS CONFLICTOS SOCIALES ANTI MINEROS:



El Perú es un país que tiene un modelo económico primario exportador,  nuestro principal producto de exportación son los minerales; somos fundamentalmente un país minero. En ese contexto, en medio de la bonanza económica, del ambiente propicio para la inversión de grandes capitales extranjeros en el Perú, le toca al estado (en un mundo marcado por la necesaria defensa del medio ambiente y de los recursos naturales) afirmar su rol regulador, pero regular bien  la explotación de los grandes yacimientos o denuncios mineros, a fin de no perjudicar el medio ambiente y mitigar su impacto socio ambiental. Le corresponde informar, educar, organizar y crear confianza en la población, a fin de que tenga la seguridad de que la explotación minera, esta bien enfocada, en aspectos que tienen que ver con una legislación general que amalgame las diversas aristas que tiene la actividad minera. Una legislación o normatividad, que sea igualmente eficiente en lo que se refiere a la fiscalización y al desarrollo social de las poblaciones del área de influencia de la actividad minera.  


En una nación donde no hay estado, donde no hay institucionalidad, donde hay corrupción y donde prevalecen los intereses particulares, es indudable que hay falencias y errores, pero estos no pueden llevar a estar en contra de una actividad y de una inversión que es significativa y que genera progreso y desarrollo. De lo que se trata es de hacer primero una distinción entre la minería informal o artesanal y la gran minería, para luego resaltar el papel del Estado, esto es regular, monitorear, fiscalizar, multar, aplicar sanciones, cancelar licencias o hasta mandar a la cárcel a quien haya que mandar; para cumplir con una ley que de armonía social, económica y ambiental a la gran explotación en curso.

En el marco descrito, es la  minería informal o artesanal, la que trae mayores problemas de contaminación   ambiental y de salud. La gran minería, por su nivel de tecnología e inversión, bien regulada y fiscalizada, puede de acuerdo a estándares internacionales mitigar el impacto negativo y controlar la problemática y es esto lo que hay que buscar con eficiencia. Pero los conflictos sociales actuales, nos muestra la ignorancia o la demagogia clientelista y electorera, de políticos, que cuando  deberían mostrar su imaginación, su capacidad y su criterio técnico  a la hora de legislar y de mostrar a la población el balance del costo-beneficio, se detienen mas bien a mostrar el aspecto negativo que exacerba a una población poco informada o con conocimiento del tema. Y lo que tenemos en medio de estos conflictos sociales son también ONGs ambientalistas que se oponen deliberada y radicalmente a todo lo que signifique explotación minera. A políticos o autoridades locales que en lugar de sentar criterios de docencia y de gestión, para esa necesaria relación entre las empresas, la actividad productiva  y las poblaciones involucradas, solo se dedican a  impedirla bajo argumentos trasnochados, violentistas y caducos. 


Y así llegamos a Conga, que no es el baile popular cubano de origen africano que bajo el ritmo de los tambores acompaña a las comparsas en los carnavales; es un proyecto minero del orden de los CUATRO MIL OCHOCIENTOS MILLONES DE DOLARES (US. 4,800.00) y cuya problemática gira alrededor del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) un estudio que debe ser re-evaluado ante los problemas surgidos con el agua de las lagunas, para buscar, la identificación del problema y su solución técnica. Por el nivel de la inversión si es necesario recurrir a técnicos o asesoría extranjera, esta debe hacerse, debe contratarse. Plantear la mesa de diálogo en términos técnicos y de costo beneficio garantizando el Estado el interés nacional y el de la población involucrada. En el contexto anteriormente descrito la posición del gobierno ha sido inicialmente la correcta y muchos de sus ocasionales aliados han quedado descolocados frente a la afirmación de Humala, quien esperamos que no termine mostrando falta de autoridad y cediendo ante la turbamulta. La responsabilidad de los políticos es construir país, es legislar, es marcar el camino. Si no elevamos el nivel de la política, si no tenemos estado, ni partidos, ni líderes, ni políticos serios, la economía tendrá también que inventarlos para no volver a jodernos como país.


(*) El 16 de Noviembre el Presidente Humala dio un mensaje que concuerda con el papel del estado que planteamos en éste artículo.

domingo, 17 de junio de 2012

N° 232 - EL COMPAÑERO JEFE

FELIZ DIA DEL PADRE:


Hoy es el día del padre y me vienen a la memoria familiares o amigos que he querido mucho y que ya no están; amigos (de los que tengo pocos) que tienen mi afecto y/o gente conocida con la que hay vínculos comunes de consideración y aprecio. Me viene a la memoria por ejemplo, mi buen amigo Rogelio Escalante, que compraba el pan para llevar a su casa y que me recordaba a mi padre cuando decía que un padre que no llevaba pan a su casa no era buen padre. A propósito de mi padre, no hablo de él desde la perspectiva del recuerdo porque no lo recuerdo, lo tengo siempre conmigo. Como no soy un hombre de formalismos o de convencionalismos, éste tipo de festividades no me gustan, me parecen muy comerciales o muy hipócritas, como es el caso de los candidatos a la alcaldía, que buscando el voto de la gente, regalan pescado o mandan tarjetas o hacen shows por el día de la madre, del padre y de la trampa, para aparecer como "buenos amigos y vecinos", cuando lo que quiere el ciudadano, no no es que los políticos sean sus "amigos", sino que si llegan al poder, hagan un buen gobierno y nos sean rateros ni corruptos. A pesar de lo expuesto, soy consiente que como no puedo remar contra la corriente y anudo estos textos para que a partir de mi experiencia personal, transmitan un Feliz Día del Padre a mis familiares, a mis amigos, a mis conocidos y a todos mis lectores.



Yo soy un convencido de que la paternidad es un hecho físico; un hecho biológico que nos marca la existencia. Creo que la paternidad es una actitud de vida, ligada a sentimientos pero también ha un hecho cultural, que tiene que ver con la existencia de la familia. En la medida que nosotros crecemos, la relación entre padres e hijos termina siendo la de dos personas que tienen lazos afectivos sí, pero intereses y motivaciones diferentes y diversas también. Es como las relaciones de pareja, que terminan en la vejez pasando del amor y de la pasión a la amistad; como dos amigos que recuerdan tiempos pasados y se regocijan viendo la preservación de la especie en sus hijos y en los hijos de sus hijos.

 En la edad adulta, la relación entre padres e hijos termina siendo insisto, la que se puede dar entre amigos, con la diferencia de que provenimos el uno del otro y hay todo un proceso de crecimiento de por medio, con todas las connotaciones materiales, sentimentales y emocionales que son posibles. Cada quien tiene su propia familia, sus visiones de vida y la influencia de la pareja o de los hijos termina condicionando de una u otra manera la relación: Por eso yo prefiero hablar de "compañeros de viaje" en lugar de hijos o de padres.

En lo personal, a mi me toco un compañero de viaje de excepción y quienes lo conocieron saben que no estoy inventando un personaje de ficción. Yo lo solía llamar "Compañero Jefe" y cuando lo hacia me mandaba a rodar en medio de un dialogo que era motivo de risa y de dialogo entre ambos. Enrolado en el Ejercito cuando la Revolución de Trujillo, su antiaprismo provenía del sentimiento de dolor por la muerte de camaradas de armas. En honor a la verdad, no se si el personaje que yo descubrí es el mismo del que pueden dar fe mis hermanos, pienso que no, porque yo nací cuando él tenía cuarenta y ocho años y a esa edad ya hay madurez emocional y un proceso de crecimiento que te hace una persona diferente a cuando tienes un hijo a los veintitantos o treinta años años.

A Don Eusebio Mansilla solía yo acompañarlo todos los fines de semana o mejor dicho me llevaba y solía salir con él todos los fines de semana; íbamos un rato a su trabajo o al Centro de Lima, donde la parada obligada era la Botica Francesa, el Peach Melba o el helado de Fosh  y de allí a mi solicitud a la juguetería de Oeshle para ver que había. Los domingos el destino obligado era  La Merced o  la Iglesia de San Pedro, donde había que escuchar misa de pie, cerca a la puerta y lejos del atrio "para que Dios no nos viera ni pensara que le venimos a pedir algo". 

Yo descubrí el mundo a través de los ojos del Compañero Jefe. Don Eusebio era un hombre sencillo, humilde, consiente de sus limitaciones, sin aires de grandeza pero muy seguro de si mismo;  nunca lo vi arrugar ni dejar de enfrentar una situación. Iba del trabajo a su casa y de su casa al trabajo y uno de sus mayores secretos era el rezar el rosario. Con las luces apagadas ponía su Radio Santa Rosa y a puerta cerrada  lo seguía mentalmente. Un día cometí el desatino de abrir la puerta bruscamente y un "cierra la puerta carajo" se escucho en medio de la oscuridad, lo que me confirmo que la religión tiene algo de paganismo y de aire popular.

 Hasta antes de que enfermara, con las luces apagadas, me echaba a su lado metiendo la cabeza en su costado para dialogar todo y de todo. Yo preguntaba y el respondía; yo ponía el tema y el presentaba diferentes ángulos de la situación. Era mi agora. Esas sabrosas conversaciones en las que a veces él no tenía respuestas a mis inquietudes sobre  ancestros y antepasados, me hizo en la vida, ponerme siempre en los zapatos y en la perspectiva de quien tengo al frente. En un día como hoy, creo que a pesar de que tengo un montón de trabajo, no puedo dejar de recordarlo y escribir sobre una persona que marco mi vida. Hoy con los hijos de mi mujer, que se parecen a mi, que llevan mi sangre y mi apellido, pero que son simplemente los hijos de mi mujer y mis compañeros de viaje; trato simplemente de seguir ese ejemplo -con una mayor apertura y una mayor dosis de humor por cierto- esperando que cuando cantamos junto con ellos el HIMNO MANSILLA, estas líneas  que lo describen lo acerquen a su corazón: ¡Felíz Día Papá!.




jueves, 14 de junio de 2012

N° 231 - PEDESTAL PARA NADIE

CESAR CALVO REEDITADO:


Estos textos no tienen la pretensión de ser es un artículo periodístico, no  pretenden ser un ensayo o una crítica literaria. Se trata de hablar, de escribir, de reseñar a CESAR CALVO (Lima 1940-2000) mi poeta favorito, el poeta que me enseño el sendero que va guiando ese bastón de ciego, con el que es posible seguir el camino pero que no es posible verlo, ese bastón de ciego del que hablan sus versos y que inspiro uno de los artículos que mas quiero y que se publico en EL UNIVERSAL de México en un hoy ya lejano 1987.

César Calvo, es el poeta de mi juventud, el poeta que me enseño através de sus versos de juventud (PEDESTAL PARA NADIE recoje su obra poética entre 1960 y 1971) el oficio de ir descubriendo un mundo interior en el que la palabra nos conduce a nosotros mismos. 

Era verano de 1977 y yo amaba a Silvia, mi  compañera de adolescencia y de la universidad, con quien todos los días cumplíamos el ritual de caminar desde el Hotel Sheraton hasta la Av. Angamos descubriendo el mundo, tratando de mirar en el fondo de nosotros mismos, proyectando un futuro que nunca llegó; cuestionando todo y de todo con un cigarro entre los dedos. En mi caso fue el sentimiento del amor el que me llevo a escribir poesía, a comenzar a leerla. El Instituto Nacional de Cultura quedaba donde hoy se ubica el Tribunal Constitucional y en el frontis estaba la librería. En ese pequeño local donde destacaba la reproducción del MERCURIO PERUANO que editara la editorial del INC y que años después vendí a buen precio;  me llamó la atención un libro verde (que dicho sea de paso  es también el color que más me gusta) de poco más de cuarto de página de papel bond: PEDESTAL PARA NADIE; al hojearlo me hizo sonreír un texto de la conferencia que diera Calvo en el Instituto Italiano de Cultura en 1974, conferencia que se inserta en el libro y en la que Calvo dice que, se escribe un poema para que nuestra tía más querida pueda decir a todos que tiene un sobrino que escribe un poema, una afirmación que me hacia recordar a mi querida tía Rosa -que cosía lencería fina. Una tarde,  salude en la calle con el mote de "Hola Suegra" a una cliente suya, que caminaba con su hija, sin saber que horas después me  encontraría a la Señora y a la hija, en la casa de la tía y que esta me presentaría muy efusivamente como su sobrino que escribía poesía: No me quedo otra cosa que mover la cabeza, que expresar que "ya las conocía" y reafirmarle en su cara  a la doña que tenía una hija muy guapa, la que simplemente sonrió ruborizada.

Calvo fue desde entonces, desde que descubrí su poesía, mi maestro, el personaje que me enseño a desarrollar ese deseo de comunicación constante sin más pretensión que dar testimonio de lo que se siente o de lo que se piensa; el poeta que me enseño a través de su habilidad para modelar las palabras a recrear la realidad, a tratar de hacerla mágica, a  anudar estéticamente emociones y sentimientos, al abrigo de la creatividad y del amor; César Calvo fue el poeta que me deslumbro con su ritmo, con esa fuerza epistolar en la que la  que resalta la naturalidad y la sencillez que va cincelando el arte poético.  A propósito del día del padre, me pareció monumental y deslumbrante el poema

 MI PADRE LLEGO AYER

Mi padre llegó ayer. Ha parecido
una partida más este regreso.
A mi llanto he subido para verlo
perderse por la cuesta más honda.

Que ganas de decirle que estuvimos
esperando sus pasos
para seguir muriendo
Que ganas de que nada, que sus cartas
nunca escritas
nos llegaron sin falta
Pero la casa 
calla.
Y todos caminamos
de puntillas, para no despertarla.

MI padre llegó ayer. No sé quien baja
a media asta los días de febrero.

Mi padre llegó ayer.
Y está más lejos. 

César Calvo era amigo y compañero de generación de Javier Heraud (compartieron el Premio Nacional de Poesía en 1960) con él escribió en 1961 ENSAYO A DOS VOCES, un texto que es según Antonio Cisneros un hermoso documento de amor a la poesía: Es necesario volver una vez más/ a la noche que nunca conocimos/ a los ríos que siempre se negaron: es naufragio/ es el último navío. La poesíade Calvo puede pasar de la ironía del poema LOS UTENSILIOS PROPICIOS: Un árbol inocente, alguna cuerda; a la musicalidad del CANCIONERO: Esta historia es una historia/ que ni yo mismo recuerdo/ Él se llamaba Rosendo/ ella tenía ojos lentos. Aunque también es cierto señalar que se cayo de cara con un poema a Juan Velazco Alvarado: Los ojos de Juan. Particularmente yo me quedo con POEMAS BAJO TIERRA escrito en 1960 y que creo que lo presento en sociedad como una de las voces más importantes de la generación del sesenta. 

Debo confesar que me resistía a comprar esta re edición de PEDESTAL PARA NADIE (EDITORIAL MESA REDONDA) con pie de página del 2010, pero que apareció el año pasado. No me gustaba la caratula, poco estética y fea para mi gusto, hasta que quebrando mis prejuicios, decidí esta semana regalarme el libro por el día del padre. La edición tiene un dossier gráfico y otros textos que enriquecen la edición. En ese dossier gráfico, aparecen fotos de Calvo con Máximo Damian, "el Violín de Ishua" eximio violinista protegido de Arguedas y amigo de Calvo. Como Damian es mi vecino corrí a enseñarle sus fotos en el libro  y después de ello no me quedo otra cosa que escribir sobre el poeta y sobre el libro. No me quedo otra cosa, que enseñarle a mis lectores  mi bastón de ciego.


jueves, 7 de junio de 2012

N° 230 - LA BATALLA DE ARICA

EL MENSAJE DE LOS TIEMPOS:


La gesta de Arica, 132 años después  tiene varias lecturas. La primera es que la historia no puede ni debe repetirse. Algo dificil si confiamos en nuestra clase política, si miramos nuestro material de guerra, si recordamos  gobernantes como García, Fujimori o Toledo  que se enfrascaron en discursos pacifistas y de unidad continental -que no caben con nuestros vecinos del sur -para justificar (grandes reformas de estado que nunca llevaron a cabo) el abandono de politicas de defensa para mantener el equilibrio estratégico o la capacidad disuasiva necesaria por luchar contra la pobreza y el sub desarrollo; lo que nos ha llevado a una  lamentable obsolescencia de nuestros equipos bélicos. Un hecho que nos pone en una situación complicada, en el hipotético escenario de un conflicto con Chile, tras un fallo favorable al Perú del diferendo marítimo, porque resulta absurdo pensar que los sureños  van a invertir o gastar, tanto dinero en armamento, simplemente para presumir o para que los militares chilenos jueguen a la guerrita, ignorando que un fallo adverso va a incentivar el patrioterismo bélico y  la salida militar en el populacho.

Nuestra clase política, ha sido siempre bastante bien intencionada o ingenua frente a nuestros  vecinos del sur, un país que desde hace tiempo,  con visión de futuro,  desde los tiempos de Diego Portales ha constituido no solo un estado nacional (que con una clase dirigente capaz y articulada) fue el instrumento fundamental para ganar la guerra; sino que. como hace más de cien años,  estamos frente a una sociedad que tiene un proyecto nacional definido, para ser  una potencia  en el Pacífico Sur en todo el sentido de la palabra; esto es,  con el componente bélico que implica el término y que le permitiría en el mediano plazo disputarle a Brasil la hegemonía continental.

El sacrificio de Bolognesi y de sus hombres, el mensaje que nos deja la guerra y la gesta de Arica, no ha sido escuchado y hoy en día recuperar nuestra capacidad disuasiva  implica un proceso y un costo que requiere de plazos que pueden vencerse ante el hecho consumado de que el fallo no se respete por las razones que fueran. Para mayor abundamiento, el agua es hoy, el guano y el salitre de ayer, un líquido elemento que Chile requiere para irrigar su faja desértica del norte del país.  








Arica no puede volver a repetirse, el enemigo no se llevo nada más el mundano sabor de la victoria. Perdimos militarmente y diplomaticamente el morro por la misma frivolidad e indiferencia política, que cree que el solo hablar de paz es evitar la guerra. Nuestra mediocre clase política, dio hace poco tiempo una muestra clara de esa frivolidad que anotamos y de su demagogia, al mostrar en un desfile militar, tanques chinos que conjugaron el verbo comprar de diferentes maneras, para terminar en el ridículo y la burla. El impacto mediatico de siempre, el gesto y la pose de hoy; el egoísmo, el cálculo político y las ansias de poder del Nicolás de Piérola de 1879 que pueden terminar en repetir el dramático "apure Leiva"  hacia el personaje que no llego nunca.

La unidad, el sacrificio, la preparación y el  heroísmo no cuentan en la guerra moderna donde la superioridad tecnológica es determinante. En la eventualidad de un conflicto, nuestros soldados no pueden ni deben ser enviados al sacrificio como sucede ahora en el frente interno y como sucedió con Bolognesi y los heroicos defensores del morro. En ese sentido, hace rato que se debió haber re instaurado el servicio militar obligatorio, se debió o mejor dicho se debe capacitar a la juventud siguiendo el modelo israelí para la defensa de la patria. El gran problema del Perú es que Bolognesi sigue siendo un personaje épico, una leyenda y no un hombre de carne y hueso que sufrió y padeció lo que somos como sociedad como gobierno y como Estado. Un hombre que nos recuerda que hay que aprender de las lecciones del pasado. Que aquella frase de los discursos del 7 de Junio de que "Su sacrificio no fue en vano" no sea una simple frase de utileria.