domingo, 23 de septiembre de 2012

N° 249 - EL VALOR DE LA MORBOSIDAD





 LA MUERTE DE RUTH THALIA SAYAS SANCHEZ:


Uno  de los grandes problemas de la televisión en el Perú de hoy,  es que la caja boba no forma, se dedica a resaltar anti valores, a exacerbar el morbo colectivo, a buscar simplemente lo que llaman rating, que no es otra cosa que el que los televidentes vean el programa, que "lo consuman" . 

En ese contexto, un programa como NOTHING BUT THE TRUTH  (NADA MÁS QUE LA VERDAD) que es la versión original de la televisión norteamericana que reprodujo aquí Frecuencia Latina, bajo el nombre de EL VALOR DE LA VERDAD, no se puede reproducir en los mismos términos que el que se difundió en los Estados Unidos, porque aqui los patrones sociales son diferentes. En una sociedad de consumo como la norteamericana, basada en un modo de vida en el que el consumo de diversos productos es un elemento de realización personal, un sinónimo de éxito; los patrones conductuales se fundan en el dinero, en la acumulación de riqueza, en el trabajo como elemento de progreso; dejando en un segundo plano otros valores, de carácter ético, social, cultural o religioso, que en  una sociedad como la nuestra suelen ser importantes y hasta condicionantes del individuo.

Importar un producto televisivo como EL VALOR DE LA VERDAD sin variar el formato, sin adecuarlo a los patrones de la sociedad peruana, simplemente por rating,  porque la gente lo va a consumir, lo va a ver; resulta grosero, grotesco y totalmente nocivo en la formación de valores en una sociedad carente de ellos; en una sociedad desarticulada, sin educación sin cultura, sin respecto a la ley. Una sociedad sin un concepto colectivo de nación, porque individualmente hay una crisis de valores que se refleja en lo colectivo. Porque esta es una sociedad en la que la interrelación es una lucha por sobrevivir, por imponer visiones o intereses personales.

En este contemporáneo Circo Romano, no bastaba entregar dinero por desnudar miserias personales que se exhiben en público y monitoreando el impacto privado de las declaraciones en los familiares más cercanos. Este formato puede ser exitoso y hasta aceptable, en una sociedad como la norteamericana, proyectada al fomento y a la fijación de la ideología y la conducta de consumo del espectador; pero no en una sociedad como la nuestra donde lo que cuenta no es solo el consumo como finalidad; sino el individuo en su  relación con el entorno social tiene que ser tomada con pinzas. No es lo mismo exponer a una jóven de un estrato económico bajo a desnudar sus "verdades" personales en público y frente a la televisión, que a un artista que vive de la exposición pública y que mal o bien busca ser noticia. 

Y el problema es que bajo las "banderas de la libertad" no hubo nadie desde el estado o desde la sociedad que alertara sobre el hecho de que este tipo de situaciones puede desencadenar la tragedia que desencadeno. No hubo nadie que desde la producción del programa, se preocupara por dar una asesoría psicológica a los que participaban en ésta fanfarria de la miseria humana que no forma, no culturiza, ni crea ningún valor en si mismo. Y que lo que en el fondo encierra es un anti- valor del que esta plagado la sociedad peruana, porque la intimidad y el equivocarnos en la vida es un derecho  y una necesidad desde el punto de vista de la experiencia humana.

Exponer la vida personal, la vida secreta de RUTH THALIA SAYAS SANCHEZ, le significo la muerte de manos del principal afectado por la declaración, su pareja o su ex pareja BRYAN ROMERO LEYVA,  que fue objeto del escarnio público al quedar en ridículo frente a la sociedad que supo que su pareja se prostituía, había tenido una relación bisexual y trabajaba en un centro nocturno. Para los productores del programa simplemente contó o cuenta, el canje de intimidad por dinero, no las consecuencias  del desnudarse públicamente ante las cámaras. Esa no es su responsabilidad o lo es, pero desde la perspectiva ética y moral: Algo que entre nosotros no interesa o no sirve de mucho, porque aunque se termine cerrando el programa, el costo es alto. Tan alto que el Sr. Baruch Ivcher va a seguir durmiendo tranquilo. Y el hecho sera simplemente con el tiempo una anécdota,una noticia más.




lunes, 17 de septiembre de 2012

N° 248 - EL NUEVO CIRCO SOCIAL HUMALISTA

LA "IMPECABLE" METIDA DE PATA DEL GOBIERNO:


Creo que hoy en día, la frase de Antonio Raymondy de que Somos un país de mendigos sentados en un banco de oro"  tiene una nueva connotación, un nuevo significado. Ya no somos un país pobre. Tenemos más de sesenta mil millones de dólares en reservas, lo que representa más ocho veces el monto de la deuda externa de corto plazo. Nuestra pobreza en ese sentido, no es más de carácter económico, es institucional, es moral, es educativa; se sustenta en la falta de una clase política  calificada y capacitada para ejercer el gobierno. No tenemos partidos políticos y por tanto no tenemos cuadros en el gobierno porque la gente más calificada esta fuera de ellos. No tenemos historicamente un proyecto de nación, en realidad lo dramático es que no tenemos identidad nacional, conciencia del valor de lo colectivo, un concepto de nación; y por eso como tenemos diversas nacionalidades, no sabemos articular la linea del progreso en beneficio de todos los peruanos como colectividad, ni podemos ni queremos gastar adecuadamente en función de una nación, que es finalmente una ficción, una agenda pendiente confundida con el concepto de Estado: En ese contexto, no hemos podido tampoco reducir la brecha social, ni hacer un país más inclusivo, que transita en medio de diversos mecanismos de corrupción, donde lo que cuenta es el interes personal o de grupo, la granjería, el trinquete.

La política en un país como el nuestro, sin educación ni cultura política y sin memoria colectiva, se basa en el arte del embuste, en el floro efectista, en parecer y no en ser, en buscar simplemente réditos políticos; en la busqueda del  del efecto mediatico, del voto, del poder. Humala como Toledo llego al gobierno a aprender y critica el que como a su socio político lo cuestionen. Ollanta como sus colegas en el cargo, busca sacarle provecho a cualquier situación, así tenga que mentir, que huevear gente, que maquillar la realidad. El problema es que como no hay personal preparado, capaz, calificado o especialista en el tema,  en el gobierno (de manera mayoritaria) la improvisación es una regla común; y en la política criolla, por eso las cosas se hacen mal,  a la chambonada, sin un rápido y efectivo analisis situacional.  

En un panorama como el anteriormente descrito, lo que es inevitable, es la aparición de escandalosos montajes como el del poblado de Rampata, en Junin, una "mentira oficial" que ridiculiza al gobierno, que deja mal parados al presidente, a su esposa y a despistados ministros, que sin mayor información salen a dar versiones que terminan siendo contradictorias, caricaturescas  y desmentidas ampliamente, a pesar de que monigotes políticos como el congresista Otarola que subestima la inteligencia ajena, diga sin rubor que fue una "operación impecable".

La dolorosa e injusta muerte de la niña Sorayda Caso Asparrín (8) -que fue ocultada por el gobierno hasta que el Alcalde del poblado informara de ella, consignando además, que los niños no eran cautivos de Sendero Luminoso, que tenían padres, que estudiaban en la escuela del lugar y  que eran inclusive beneficiarios del vaso de leche- origino que el Ministro Cateriano no solo negara el ocultamiento de la información sino que expresara que se trato de un enfrentamiento que fracaso por culpa de un perro que ladro. 

Lo real es que no hubo enfrentamiento, que se trato de una operación de seguimiento, en la que entraron disparando, en la que el elemento de planificación y de inteligencia fallo y esto porque entraron a la zona sin encontrar lo que realmente pensaban hallar. En el contexto descrito, lo más probable es que el oficial responsable del operativo, para salvar su responsabilidad inventara la historia  que las altas esferas del gobierno hicieron suya, de una manera muy efusiva y con el toque de "sensibilidad y ternura" que le dio la primera dama y "su Ministra" de la Mujer, al recibir y llevar entre sus brazos a los niños supuestamente rescatados por las fuerzas combinadas de la policía y del ejercito .

Tras el desmontaje del SERVICIO DE INTELIGENCIA NACIONAL, queda claro que este no ha recuperado su capacidad operativa (a tal punto que los chilenos capturaron en el gobierno anterior unos espías bien candelejones e ingenuos) se necesita por tanto ir a una re estructuración total, definitiva y efectiva se la institución, por seguridad nacional interna y externa; se necesitan preparar  cuadros, desarrollar una estrategia en los diversos sectores del quehacer nacional y comandos operativos zonales, se necesita invertir recursos económicos, que sin lugar se tienen. Nadie a estas alturas puede dudar que en cuestiones de inteligencia, en el ámbito del terrorismo, las cosas se hacen tambien de manera improvisada y a la criolla. Estamos en territorios donde el Estado no llega, donde los ciudadanos de esos lugares son vistos como ciudadanos  de tercer orden y donde (como efectivamente ha sucedido) si algo sale mal se oculta, en la eventualidad de que si el hecho se hace público, la burocracia y el poder busquen como minimizar el impacto, aduciendo entre otros argumentos que no se puede criticar a las fuerzas armadas cuando la responsabilidad es política.

Una vez más los lastres históricos con los que nacimos como república nos siguen pasando la factura. Antes nuestros coqueteos con ser o con parecer una República Bananera eran supuestamente por falta de dinero, de recursos. Hoy que dejamos de ser un país pobre; la verdad esta ante nuestros ojos, la vivimos en el día a día, la vemos en el Congreso de la República, la percibimos en la actuación pública de un Presidente que deja que su mujer opaque su gestión bajo el argumento de que el no es "machista". Hace cuarenta años mi padre me dijo que yo iba a llegar a su edad y que el país iba a ser el mismo. Me da pena repetirle la frase a mis hijos..... pero parece que es inevitable.


lunes, 3 de septiembre de 2012

N° 247 - EL REENCUENTRO

RECREANDO UN GRATO MOMENTO: 


Aunque nunca me gusto el colegio, aunque deteste siempre la formal disciplina de estar obligado  a hacer las cosas en función de una calificación o a estudiar lo que no me iba a servir en el futuro; tengo que reconocer que la educación de antes era muchísimo mejor que la de ahora. Que  ante la crisis actual de la educación pública, la opción de la escuela privada no sirve de mucho porque ésta tambien esta en crisis y aprovechándose del caos en el que se ha convertido la escuela pública, la educación privada se ha comercializado y forma parte de un sistema general bastante venido a menos, donde el educando no solo no lee, sino que no tiene la cultura general ni la formación en valores como en antaño. Una educación donde en los diversos niveles (incluyo la universidad) ya no abundan los maestros, hay mayoritariamente profesores -con la diferencia que ello implica-  y que en el mayor de los casos (por razones que sería muy largo enumerar  y que tienen que ver con el sistema del que forman parte) no garantizan una buena enseñanza.

En el contexto anterior, no solo mantenemos esa fractura entre el colegio y la universidad, sino que la hemos pegado con babas, con la existencia de un sin número de universidades de diverso cuño, sin calidad académica y con "carreras virtuales" (que culminan en menos tiempo que la modalidad presencial) y que son una burla permitida por un Estado copado por una clase política o una partidocracia, que lo que más le interesa es defender o fomentar intereses particulares.

Hace 37 años que salí del Colegio, corría 1975 (en realidad después de que me chuparan dos veces y a los 19 años tenia que salir de todas maneras) lo bueno es que pude ingresar a la universidad de San Marcos y a la de San Martín de Porres a la misma vez y como me dedique a estudiar mañana y noche, pude sacudirme de esa aureola de bruto y de relajado que merecidamente me  gane, aunque la de jodido y turbamulta me persigue hasta ahora. 

Regresar al colegio en el DIA DEL EX ALUMNO para reencontrarme con antiguos compañeros de clase, que ya tienen una vida hecha, que ya pintan canas o a los que se les ha descocido el gorro, me resultaba grato e interesante desde el punto de vista humano. Como repetí dos años, tuve tres promociones y la última (la del 5º de secundaria)  fue algo accidental ya que el profesor, el "Ñato Rosas"  (que en paz descanse y de Dios goce) cuando ingrese a su salón (que era el que me correspondía)  en el primer día de clases, me dijo muy suelto de huesos, que me vaya a buscar mi salón: "Abuelo acá no estas porque me malogras la clase". Tras salir dignamente, con la cabeza en alto después de que literalmente me votara,  recale en el aula donde estaban "los muchachos" con los que hoy estaba reunido y con me fue fácil integrarme, tal vez porque el número de freguetes y mete vicio era bastante numeroso. 

Tenía muy pocas cosas que compartir con ellos como experiencia de vida de escuela, pero me resulto grato ver el afecto con el que  comunicaban entre ellos, un sentimiento que se expresaba en gestos  y  en emotivos recuerdos, unidos por esa cuerda  imaginaria que ata las vivencias de quienes se conocen desde que eran niños. Cuando era pequeño, mi madre o mi padre solían encontrarse con amigos de infancia o con compañeros de colegio  a quienes llamaban "muchachos" , un termino que me hacía sonreír y que con los años entiendo en cuanto al valor sentimental que encierra congelando el tiempo. 

Como da vueltas la vida, lo mismo van a vivir mis hijos pensé. No hay realmente nada nuevo bajo el sol.

Las cervezas, el RON ZACAPA de 25 años y el  WHISKY JB de 18 años, me llevaron directamente a la misa de quien fuera el suegro de mi compadre Pablo. Desde que su ex mujer y sus  hijos se fueron a Afganistán donde ella consiguió un buen trabajo. Mi compadre  sigue vinculado a la familia de ella y él sigue trabajando de sol a sol para mandarles a "los bebes" (como cariñosamente les llama repitiendo las palabras de la madre)  que ya son mayores de edad, la   pensión de alimentos que para mi compadre "mantiene el vínculo emocional"  de sus hijos para con la figura paterna.

Como llegue temprano escapándome de la "gran bomba" del re encuentro, una religiosa, una hermanita de no se que pinche congregación,  me comisiono para que hiciera la primera lectura del evangelio. No se si fue la goma de mascar  o el olfato de la monjita el que falló para que no se diera cuenta del porqué de mi negativa, pero cuando el sagrado momento llegó, mi camino hacia el atrio -a pesar de que fue lento- hizo que tropezara al subir el primer escalón y que la biblia y el mueble que me convertiría  por unos minutos en un católico practicante, cayeran por los suelos. Los levante con la sonrisa más cínica e indiferente que me fue posible y cuando todo parecía superado y me disponía finalmente a leer; el trago y la comida se me revolvieron frente al altar. Yo salí disparado como si hubiera visto al diablo, pero no pude evitar ni el pecado ni el escándalo y no he visto a mi compadre Pablo desde entonces.

Se que los muchachos del colegio se van a reunir para jugar los martes; con los tragos y el chifa de reglamento. Yo pienso ir solamente para hacer barra y para comer chifa.