Y LA HORA PRESENTE:
Recien me doy cuenta que desde octubre pasado, no escribo en este blog -que representa mi oficio de escribidor y mis aficiones por el periodismo, la historia y la literatura- cuando murio la Tía Thelma. Avocado a tiempo completo a mi profesión de "picapleitos", no tengo tiempo para el placer de escribir, ni del de la lectura que hago a ratos, como a hurtadillas quitando tiempo a mi trabajo. Por un lado, estan los achaques de los casi 70 años que se me acercan. Por otro lado, las frustraciones propias de una justicia que tarda, una justicia llena de errores y horrores judiciales -con sus honrosas excepciones- que a veces me da la impresión de estar nadando contra la corriente, con la angustia de morir ahogado por esos errores. Y con cuarenta años de ejercicio profesional, me huele que esto no tiene solución. Ya he vivido otras "reformas del Poder Judicial" coo la que se anuncia y es que siempre algo cambia para que todo siga igual. La provisionalidad, la mediocridad, la incapacidad, la falta de recursos, la corrupción, son los males que nos aquejan no solo en los ambitos de la adminsistración de justicia, sino en los diversos predios del estado. Este es el Perú que padecemos los que decidimos nacer, vivir y morir en estas tierras.
Esa falta de institucionalidad, propiciada por las excrecencias de una clase dirigente, incapaz de cuajar un proyecto de nación, que hace que seamos un pais que avanza a bandazos para retrocer con ligereza en su desarrollo, recreando sus propias limitaciones y frustraciones, sociales, y politicas, que se sustenta en una economia neoliberal, que termina siendo una especie de "consuelo de tontos", para un país con una pasado historico que debería estar a la altura de las grades civilizaciones del mundo. El "Retrato de un Pais Adolescente" con 200 años de historia republicana, como lo llamo el Maestro Luis Alberto Sánchez en un libro. Esa falta de institucionalidad, esa proclividad a la pendejada, a pensar el función del "yo" y no del nosotros -insisto- es la que hizo que padezcamos el mayor trauma de nuestra historia, que no fue la perdida del territorio, sino que en una guerra el enemigo ocupara la capital. Lo demás es la realidad en la que vivimos, consolandonos con tener "la mejor comida del mundo", un pasado historico y arqueológico glorioso. Pero no somos México, ni Egipto, Ni Italia, ni Grecia, seguimos siendo el Perú con casi las mismas taras del inicio de la república.
Y el problema es que estamos a cuatro años de los 150 años de una dolorosa derrota y nuestra clase dirigente, como en 1879, no tiene conciencia de que las historias se repiten, que el salitre de ayer, es hoy un Puerto de Chancay -que no es un Chancay de a veinte-, una agricultura exportadora boyante y que el Caplina, el Sama y el Locumba, siguen siendo ambicionados para irrigar el desertico norte Chileno, como ya hace casi siglo y medio. Esa fue la razón por la que el Tratado de Ancon, nunca se cumplio y la Paz con Chile tuvo que esperar hasta 1929, para recuperar Tacna al seno de la patria, porque los chilenos querian quedarse con Tacna.
Como Estado, nada se hace para crear conciencia nacional sobre lo que represento esa guerra en las jovenes generaciones, sobre el valor y el sacrifico de esa guerra. La saga de la pelicula "Gloria del Pacífico" de Juan Carlos Oganes, naufrago por falta de apoyo oficial. Y "Gracias a Dios", que la Sra. Boluarte quiere agradar a todas las instituciones del Estado para quedarse hasta el proximo año, razón por la que ha dado recursos a las fuerzas armadas para actualizar nuestros sitemas de defensa. Aunque la verdad es que nuestros vecinos del sur, tiene un poder militar lo suficientemente solido como para enfrentar a Perú, Bolivia y Argentina juntos.Y lo concreto y lo real es que a mediados de siglo, la falta de agua va a ser un pretexto para hacer la guerra. Y yo como soy un convencido de que no nos vamos al cielo ni al infierno, espero reencarnarme y estar apto para enlistarme por esos días, en la Segunda Guerra del Pacífico porque como soy "cuerudo" de seguro vouy a seguir queriendo nacer en el Perú. Y lo que digo no es ficción, ni un mero ejercicio de imaginación, es geopolítica. En ese sentido, me recuerda el tema, que el fantasma de la Unión Sovietica, se hubiera acabado para occidente, si los norteamericanos le hubieran hecho caso a Winston Churchil y terminada la guerra con los alemanes, la hubieran emprendido los aliados contra los sovieticos.
San Juan y Miraflores, fue una muestra del nivel de acorralamiento y la improvisación de nuestras defensas. De como politicos como Pierola, tomaron decisiones bastante torpes -no digo estupidas- y carentes de estrategia militar para defender Lima; decisiones que los militares como Montero y Caceres no quisieron objetar, para que no se produzca un nuevo escenario como a inicios de la guerra, cuando peruanos contra peruanos se enfrentaban en Lima mientras el enemigo estaba en el Sur. Con sesenta tiros por individuo cuando por lo menos se necesitaban trescientos. Con ametralladoras sin munición, porque las del parque estaban inservibles y muchas terminaron siendo abandonadas, sin mulas para mover la artillería, ni vituallas suficientes para alimentar a la tropa. Cuando el avance chileno comenzo a apretar, muchos improvisados soldados se retiraron y se tuvieron que cargar sables contra los desertores. Al final actos de heroismo de oficiales y soldados que eran parte de gremios como los carniceros, los miembros del Poder Judicial, los alumnos del Colegio Guadalupe entre otros, vendieron cara a la derrota, como los soldados del batallón Libres de Trujillo N° 11 de destacada actuación; que no pudieron frenar la derrota, ni la desbandada general de gente sin oficio militar y sin agallas o conciencia del cumplimiento del deber. Que en vida la conciencia termina por apuñalar en el alma, dandose el caso de soldados que no habian disparado un solo tiro y tenían el parque intacto.
Producida la derrota capturados entre otros oficiales, Billigurst e Iglesias -que se bate heroricamente en Chorrilos para despues traicionar los valores de la patria, siendo un error la decisión de Garcia de trasladar sus restos a la Cripta de los heroes- lo que vino despues es harto conocido, aunque por pudor y verguenza la historia oficial omite que nuestras mujeres eran violadas y disputadas por la soldadezca chilena en las calles, matandose entre ellos inclusive. En este blog, entre los articulos sobre la Guerra del Pacifico, se puede leer lo que se robaron no solo los chilenos sino lo que los propios peruanos se preocuparon de pillarse de las casas de Barranco y Chorrillos. Al final es la historia de una humillación que no debe volver a repetirse. Eso lo saben los militares peruanos, entre los que no creo que haya un Velasco, que con sus errores tiene un lugar en la historia, porque los civiles y los "democratas" terminan cometiendo mayores estropicios al país. Al final de lo que se trata, es de que hay que tener capacidad de disuación y de reacción para enfrentar con éxito una posible agresión futura sureña. Salvo que se crea que se arman para los defiles de Septiembre.
Y esta semana fue tambien una fecha para celebrar la Fundación de Lima, una ciudad que ha recuperado la esfinge de Francisco Pizarro en la zona monumental, porque no podemos desconocer que somos la expresion de la cruz y la espada, pero tambien de un mestizaje racial y cultural, que los anglosajones no tuvieron y que debemos valorar. A diez años de los quinientos años de su fundación, queda claro que somos una ciudad caotica, desordenadada, peligrosa, que nos estamos quedando en lo que se refiere al progreso como una gran urbe. A proposito de Lima en la época de la Guerra con Chile, hay dos libros que reflejan muy bien esos días, El primero de una manera didactica y sencilla, publicada por la editorial de la Municipalidad de Lima, en tiempos del Alcalde Múñoz, que la mezquindad de la actual administración ha quitado de su página, "Lima Tomada - Vida Cotidiana durante la Guerra con Chile" de Emilio Rosario y "El Ultimo Virrey del Perú" de Bruno Polack, un excelente estudio sobre la ocupación chilena, en la gestión y administración de Patricio Lynch, sobre el que en este blog puede encontrar un articulo sobre el libro de este joven y prólifico escritor y poeta.
Al final estamos a cuatro (4) años de los Ciento Cincuenta años (150) de la Guerra del Pacifico; a Diez (10) años de los Quinientos años de la fundación de Limac como le llamaban los Yungas a estos territorios. Y una buena politica de Estado deberia haberse preocupado del tema. Pero estamos en el Perú, un pais gobernado por ignorantes, por oportunistas, por gente mediocre a la que no le interesa la cultura ni la conciencia nacional, porque para sus intereses bueno es un pais sin memoria. Para el Centenario de la Guerra del Pacifico, nombraron como Presidente de la Comisión al General Miñano héroe del conflito con el Ecuador y el anciano General, de libros o celebraciones no sabia gran cosa. Tampoco tenía fondos. Un poemario mío sobre la Guerra del Pacifico, termino publicado en el diario La Cronica y se quedaron varias investigaciones de diversos autores en el tintero. Con esa experiencia y con un monton de años encima, yo espero primero, llegar vivo al Sequicentenario de la Guerra del Pacifico y poder publicar un libro que avanzo lentamente. Para que luego de perdida, me salga uno de esos "juicios grandes" que tengo en cartera, en este Poder Judicial, en el que encontrar justicia, es a veces unejercicio de paciencia por lo que demoran y una quimera. Lo anterior para dedicarme los ultimos años que me quedan, a escribir, a leer y a disfrutar esos ultimos días de mi existencia, con mi compañera de vida. El mejor patrimonio con el que cuento en este camino.