¿DEBE TERMINAR SU PERIODO UN GOBIERNO COMO ESTE?:
Sin mucho tiempo para poder escribir, más allá de algunos apuntes sobre el tema, creo que resulta ocioso hacer un artículo sobre las entrevistas de Hildebrant, de Lucar y de Ríncon, porque en medios hay abundante información y opiniones de diverso cuño sobre ellas. Pienso simplemente, que algunas personas han criticado a Hildebrant, porque esperaban una entrevista más incisiva, desconociendo que desde el punto de vista periodístico lo que busco el entrevistador es una radiografia del personaje; que éste se sienta comodo y que hable, para conocerlo, para desnudar su pensamiento. Si era incisivo, Castillo podia negarse a contestar, podía contestar con evasivas o con monosilavos y la entrevista se echaba a peder. Claro que tambien cabe la posibilidad de que, el reputado periodista, a una edad en la que se arrian banderas, no haya querido hacerse muchos problemas con el poder y se haya aquerenciado. Yo le doy el beneficio de la duda. Creo que es una cuestión de oficio y no de claudicaciones.
En el caso de Rincon, éste tuvo la ventaja de ser un periodista extranjero, subestimado o ignorado en su estilo por Castillo y por sus asesores, que termina caricaturizando a un hombre que no tiene la menor idea de donde esta parado y de lo que implica ser Presidente de la República, porque es un individuo inculto, un oportunista y un mediocre, de los que abundan hoy en la politica peruana, que en medio de franquicias políticas o partidos de alquiler, quieren ser alcaldes, presidentes regionales o regidores. No tienen equipos tecnicos, ni mucho conocimiento de la politica o del Estado. Tienen ganas de poder y de dinero o de más dinero.
Cuesta admitirlo,pero el nivel de nuestra clase politica, de los "líderes políticos"; el nivel de la politica en general y el de los partidos es deprimente. Y en esa dirección, el futuro del pais es preocupante. Prima el corto plazo, no hay imaginación ni creatividad, ni nivel de estadista, salvo para aquellos que por conveniencia, ven "nivel de estadista" en personajes como Acuña, Luna, Diez Canseco, Lescano, Urresti o López Aliaga, que en otras épocas serian hombres de segunda línea.
Sobre la entrevista de Lucar no hay mucho que decir. Entrevista complaciente, amical, e intrascendente en lo periodistico. Creo que a tenor de lo anteriormente expuesto, queda claro que Castillo no es el resultado de un voto poco reflexivo -porque en un país sin memoria historica y sin dignidad, el voto fue en contra de una mujer que con su partido representa lo más oprobioso y corrupto de la politica peruana, emvuelto en un papel anticomunista, que para muchos sectores no importa mientras ellos esten bien y no se choque con sus intereses- fue un voto contra la clase politica, contra la elite de un país en el que un grupo de familias y de empresas extranjeras, han concentrado el mayor poder económico aggiornandolo con un discurso de "modernidad empresarial" y de "emprendimiento" que solo han servido para convalidar el libre mercado, la propiedad privada y sus ganancias. una elite que ha capturado el Estado, satisfaciendo solo sus intereses, con un país que crecio pero manteniendo la desigualdad existente, lo que implica que la distribución del ingreso no ha sido buena, equilibrada.
La elección de Pedro Castillo represento la elección de un gobierno que no tenía conexiones con la claser politica, que no era parte de esta. Un gobierno "del pueblo" como le encanta llamarlo al profesor chotano, que no es un hombre de izquierda -porque solo defiende forzadamente las banderas del partido que lo hizo candidato- ni es rondero -según los propios ronderos- sino un sindicalista populista, poco preparado, limitado y demagogo, que termina siendo el disparo en la sien del que se hablaba en el Perú, en medio de la crisis permanente de la politica peruana.Un gobierno popular que termina siendo todo un fracaso por su falta de liderazgo, por su improvisación, por su falta de cuadros técnicos y por las mañas y las corruptelas y raterias de seimpre. De un ejercicio del poder que sirve más que para hacer, para enriquecerse.
Y el tema en el centro del debate en este escenario, es si es verdaderamente democratico, que un gobierno que no es gobierno o que es una caricatura de gobierno, en el mejor sentido de la palabra, debe mantenerse los cinco años para los que fue elegido. Yo creo que no. Las democracias implican unidad, estabilidad, desarrollo, liderazgo politico, visión d epaís, tecnocracia, politicas publicas, gobernaza, gobernabilidad y transparencia, conceptos que no articula ni encarna el gobierno de Castillo.
Uno de los problemas más grandes de la sociedad peruana de hoy, es su división y su enfrentamiento ideologico -que el discurso politico de Castillo alienta para esconder sus limitaciones- y esa fractura es peligrosa. Antes los que se peleaban eran los politicos, hoy se enfrenta la sociedad. Adicionalmente a lo anterior, no se trata de un gobierno de la honestidad y las sospechas de corrupción y de rapiña politica, alcanzan al propio presidente. Un Presidente que ante la falta de cuadros tecnicos ha llenado el estado de gente impresentable, de recomendados y de personajes que han tomado al abordaje los cargos públicos.
Independientemente de que el escenario político tiene a un congreso mostrandole el cuchillo entre los dientes a Castillo y no hay recursos politicos, ni estrategicos, ni intelectuales de parte de éste o de su gente para revertir la situación, con tantas aristas en contra, el gobierno es dificil que termine su mandato, porque no tiene mayor respaldo popular y la "apertura periodistica" que realizó en lugar de beneficiarlo, le ha hecho un daño mayor que afecta su línea de flotación. Al final el día que salga Castillo, cualquiera que sea el medio que se utilice, lo que vendra es más de lo mismo, porque nuestra elite politica, tal como quedo demostrado despues de la caida de Fujimori, no ha cambiado ni va a cambiar. Estamos condenados a ser un pais sin elites politicas y sin rumbo.